151 |
¿Consenso ideológico o presión de intereses? : un estudio (necesario) de la "Ley Pulpín"Trujillo Chuquihuaccha, Jimy 22 August 2018 (has links)
La promulgación de la Ley N°30288, Ley que promueve el acceso de Jóvenes al Mercado Laboral y a la Protección Social, o popularmente llamada “Ley Pulpín”, resultó ser objeto de gran polémica dentro de la sociedad civil peruana. Por un lado, hubo quienes tildaron la ley como “esclavista” y la asociaron directamente a una presión de intereses por parte del sector empresarial. Por otro, hubo quienes señalaron a la tecnocracia peruana como la única responsable de su elaboración. En el presente trabajo se busca comprobar con rigurosidad la consistencia de ambas interpretaciones para hallar la verdadera naturaleza de esta ley. Es decir, intentamos descubrir hasta qué punto la elaboración de la Ley N° 30288 estuvo influenciada por grupos de poder económico o respondió a un consenso ideológico dentro de la tecnocracia peruana. En base a una metodología cualitativa, esta investigación reconstruye el proceso de elaboración y promulgación del Régimen Laboral Juvenil referido. Asimismo, incluye información relevante obtenida gracias a las conversaciones con los distintos actores vinculados – tanto directa como indirectamente - a dicho proceso. Al final, podemos comprobar que la Ley N° 30288 nace como fruto de las ideas de un reducido grupo de tecnócratas en el Ejecutivo. Es decir, la capacidad explicativa de la segunda hipótesis presenta una mayor solidez que la primera. Asimismo, resulta importante señalar que los hallazgos de la presente tesis se perfilan como un aporte más dentro del inacabado debate en torno a la
naturaleza del Estado / Tesis
|
152 |
Masculinidades disidentes libertades oprimidas : un estudio sobre las representaciones gay en el cine independiente sudamericano de Perú, Chile y VenezuelaCabezas Quillama, Diana Gabriela 14 November 2018 (has links)
En el escenario contemporáneo, los medios de comunicación aportan directamente en los
procesos de construcción, consolidación y difusión de formas de representación que se
construyen acerca de la dimensión del género, en tiempos y contextos específicos. En
calidad de construcción cultural, el género condesa los significados de lo masculino y lo
femenino -desde la diferencia sexual- y establece un conjunto de mandatos y expectativas
sociales que se reafirman en los mitos, símbolos y representaciones. En ese sentido, los
relatos cinematográficos están estrechamente vinculados a dichos significados porque
reproducen discursos que incluyen y marginan a las personas a partir de su representación
de actos masculinos o femeninos ideales para un grupo social. Históricamente, el cine
elaboró diversos estereotipos sobre la homosexualidad masculina que aludían a la
comedia, la inversión, la perversión, la psicopatía, entre otros rasgos denigrantes; sin
embargo, tras el impacto de la revolución sexual surgieron nuevos paradigmas basados
en la tolerancia social y la reivindicación de identidades gay, los cuales suscitaron
transformaciones en el sistema de significados y, por ende, en las subjetividades
individuales. A partir de esta investigación buscamos identificar y analizar las
representaciones gay del cine independiente1 sudamericano del siglo XXI. Para ello nos
remitimos a las muestras fílmicas Contracorriente (2009) de Perú, Mi último round
(2011) de Chile y Azul y no tan rosa (2012) de Venezuela, las cuales abordamos con
matrices de análisis y metodología cualitativa. Asimismo, desarrollamos conceptos
teóricos sobre narración, género y masculinidades que nos permitan identificar rasgos
importantes en términos de agencia, discursos, poder, desenlaces fatales y romances
trágicos. Finalmente, estos determinan que las representaciones gay contemporáneas se
orientan con optimismo hacia las tendencias reivindicativas, a pesar de que muchas de
sus características aún estén afianzadas en los estereotipos latinoamericanos del gay
trágico y oprimido. / Tesis
|
153 |
The role of credit supply shocks in Pacific Alliance countries : A TVP-VAR-SV ApproachGuevara Kenty, Carlos Enrique 17 December 2018 (has links)
Este documento analiza el efecto de los choques en la oferta de créditos sobre la actividad económica real de los países de la Alianza del Pacífico. El enfoque econométrico es un VAR con parámetros cambiantes en el tiempo con volatilidad estocástica (TVP-VAR-SV), que se identifica mediante restricciones de signos. Los resultados de un estadístico de traza, t-tests y la prueba de Kolmogorov-Smirnov revelan la existencia de cambios significativos en la distribución de los parámetros a lo largo del tiempo, lo que respalda el uso de parámetros variantes en el tiempo. Los resultados indican que los choques en la oferta de créditos tienen un impacto importante en la actividad económica real en todos los países de la Alianza del Pacífico: alrededor del 1% en Colombia, México y Perú, y alrededor del 0.5% en Chile. Además, los choques de la oferta de créditos tienen un papel considerable en la conducción de las fluctuaciones del ciclo económico, no solo en períodos de crisis, sino también en períodos de estabilidad. Su contribución al crecimiento del PIB es mayor que la de los choques de oferta agregada y tan alta como la de la demanda agregada y los choques dela política monetaria. La evolución del impacto de los choques en la oferta de créditos sobre la actividad económica real muestra evidencia de heterogeneidad entre países, lo que refleja diferentes estructuras financieras entre los países de la Alianza del Pacífico. Además, al evaluar los efectos en diferentes medidas de la actividad económica, se estima que los choques de la oferta crediticia tienen un mayor impacto en la demanda interna, mientras que el impacto es similar cuando se estima el modelo para las actividades no primarias. Finalmente, el análisis de sensibilidad indica que los resultados del modelo son robustos para diferentes especificaciones previas, para diferentes medidas de variables externas y para
múltiples conjuntos de restricciones de signos. Además, al aplicar una identificación agnóstica, los resultados indican que aun dejando libre la respuesta del PIB, su respuesta a los choques del suministro de créditos sigue siendo positiva y significativa. Con esta especificación múltiple, el impacto de los choques en la oferta de créditos sobre el crecimiento del PBI oscila entre 0.8% y 1.2% en Perú y Colombia, y entre 0.5% y 0.8% en Chile. Estos resultados están cerca de la estimación de referencia y muestran robustez. Con respecto a México, se estima que el impacto de los choques en la oferta de créditos varía entre 0.8% -3.5% / Tesis
|
154 |
Producción de noticias en las redacciones digitales de Perú.21 y DeporPichihua Vegas, Sofía Pamela 31 May 2012 (has links)
El trabajo periodístico y los periodistas están cambiando. Por un lado, Internet ofrece
nuevas herramientas –que son actualizadas constantemente– y, por otro, el formato digital
exige mayor velocidad en la publicación de noticias.
Esta situación ha puesto en riesgo algunos valores esenciales de la profesión por los que
hay que luchar, mucho más aún cuando un medio se excusa de no tener tiempo para
verificar información. El reto: informar en tiempo real sin perder credibilidad.
En tanto, el contexto se presenta favorable para el lector porque no sólo tiene la
oportunidad de informarse en la red, también de informar a otros. Esta característica del
usuario –como productor y consumidor– no amenaza la labor del periodista si es que éste
sabe aprovechar Internet para construir una noticia, compartirla y relacionarse con su
público.
Por otro lado, los problemas económicos de algunos medios –a raíz de la menor inversión
en publicidad o la reducción de su circulación– han provocado una serie de despidos y
cambios en las estructuras de las empresas periodísticas. Con la intención de superar estas
crisis, algunas organizaciones de noticias apuntan a la convergencia periodística.
Dicho proceso involucra que algunas empresas periodísticas fusionen sus redacciones de
sus diversas ediciones (impresa y digital) e incluso que se integren con otros medios (TV
y/o radio).
Este trabajo fue desarrollado porque las transformaciones por los que pasa el periodismo y
sus profesionales después de la llegada de Internet afectan directamente a la sociedad. / Tesis
|
155 |
El homo sacer (des)enmascarado : el entrelazamiento de documento y símbolo para la repotenciación de la vida política en Antígona Oriental del Volker Lösch y Marianella MorenaGatti Pareja, Romina 28 November 2014 (has links)
Llegué a Antígona oriental de Marianella Morena y Volker Lösch a través de su
asistenta de dirección, Luciana Lagisquet, quien me relató las vicisitudes de su creación y
producción mientras caminábamos por una fría noche porteña de agosto del 2012. Morena,
uruguaya, había contactado a Lösch -alemán cuya infancia transcurrió en Uruguay hasta
que se produjo el golpe de estado de 1973- a través del instituto Goethe a inicios del 2009.
Le había llamado la atención la técnica que se había constituido como la marca personal del
director y dramaturgo, interesado en denunciar situaciones de injusticia social que se
desarrollaban en su entorno. Él tomaba una obra canónica y la bombardeaba de la
problemática a tratar entrelazando, por un lado, reconstrucciones de discursos de los actores
implicados con fragmentos del drama original. Lo más llamativo era que el híbrido que
resultaba de ese ejercicio no era solo ejecutado por actores, sino también por un coro
conformado por un grupo representativo de los que sufrían las circunstancias representadas,
que, además de protagonizar la ficción adaptada, se dedicaban a testimoniar. Entre otras,
había tenido mucha acogida su adaptación de Los tejedores de Gerhart Hauptmann (2004),
en la que incorporó a treinta y tres obreros desempleados que, entre gritos y haciendo uso
de los nombres propios de sus empleadores, denunciaban la alta tasa de desempleo y las
fallas del programa de reformas Hartz IV. También lo tuvo Marat, qué ha sido de nuestra
revolución (2008), en la que de la representación de la pieza manipulada de Marat Sade de
Peter Weiss había participado nuevamente un grupo de desocupados reales. / Tesis
|
156 |
Los primeros 15 años de la web de El Comercio (1997-2011) : del periodista intérprete al periodista facilitadorSánchez Flores, Miguel Antonio 18 September 2012 (has links)
Los periodistas siempre fueron importantes para la sociedad, más que por su papel de
distribuidores de información, por su capacidad de servir de intérpretes entre los
contenidos y la audiencia. Aquel rol de intermediarios ha sido, a lo largo de muchos
años, su mayor valor, sobre todo a partir del siglo XIX, en que surgieron los diarios
impresos tal como los conocemos ahora. Eso hasta que llegó internet y todo cambió.
La premisa periodística de la agenda setting (Cohen, 1963), señala que los periodistas
no le dicen a la gente qué pensar pero sí pueden, a partir de la edición, intervenir en la
decisión de sobre qué temas debe pensar la audiencia. Este paradigma cambió en los
últimos quince años con la aparición y el uso masivo de internet. Lo que sucedió fue
que la audiencia incitada por una nueva tecnología de carácter disruptivo, decidió no
depender necesariamente del periodista-intermediario para informarse. Por el contrario,
el público optó por enfrentarse, por si sola, a la información que se le presentaba
disponible y libre de filtros en el ciberespacio. Es así que la función del periodista tuvo
que cambiar y adecuarse a este nuevo escenario. Por su parte, la audiencia, a partir de
internet, adquirió el poder de decidir qué pensar y también sobre qué temas hacerlo. Es
sobre aquel cambio que trata esta investigación. / Tesis
|
157 |
Do bagaço da pintura às pictocartografias /Rauber, Rogério, 1960- January 2015 (has links)
Orientador: Rosangela da Silva Leote / Banca: Lucimar Bello Pereira Frange / Banca: José Paiani Spaniol / Resumo: Nesta dissertação descrevo as experiências da série O Bagaço da Pintura, que procuram responder ao problema da morte da arte e investigam a linguagem pictórica em campo expandido. No ambiente acadêmico, esta pesquisa abriu uma nova vertente poética, também aqui descrita e analisada: as Pictocartografias / Abstract: In this dissertation I describe the experiences of series The Bagasse of the Painting, which seek to respond to the problem of the death of art and investigate the pictorial language in expanded field. In academic environment, this research has opened a new poetic dimension, also described and analyzed here: the Pictocartografias / Mestre
|
158 |
"Corpos em movimento: conceitos e perspectivas na virada do século XXI" / BODIES IN MOTION: CONCEPTS AND PERSPECTIVES IN THE 21ST CENTURYLigia Sampaio Malagoli 26 May 2006 (has links)
Neste estudo, buscou-se refletir e analisar os conceitos de corpo que veicularam, a partir de eventos marcantes, durante o século XX, na civilização ocidental, com especial atenção à sociedade brasileira. Historicamente, a palavra corpo e seus sentidos, foram sendo construídos socialmente e, então, carregados de signos e símbolos. O desenvolvimento de diversas áreas dentro da tecnologia e das ciências, durante o século XX, alterou a maneira de olhar o corpo. Examinam-se, portanto, os tantos corpos vivenciados naquele século, dos quais escolheu-se três conceitos para serem preliminarmente discutidos: o corpo tabu, o corpo instrumento e o corpo identidade. Estes correspondem, respectivamente, à diferenciados aspectos de influências sociais. O entendimento de novos corpos e novos conceitos corporais, na virada do século XXI, rompeu tabus, todavia, as influências do sistema capitalista trouxeram o consumo de um padrão estético, que reflete o corpo como objeto e imagem desvinculados do humano. A insegurança gerada por uma transformação na identidade corpo - ser humano desnuda um momento de inércia, e propõe uma busca incansável por valores perdidos. / This study is a result of reflections on and analysis of the concept of the body through historically significant events of the 20th century in Western society, but with special attention to Brazilian society. Historically, the word body and its meanings have been socially constructed to carry a variety of signs and symbols. The development of diverse fields in technology and science (e.g. computer science and biotechnology) led to changed views among scholars about the body as a human phenomenon. Formerly, some aspects had influenced the three most intriguing concepts of body: the Body-Taboo, the Body-Instrument and the Body-Identity. New understandings of bodies helped to challenge older taboos however, capitalist values brought consumption of specific aesthetic patterns that reflect the body as an object and image detached from human beings. The insecurity generated by changes to the identity body/human being brings moments of inertia and yet also provokes an indefatigable search for missing humanitarian values.
|
159 |
A beleza no corpo do mito (in) variações do clássico na arte sequencialALCÂNTARA, Filipe Barata 12 June 2014 (has links)
Submitted by Irvana Coutinho (irvana@ufpa.br) on 2017-02-02T13:09:16Z
No. of bitstreams: 2
license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Dissertacao_BelezaCorpoMito.pdf: 9370191 bytes, checksum: df6b3d3e7a4bf9c76dac926c9779fac7 (MD5) / Approved for entry into archive by Irvana Coutinho (irvana@ufpa.br) on 2017-02-02T13:10:13Z (GMT) No. of bitstreams: 2
license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Dissertacao_BelezaCorpoMito.pdf: 9370191 bytes, checksum: df6b3d3e7a4bf9c76dac926c9779fac7 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-02-02T13:10:13Z (GMT). No. of bitstreams: 2
license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Dissertacao_BelezaCorpoMito.pdf: 9370191 bytes, checksum: df6b3d3e7a4bf9c76dac926c9779fac7 (MD5)
Previous issue date: 2014-06-12 / A beleza, na concepção de Roger Scruton é um valor fundamental à condição humana. Com o advento da arte moderna, as discussões em torno desse valor tornaram-se, paulatinamente, questões de menor importância para as artes visuais. O corpo, no entanto, não deixa de ser objeto de idealização, de maneira que muitas representações persistem em carregar elementos da beleza clássica. Vemos nas imagens heroicas contemporâneas um resguardo desse valor, em um processo que chamamos de reinvenção ou modernização do clássico. O presente traba-lho tem por objetivo fomentar essa discussão sobre a beleza enquanto categoria estética, com ênfase no corpo heroico em uma abordagem de natureza diversa. Primeiramente, estabelece-mos a visualidade clássica sobre a qual trata nosso estudo, em seguida, fomentamos uma perspectiva conceitual de caráter filosófico e científico. Finalmente, à luz dos conceitos apre-sentados, comentamos sobre a estética dos personagens que consideramos mais icônicos den-tro do gênero de super-heróis: Superman, Batman e Mulher Maravilha. / The beauty according to Roger Scruton is a fundamental value to the human condition. When the modern art emerges, the discussions around this value became, gradually, minor issues for the visual arts. The body, however, does not cease to be an object of idealization, so that many representations persist in carrying elements of classic beauty. We see in images of contempo-rary heroic a kind of fender for that value, in a process that we call modernization or reinven-tion of the classic. This work aims to foment the discussion about beauty as an aesthetic cate-gory, with emphasis on the heroic body of a diverse nature approach. First, we established the classic visual on which our study is all about. Then we put forward a conceptual perspective of philosophical and scientific character. Finally, with those concepts in mind, we comment on the aesthetics of the characters that we consider most iconic within the genre of superhe-roes: Superman, Batman and Wonder Woman.
|
160 |
Formação em arquitetura e urbanismo para o Século XXI: uma revisão necessária / Education in architecture and urbanism for the 21st Century: a necessary reviewTavares, Maria Cecília Pereira 04 March 2015 (has links)
Este trabalho aborda a necessidade da revisão na formação em Arquitetura e Urbanismo no século XXI. Parte da premissa de que a crescente urbanização e a cultura digital provocaram mudanças que exigem um repensar no perfil do profissional. Esta premissa se alinha com documentos oficiais, como a carta da UIA/UNESCO, as recomendações europeias (ENHSA), os critérios de acreditação ARCUSUR e a revisão das diretrizes curriculares nacionais proposta pela ABEA. Desenvolve esta revisão a partir do conceito de Transdiciplinaridade e chega a temas de relevância para o contexto: responsabilidade social, interculturalidade, processo de projeto revisado a partir do pensar digital, e a ecologia relacionada ao ecosistema urbano e a biotecnologia na produção do design. Construiu-se assim a partir de conceitos e relatos de experiências um conjunto de estratégias que podem iniciar a revisão necessária. / This work encompasses the need for review and revision of architectural education in the 21st century. It takes as its premise the idea that the growing urbanization and the digital culture have brought changes which demand a rethinking of architects professional profile. Such presupposition is in line with official documents, such as the charter of UIA/UNESCO for architectural education, the European recommendations (ENHSA), the accreditation criteria proposed by ARCUSUR and the review of the national curricula guidelines proposed by ABEA. It takes as its basis the notion of Transdisciplinarity and develops themes which are relevant to this context: social accountability, interculturality, design process renewed in the face of digital thinking, and ecology related to the urban ecosystem and the biotechnology in the design production. A set of strategies built upon concepts and experience reports is here proposed with the intention of promoting a revision in architectural education.
|
Page generated in 0.0519 seconds