1 |
Comparación de los aspectos legales de las viviendas de interés social de Colombia, Chile y PerúCarrión Moreno, Zoila Rosa Valeria, Cisneros Phocco, Marjorie Adriane, Rayo Balandra, Harold Alberto, Huamán Barrera, Jesús Edú, Montes Neyra, Iván André 16 January 2023 (has links)
América Latina y el Caribe son regiones que han enfrentado el problema de déficit habitacional debido al crecimiento poblacional en muchas ciudades principales. Como solución a ello, los gobiernos de países como Chile, Colombia y Perú cuentan con programas de vivienda social que buscan ayudar las personas con bajos recursos económicos. Sin embargo, a pesar de la reducción del déficit habitacional cuantitativo, resulta necesario ofrecer viviendas de calidad que tengan la infraestructura básica adecuada y que cubran las necesidades de las personas. Por lo que la presente investigación compara la reglamentación de viviendas de interés social que tiene Colombia, Chile y Perú. Además, se identifican las características de los programas de vivienda de estos países y, finalmente, se recomiendan lineamientos para la reducción del déficit habitacional cualitativo peruano. Se concluye que, con respecto al uso de suelo, existe una carencia de reglamentación enfocada en la ubicación de las viviendas sociales, ya que el costo del terreno es un factor trascendental; por ende, el problema de la ubicación de las VIS en zonas alejadas es una dificultad que los tres países padecen. Además, se concluyó que la calidad de vivienda que ofrecen los programas de Colombia es más desarrollada en cuanto al diseño estructural, eléctrico y sanitario. Mientras que los programas de Chile permiten una amplia pluralidad de materiales de construcción para estas viviendas, de las cuales el programa de Perú carece de estas características. Finalmente, el programa de Chile muestra un enfoque mayor en cuanto a accesibilidad para todas las personas para el dimensionamiento de espacios y requerimientos de arquitectura en la vivienda social, mientras que en los programas de Colombia y Perú se muestra un déficit de información.
|
2 |
LA CIUDAD DESDE LA CASA: Ciudades espontáneas en Lima / Growing Cities from Houses: Spontaneous cities in LimaSáez Giraldez, Elia, García Calderon, José, Roch Peña, Fernando 16 October 2014 (has links)
In Lima, informal settlements emerge from the construction of straw houses in the desert under poverty and precarious conditions. However, after seven decades of existence, they have transformed into relatively integrated neighborhoods in the city, with considerable level of development. This article describes how an urban fabric emerges within inverted planning processes, from large to small scales, from the city to the house (urbanization-division-consruction), being this inversion the engine of its development. Straw houses, the only material that enables communities to settle in the territory, apart from offering shelter, have become a strategy for city making. Housing is either a workshop or a store, a contribution to the urban fabric; it also changes its functions according to the needs of dwellers; housing expands as the neighborhood densifi es, transforming its typology (from house to group home) or nature (rural to urban) when the settlement changes from village to neighborhood. The house expands as the city grows; both elements transform each other, giving dynamism to urban fabric, as well as ability to evolve.
|
3 |
Evaluación del riesgo sísmico de viviendas sobre pircas en un asentamiento humano en el distrito de Villa María del TriunfoRamos Clemente, Vladimir 01 June 2021 (has links)
En la ciudad de Lima, la expansión urbana no planificada ha ocasionado que la población
más desfavorecida ocupe terrenos precarios en zonas inseguras como las laderas de
cerros; es por ello, que para nivelar estos terrenos y construir sus viviendas, los pobladores
construyen muros de piedra con junta seca, conocidos como “pircas”. Asimismo, esta
ciudad se encuentra en la zona con mayor actividad sísmica en el mundo, conocida como
el Cinturón de Fuego del Pacífico. Es así que, la vulnerabilidad del sistema vivienda-pirca,
producto de la informalidad e improvisación en su construcción, se superpone al
peligro sísmico generando un alto riesgo en la población, lo cual puede traducirse en
lamentables pérdidas humanas y materiales.
El presente trabajo consiste en la evaluación del riesgo sísmico de las viviendas del
AAHH Edén del Manantial ubicado en el distrito de Villa María del Triunfo. La
evaluación consistió en la caracterización espacial de peligro, vulnerabilidad y
exposición, y en la superposición de esta información con un enfoque probabilístico. En
primer lugar, se realizó la estimación del peligro sísmico de la zona siguiendo la
metodología de evaluación probabilística del peligro sísmico, PSHA, por sus siglas en
inglés. En segundo lugar, la vulnerabilidad de estas estructuras se estimó a través de los
resultados experimentales de ensayos estáticos realizados a escala natural a dos tipologías
definidas, pircas de 1m y 1.5m de altura. Finalmente, la información de los elementos
expuestos, fue obtenida de la base de datos de instituciones públicas como son el INEI y
el COFOPRI. La evaluación de riesgo fue realizada utilizando el software CAPRAGIS
v2.4.0.
Los resultados indican que los sistemas vivienda-pirca son altamente riesgosos y frágiles
debido a que ante un sismo frecuente las pircas de 1.5m de altura colapsarían en su
totalidad mientras que las pircas de 1m de altura presentarían un daño promedio de
alrededor del 85%, asimismo, ante sismos ocasionales la totalidad de ambos sistemas ya
se encontrarían colapsados. En ese sentido, se recomienda limitar el uso de pircas a
construcciones temporales. Sin embargo, su uso podría ser ventajoso en otros espacios,
en los cuales no se ponga en alto riesgo vidas humanas, como por ejemplo, terrazas de
agricultura, construcciones en espacios públicos o áreas naturales protegidas, debido a
que la construcción de las pircas tiene un bajo impacto en el medio ambiente y su costo
es relativamente bajo en comparación con las estructuras tradicionales.
|
4 |
La ciudad desde la casa: ciudades espontáneas en Lima.Sáez Giraldez, Elia, García Calderón, José, Roch Peña, Fernando 24 March 2014 (has links)
Este texto se basa en la investigación "Vivienda como generadora de ciudad en Latinoamérica: asentamientos informales en Lima-Perú", llevada a cabo en el Departamento de Urbanismo y Ordenación de Territorio, de la ETS de Arquitectura, de la Universidad Politécnica de Madrid, con el apoyo del Plan Propio de Ayudas al Personal Investigador en Formación de la UPM, en colaboración con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, en Lima. / Los asentamientos informales en Lima surgen de la colocación de casas de estera en el desierto, en condiciones de precariedad y pobreza. Sin embargo, en estas siete décadas de existencia se han transformado en barrios relativamente integrados a la ciudad y con un considerable nivel de desarrollo.
En esta investigación se describe cómo se ha generado un tejido urbano donde los procesos habituales de planificación, de la gran escala a la pequeña, de la ciudad a la casa (urbanización-parcelación-edificación) se ven invertidos encontrando, en esta inversión, el mecanismo clave de su desarrollo.
La casa de estera, en origen el único material para asentarse en el territorio, se convierte, más allá de un techo para sus ocupantes, en una estrategia para crear ciudad. La vivienda es taller o tienda, aportando esos usos al tejido urbano; cambia de funciones según las necesidades de los habitantes; crece a medida que se densifica el barrio, muta su tipología (de unifamiliar a colectiva) o de carácter (de rural a urbana) cuando el asentamiento pasa de pueblo a barrio.
La casa crece al tiempo que crece la ciudad que forma; ambos se transforman mutuamente y esta simbiosis confiere al tejido su dinamismo y capacidad para evolucionar. / In Lima, informal settlements emerge from the construction of straw houses in the desert under poverty and precarious conditions. However, after seven decades of existence, they have transformed into relatively integrated neighborhoods in the city, with considerable level of development.
This article describes how an urban fabric emerges within inverted planning processes, from large to small scales, from the city to the house (urbanization-division-consruction), being this inversion the engine of its development.
Straw houses, the only material that enables communities to settle in the territory, apart from offering shelter, have become a strategy for city making. Housing is either a workshop or a store, a contribution to the urban fabric; it also changes its functions according to the needs of dwellers; housing expands as the neighborhood densifies, transforming its typology (from house to group home) or nature (rural to urban) when the settlement changes from village to neighborhood.
The house expands as the city grows; both elements transform each other, giving dynamism to urban fabric, as well as ability to evolve.
|
5 |
Núcleos en formación: vivienda popular y ordenamiento espacial en laderas del asentamiento humano Portada de Manchay - Pachacamac / Núcleos en formación – tendencias espaciales en la vivienda popular y ordenamiento espacial en laderas del asentamiento humano portada de Manchay en PachacamacCastro de la Borda, Marianela B. 17 August 2015 (has links)
En este trabajo se busca establecer lineamientos para el desarrollo de la vivienda económica su habilitación urbana y su respectivo equipamiento en zonas periféricas. Con un enfoque innovador y creativo, implementando mejoras a los modelos existentes y haciendo partícipes a los propios usuarios del desarrollo de las viviendas (conociendo los procedimientos de autoayuda y autoconstrucción) se buscará establecer óptimas relaciones espaciales y aportes urbano-arquitectónicos. / Tesis
|
6 |
Factibilidad y planificación técnica, ecónomica y financiera de un proyecto inmobiliario de departamentos para el programa techo propioCornejo Zuñiga, Noel Paulino 20 March 2024 (has links)
En la actualidad, cuando se pretende iniciar un proyecto inmobiliario, adquiere
carácter imperativo realizar un extenso trabajo de investigación, planificación y
evaluación de su viabilidad técnica y económica. Por ello, con ayuda de un compendio
de procesos sobre cómo elaborar un proyecto inmobiliario de departamentos, que asegure
su factibilidad mediante una planificación integral, se obtendrá una guía útil para dar
inicio a dicho proyecto. Asimismo, se determina la viabilidad en el contexto específico
del país y la sostenibilidad económica a largo plazo. El objetivo principal de la tesis es
describir el procedimiento y los agentes que se involucran en la factibilidad y
planificación de la elaboración de un proyecto inmobiliario de departamentos bajo el
programa Techo Propio. La metodología se dividió en 4 etapas: En primer lugar, La
factibilidad del proyecto inmobiliario evalúa la viabilidad del proyecto de vivienda social,
considerando analizar datos estadísticos, estudios de mercado, entre otros aspectos
relevantes. En segundo lugar, La planificación técnica consiste en adquirir el terreno
mediante negociaciones adecuadas y evaluar las condiciones legales necesarias para el
inicio del terreno. Por otro lado, La planificación económica considera todos los gastos
globales necesarios para llevar a cabo el proyecto, lo cual incluye adquisición del terreno,
habilitación del terreno, construcción de viviendas, entre otros. Finalmente, La
planificación financiera selecciona la entidad financiera más adecuada para el proyecto
de vivienda de interés social. En conclusión, se presenta exhaustivamente las variables
técnicas que influyen en el desarrollo del proyecto, evaluando su viabilidad económica y
financiera, y considerando su potencial impacto en la mejora de las condiciones de
vivienda para la población objetivo.
|
7 |
Un programa de vivienda social de autoconstrucción dirigida con enfoque sostenibleSantiváñez Pimentel, Miguel Ángel 26 January 2022 (has links)
A partir de la explosión demográfica en Lima, acaecida desde los años
´40 del siglo XX alimentada con el fenómeno de migraciones internas, surge un
proceso de urbanización y de construcción de viviendas que responde a dos
realidades: una oficial, alimentada por la especulación inmobiliaria, que crece
a lo largo de las vías de expansión de la ciudad transformando chacras y fundos
en territorio urbano estructurado; y otra informal, alimentada por la iniciativa de
las poblaciones de bajos ingresos, que se asienta en suelos de valor marginal
donde se habilitan viviendas mediante la autoconstrucción, conformando
cinturones de pobreza como respuesta a la falta de una política de vivienda
capaz de atender integralmente a dicha población.
Esta ciudad informal ha ido creciendo de forma sostenida durante la
segunda mitad del siglo XX, llegando a constituir dos terceras partes del
territorio de nuestra ciudad. Ha sido la principal forma de urbanización de Lima
pese a todas sus limitaciones como son: falta de áreas verdes, equipamiento
urbano y vías adecuadas, y con edificaciones deficientes, construidas sin
participación profesional. Ha consolidado los esquemas de precariedad que le
dieron origen, no llegando a ser, sino limitadamente, una alternativa humana
para el desarrollo de sus habitantes, que pasan por décadas de abandono
antes de alcanzar condiciones mínimas de habitabilidad, y que nunca se
resuelven integralmente.
El presente estudio propone un programa de vivienda social destinado a
servir a los sectores más pujantes nuestra sociedad (las clases C2 y D),
proponiendo una solución integral a su problemática, en el cual se sumen las
mejores alternativas para lograrlo de manera accesible a sus posibilidades. Se
parte de la autoconstrucción –la forma actual de construir ciudad para estos
sectores–, a la que se sume la activa participación de las autoridades en la
planificación de los conjuntos bajo esta modalidad (actualmente mudos testigos
de su lucha diaria y hasta cómplices de los traficantes de terrenos1
), los
profesionales en su organización (como técnicos llamados a liderar el
crecimiento de la ciudad) y el sector financiero (actualmente inaccesible para
estas poblaciones), cuya presencia es fundamental para adelantar los
beneficios de contar con una vivienda en un corto plazo a través del crédito
hipotecario.
El resultado al que se aspira es una metrópoli compuesta por proyectos
de vivienda desarrollados en territorios integrados planificados (sin espacios
marginales o zonas de exclusión), dotados de servicios y equipamiento, en los
cuales se ofrezca a sus pobladores condiciones adecuadas de habitabilidad en
un corto plazo, a través de su activa participación en el proceso de construcción
y de crédito accesible a sus posibilidades.
|
8 |
Programa para el financiamiento de techos de calidad para las familias de San Juan de LuriganchoPerozo Touzett, Glenmilaia 12 August 2021 (has links)
Según cifras del Ministerio de Vivienda, en el Perú existe un déficit habitacional de
1.1millones de viviendas, el cual se divide en dos principales componentes: el déficit
cuantitativo y cualitativo; el primero corresponde a la cantidad de hogares sin vivienda;
mientras que el déficit cualitativo comprende las deficiencias en la calidad de la vivienda, ya
sea porque fueron construidas con materiales precarios, presentan condiciones de
hacinamiento o porque no cuentan con servicios básicos (agua potable, desagüe y
electricidad), siendo el más crítico el déficit cualitativo, estimado en 860 mil viviendas
(Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2017). Dicha situación se acentúa en
el segmento de bajos ingresos, donde un 75% de la población ha realizado procesos de
construcción de manera informal (BID, 2015), lo cual, según Capeco, podría generar un sobre
costo de hasta 40% (Gestión, 2017). Lo mencionado implica un desafío y hace un llamado
a las empresas relacionadas al sector para enfocar acciones de responsabilidad social
dirigidas a buscar disminuir dicho déficit. Mibanco, entidad financiera líder en el segmento
de las microfinanzas (RCC, 2020), asume un rol proactivo ante dicha situación y realizó una
investigación entre sus clientes de San Juan de Lurigancho1 a fin identificar la calidad de las
mejoras en vivienda que financiaron, donde una de las casuísticas más recurrente fue el de
las familias que financiaron la compra de láminas de calamina de baja calidad para cubrir los
techos de sus viviendas y se encontraron en la necesidad de adquirir nuevas láminas antes de
culminar el pago del préstamo contraído, debido al acelerado desgaste que presentaron
(Hábitat para la Humanidad y Mibanco, 2018); es decir, continuaron pagando por un producto aun cuando ya no lo estaban empleando. La raíz de este problema no solo radica en
la búsqueda de menores costos por parte de los clientes, si no, en que el material comprado
no se adecua a las condiciones climáticas de la ciudad.
El presente trabajo tiene como objetivo estructurar un programa de financiamiento de techos
de calidad, en alianza con Sider Perú, a fin de apalancar las fortalezas de cada empresa y
lograr un impacto significativo en las familias de bajos recursos; asimismo, a lo largo del
documento se expone cómo dicha iniciativa social es viable operativamente, además de
rentable.
|
9 |
Laderas Habitables. Red hídrica para la transformación de las laderas periurbanas del valle del ChillónMontes Neyra, Paul Omar 19 November 2024 (has links)
En la ciudad de Lima, el alto costo de predios y falta de oferta de vivienda ha generado
que la población de bajos recursos económicos encuentre como salida el vivir en las
periferias, es decir, hacia los valles de la ciudad, creando nuevos barrios emergentes
en el borde periurbano, ya sea en los valles fértiles o en las laderas, los cuales no
conviven con su entorno agrícola al ser esta desplazada y degradada, perdiendo de
esta forma su identidad.
Dicho escenario se evidencia al presenciar los grandes contrastes entre los barrios de
ladera y el valle con sus canales, pues las laderas de Lima son áridas y sin acceso al
agua en la mayor parte del año. Los barrios emergentes frente al valle suelen ser de
naturaleza precaria y sin planificación, por lo que conlleva a que no tengan los
servicios básicos de saneamiento o la suficiente agua para cultivar o plantar árboles.
Este escenario se repite a lo largos de los valles de la ciudad, por lo que se busca
poder hacer coexistir los paisajes productivos y los barrios en ladera.
Se plantea la unión de valle y ladera a través de los canales de regadío, proyectando
el curso de esta red hídrica hacia las laderas por medio de 3 bocatomas en las cotas
altas del río Chillón. De esta forma, crear una nueva red hídrica hacia los barrios
emergentes el cual se distribuya por gravedad. Llegando al barrio escogido, Nueva
esperanza, con el fin de crear nuevas dinámicas sociales y productivas a través del
agua y así revalorizar la identidad de los valles Limeños.
|
10 |
A luta por habitação popular : a espacialização do Movimento Organizado dos Trabalhadores Urbanos (MOTU)Santos, Jorge Edson 22 August 2017 (has links)
En el año 2007, en el estado de Sergipe, surgió el Movimiento Organizado de los Trabajadores Urbanos (MOTU). Realizando su espacialización a partir de la organización de las familias en la capital y en el interior, el Movimiento fomenta la construcción de una conciencia de clase donde algunos sujetos son llevados a tener una postura de impugnar el incumplimiento de la función social de la tierra y de la propiedad privada en el espacio urbano. A partir de la ocupación de terrenos públicos y privados, emprendimientos inacabados o abandonados hace años, el MOTU tiene como objetivo conseguir políticas sociales de Estado. Así, actualiza la lucha por habitación / tierra a través de sus acciones y reivindica la Reforma Urbana (RU). De este modo, nuestro principal objetivo es analizar el proceso de espacialización a través de las luchas del MOTU en el contexto de las cuestiones urbanas y agrarias sergipanas. En el transcurso de este enfoque, planteamos las siguientes cuestiones de investigación: a) La espacialización y el agravamiento de la lucha por habitación / tierra en la Región Metropolitana de Aracaju (RMA) se da, como resultado / reflejo de la permanencia de una alta concentración de la estructura agraria, a partir de la no realización de las políticas de Reforma Agraria (RA) y RU? b) ¿Las políticas públicas habitacionales recientes se han mostrado efectivas en la promoción de la igualdad social? c) Estas luchas populares utilizan los conceptos de habitación como valor de uso, confrontando el discurso de la ciudad como espacio de valor de cambio? d) En la lucha por habitación / tierra en la RMA, ¿hay el dimensionamiento del espacio de socialización política? Utilizamos como procedimientos metodológicos la revisión de la literatura para elucidar interpretaciones teóricas sobre los conceptos de Estado, espacio, territorio, espacialización, movimiento socioterritorial, déficit habitacional, reforma urbana, función social de la tierra y de la propiedad y habitacón; (IPCA), Ministerio de Trabajo y Empleo (MTE), Secretaria de Estado de Planificación (SEPLAG), Compañía de Investigación Económica Avanzada (IPEA), Ministerio de Trabajo y Empleo (MTE), Secretaria de Estado de Planificación (SEPLAG) Vivienda y Obras Públicas (CEHOP) y Superintendencia de Patrimonio de la Unión (SPU), entre otros. Los temas e informaciones enumerados en esta investigación están representados en forma de gráficos, tablas, cuadros, organigramas y mapas. A partir de la conciencia de que muchas de las informaciones sobre el tema no pueden ser cuantificadas y necesitan una interpretación más amplia y cuidadosa, se ha intentado, en el presente trabajo, desarrollar también un estudio cualitativo. En ese contexto, reflejamos que los procesos de luchas por habitación / tierra que desencadenan la espacialización del Movimiento se expresan como fruto de la producción / apropiación y dominación desigual y contradictoria
del espacio geográfico en el modo capitalista de producción, lo que genera la segregación socioespacial y socioeconómica contribuyendo al empobrecimiento de la clase obrera. / No ano de 2007, no estado de Sergipe, surgiu o Movimento Organizado dos Trabalhadores Urbanos (MOTU). Realizando sua espacialização a partir da organização de famílias na capital e no interior, o Movimento fomenta a construção de uma consciência de classe onde alguns sujeitos são levados a ter uma postura de contestar o descumprimento da função social da terra e da propriedade privada no espaço urbano. A partir da ocupação de terrenos públicos e privados, empreendimentos inacabados ou abandonados há anos, o MOTU objetiva conseguir políticas sociais de Estado. Assim, atualiza a luta por habitação/terra através de suas ações e reivindica a Reforma Urbana (RU). Desse modo, nosso principal objetivo é analisar o processo de espacialização através das lutas do MOTU no contexto das questões urbana e agrária sergipanas. No decorrer dessa abordagem, levantamos as seguintes questões de pesquisa: a) A espacialização e o agravamento da luta por habitação/terra na Região Metropolitana de Aracaju (RMA) se dá, enquanto resultado/reflexo da permanência de uma alta concentração da estrutura fundiária, a partir da não realização das políticas de Reforma Agrária (RA) e RU? b) As políticas públicas habitacionais recentes têm se mostrado efetivas na promoção da igualdade social? c) Essas lutas populares utilizam os conceitos de habitação enquanto valor de uso, confrontando o discurso da cidade enquanto espaço de valor de troca? d) Na luta por habitação/terra na RMA, há o dimensionamento do espaço de socialização política? Utilizamos como procedimentos metodológicos a revisão da literatura para elucidar interpretações teóricas sobre os conceitos de Estado, espaço, território, espacialização, movimento socioterritorial, déficit habitacional, reforma urbana, função social da terra e da propriedade e habitação; além do levantamento de dados quantitativos junto ao movimento socioterritorial, Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE), Instituto de Pesquisa Econômica Avançada (IPEA), Ministério de Trabalho e Emprego (MTE), Secretária de Estado do Planejamento (SEPLAG), Companhia de Habitação e Obras Públicas (CEHOP) e Superintendência de Patrimônio da União (SPU), entre outros. Os temas e informações elencados nesta pesquisa estão representados sob a forma de gráficos, tabelas, quadros, organogramas e mapas. A partir da consciência de que muitas das informações sobre o tema não podem ser quantificadas e necessitam de uma interpretação mais ampla e cuidadosa, procurou-se, no presente trabalho, desenvolver também um estudo qualitativo. Nesse contexto, refletimos que os processos de lutas por habitação/terra que desencadeiam a espacialização do Movimento se expressam como sendo fruto da produção/apropriação e dominação desigual e contraditória do espaço geográfico no modo capitalista de produção, o que gera a segregação
socioespacial e socioeconômica contribuindo para o empobrecimento da classe trabalhadora. / São Cristóvão, SE
|
Page generated in 0.0662 seconds