• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 191
  • 20
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 195
  • 85
  • 47
  • 38
  • 37
  • 32
  • 32
  • 29
  • 27
  • 26
  • 24
  • 21
  • 20
  • 19
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Análisis y rediseño de la Unidad Jurídica de una Universidad Estatal

Dunlop Elzo, Sergio Orlando January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente trabajo consiste en la realización de un análisis de la Unidad Jurídica de una universidad del Estado, desde un punto de vista organizacional y empleando diversas metodologías para identificar posibles problemas y descubrir oportunidades de mejora. El trabajo investigativo comenzó con una recopilación directa de información documental y conversaciones con los miembros de la unidad, para obtener una aproximación a las características de sus labores y eventuales obstáculos que admitan medidas que ayuden a superarlos. Luego de esto, se empleó la metodología de realizar entrevistas semi estructuradas a una serie de usuarios de la unidad –que poseen la característica de stakeholders de la misma–, en base a un cuestionario que fue diseñado en consideración a los objetivos del presente estudio de caso. Finalmente, se realizó una comparación con una institución de similares características a la estudiada, en el extranjero, lo que permitió obtener una tabla comparativa entre ambas y develó nuevos enfoques a problemas comunes. Los resultados obtenidos a través de la metodología antes descrita fueron objeto del análisis de este investigador, que culminó en la elaboración de un conjunto de recomendaciones de mejora en distintos aspectos de la Unidad Jurídica en estudio, sumado a una sugerencia para la implementación y el seguimiento de los cambios propuestos.
122

Propuesta de rediseño en el proceso de recopilación de datos para el análisis de confiabilidad en interruptores de potencia de Gas SF6

Varas Soler, Carlos Andrés January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / 01/04/2021
123

Propuesta de desarrollo de un sistema de gestión de calidad para una empresa metalmecánica pequeña, basado en la Norma ISO 9001:2015

Duarte Farías, Pamela Francisca January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil / El carácter dinámico e impredecible que caracteriza al mercado actual, junto con la globalización, han obligado a las empresas a adoptar nuevos métodos y políticas de trabajo para ganar reconocimiento y prestigio. Una de las medidas que ha tomado fuerza las últimas décadas es la implementación de gestión de calidad para asegurar la calidad y lograr la excelencia. En este contexto se plantea el estudio de la influencia que tiene incorporar, parcialmente, los principios y requisitos que establece la norma ISO 9001:2015 en una empresa metalmecánica pequeña, evaluando la diferencia en el desempeño antes y después de la implementación. Para lograrlo, en primer lugar, se estudió la situación y funcionamiento actual de la empresa, además de su relación con los conceptos relacionados a la gestión de calidad. Una vez levantada esta información, se definió la política y objetivos de calidad que establecen los lineamientos para el desarrollo del sistema y, posteriormente, se identificaron los procesos críticos para el funcionamiento de la empresa y la gestión de la calidad. Y, cuando se tuvo claro qué procesos considerar, se determinó el flujo de actividades y una estructura organizacional definida a partir de la clasificación de responsabilidades y funciones. Luego, teniendo caracterizado el sistema, se definió la estructura documental y se elaboraron los documentos que definen, formalmente, al sistema de gestión de calidad y a la organización, además de procedimientos, registros e instructivos necesarios para la panificación, ejecución, verificación y mejora de los procesos considerados. Por su parte, la implementación del sistema de gestión de calidad propuesto no se llevará a cabo, debido a que la situación financiera y directiva de la empresa se encuentran en un estado de crisis. Sin embargo, se propone un plan de implementación que involucra los hitos de esta, junto con sus respectivos objetivos, actividades y resultados esperados. Finalmente, se concluye que el contexto de una empresa puede influir en la posibilidad de implementar la gestión de calidad, ya que no todas las empresas están en condiciones de incorporar los cambios que esto involucra.
124

Propuesta de rediseño del proceso de mantenimiento correctivo en el Hospital Clínico de la Red de Salud UC Christus

Montaña Werner, Camila Fernanda January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial / El Hospital Clínico de la Red de Salud UC CHRISTUS está catalogado como uno de los mejores establecimientos de salud privada del país, entregando una calidad de servicio de excelencia. Sin embargo, su unidad de mantenimiento no alcanza estándares similares. Esta unidad opera sobre la base de un contrato externo que provee a los técnicos que atienden los requerimientos asociados al mantenimiento preventivo y correctivo. A raíz de entrevistas a diferentes actores del área de mantenimiento y a personal de enfermería se llegó a la conclusión de que la calidad de servicio del mantenimiento correctivo era deficiente. El objetivo general del presente trabajo es: elaborar un rediseño del proceso de mantenimiento correctivo, desde la solicitud del cliente hasta que éste declara la correcta ejecución del trabajo, y un método de monitoreo y control, con el fin de mejorar la calidad de servicio entregada a las áreas clínicas . El concepto de calidad de servicio utilizado es el de: discrepancia entre los deseos de los usuarios acerca del servicio y la percepción del servicio recibido , propuesto por A. Parasuraman, Valarie Zelthaml y Leonard Berry. La magnitud de la insatisfacción se midió realizando una encuesta de calidad de servicio a las jefaturas de enfermería, utilizando la metodología SERVQUAL. Los resultados mostraron una brecha entre expectativas y percepción de los clientes del servicio de mantenimiento de -3.8, validando la hipótesis original. Para abordar el problema se emplearon el marco conceptual y la metodología de Oscar Barros, así como modelos de calidad de servicio y de mantenimiento. Tras precisar las dimensiones de la insatisfacción declarada, se identificaron los objetivos del rediseño y se realizó el levantamiento de la situación actual. Complementando el análisis de dicho levantamiento se efectúo un benchmarking en otras clínicas y se identificaron direcciones de cambio. El rediseño propuesto considera, en lo fundamental, el fortalecimiento del rol de la unidad de mantenimiento en la supervisión de la empresa contratista y un cambio del software actual de gestión de activos a uno que cuenta con una aplicación móvil para clientes, técnicos y supervisores, lo que permite contar con información en tiempo real, mejorar la comunicación con los clientes y facilitar la gestión de los tiempos de respuesta. En relación con esto último, el rediseño implica un mayor detalle de los estados de las órdenes de trabajo y de los tiempos empleados, así como el establecimiento de niveles de prioridad y estándares de tiempo. Con la implementación de la propuesta se espera una reducción de la brecha entre expectativas y percepción de los clientes del servicio en 2.4 puntos, y una disminución en los costos del área de mantenimiento.
125

Estrategia comercial para la venta de extensores Wifi en una empresa de Telecomunicaciones

Puente Alfaro, Natalie Paola January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial / 01/04/2024
126

Reformulación modelo de negocio Villalba Aceros

Soto Aravena, Luis Alex January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / 11/06/2023
127

Diseño e implementación de una oficina de gestión de proyecto ágil en una empresa de desarrollo de software

Arcentales Arévalo, Carlos Eduardo January 2018 (has links)
Magíster en Tecnologías de la Información / El presente trabajo de tesis se realiza en el marco de una empresa chilena, de desarrollo y consultoría de software, con presencia en el mercado nacional, que al tener un incremento en el número de proyectos que se ejecutan como parte de sus operaciones diarias, empezó a tener problemas en el manejo de dichos proyectos, principalmente en asignación de personal, a múltiples proyectos en paralelo, lo que a su vez ha derivado en problemas, que se manifiestan de cara al cliente, en la calidad y tiempos de entrega e internamente en un incremento de rotación de personal. Han existido varias propuestas ejecutadas para mejorar estos problemas, entre ellos la definición de procesos, sin embargo, la falta de conocimientos y experiencia del personal han provocado que no puedan llevarse a cabo correctamente. Al mismo tiempo se han llevado algunos proyectos bajo metodologías ágiles, con buenos resultados, principalmente en calidad del producto desarrollado, sin embargo, no se ha podido replicar el proceso, debido a la falta de documentación del mismo. De esta manera, se propone la implementación de una Oficina de Gestión de Proyectos, PMO Ágil, que permita administrar el portafolio y los propios proyectos, de una manera que sea compatible con las metodologías ágiles y al mismo tiempo permita llevar un control de acuerdo a las exigencias de la Gerencia de la empresa. Se realizó una revisión de varios marcos ágiles, con principal interés en aquellos de escalamiento, para tener una visión de cómo se aborda el manejo de la PMO. Una vez revisado, se realizó la propuesta de los procesos y otras definiciones para la PMO Ágil. Mediante la ejecución de un piloto que permitió la implementación de los procesos, aplicados a tres proyectos, se logró evaluar la validez de la nueva PMO, al mismo tiempo que se determinó si la propuesta era realmente ágil o no. Mediante la aplicación de encuestas a los clientes, se determinó si la implementación de la PMO Ágil trajo consigo las mejoras esperadas para la empresa, en relación a la situación previa y acorde a los objetivos estratégicos de la empresa. Este trabajo permite contar con el conocimiento que permita continuar con las mejoras para una PMO que permita compatibilizar los requerimientos de Gerencia y llevar el desarrollo de los proyectos bajo metodologías ágiles.
128

Distribución territorial del gasto público en iniciativas de inversión del nivel municipal. El caso chileno

Opazo Inostroza, Felipe Antonio January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La presente investigación evalúa la distribución territorial en Chile del gasto público en iniciativas de inversión del nivel municipal para el período 2009-2016. La evaluación se estructura sobre una descripción del mecanismo de asignación de recursos y los volúmenes financieros involucrados que involucra, seguida de la definición de métricas para la medición de la igualdad y focalización de la distribución territorial de dicha inversión pública. Para la descripción del sistema de inversión se ha observado el arreglo organizacional del financiamiento de los municipios y las inversiones que llevan a cabo, el presupuesto municipal, los procesos de formulación y evaluación de las iniciativas de inversión de los municipios, y los fondos adjudicados a cada comuna en el período de estudio. La información recogida es confrontada con un marco de análisis que se nutre de la teoría económica y la gestión pública. Las métricas escogidas en relación con la igualdad son el coeficiente de variabilidad, los coeficientes de Gini, Palma y la razón de quintiles. En cuanto a la focalización, se compara la distribución territorial de la inversión con un conjunto de variables proxy de factores de vulnerabilidad y de actividad económica privada. La comparación utiliza el coeficiente de Pearson y se intentan modelos explicativos mediante regresión lineal múltiple. La investigación muestra cómo la organización del sistema exhibe dos modelos de descentralización, con niveles de control diversos. El modelo de mayor control canaliza una proporción inferior de recursos. A su vez, se observa que los volúmenes totales involucrados en la inversión municipal son insuficientes para impactar en el desarrollo territorial. En cuanto a la igualdad en la distribución territorial, se concluye que en el nivel local ella es tanto o más desigual que la distribución original de los ingresos municipales, lo que se evalúa negativamente. En relación con la dimensión de focalización, el análisis muestra que la distribución del gasto en inversión tiende a replicar la estructura de la desigual inicial de las fuentes de ingresos municipales. Todo lo anterior permite evaluar negativamente la distribución territorial de recursos destinados a inversión pública municipal en el régimen chileno.
129

Diseño de modelo de gestión de servicios de terceros para División El Teniente - Codelco

Orrego Espinoza, Cristofer Alejandro January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El aumento en los niveles de conflictividad que desde hace más de una década presentan las relaciones laborales de las empresas contratistas de la industria cuprífera, ha sido una constante amenaza para el normal desarrollo de las operaciones en diversas Divisiones de Codelco, incluida División El Teniente. Lo anterior hace relevante diseñar e implementar un Modelo de Gestión de Servicios de Terceros para empresas contratistas que laboran en División El Teniente, que garantice y plantee lineamientos concretos en esta materia. Para lograr desarrollar el modelo se consideró como metodología la recopilación de información a través de la búsqueda en diferentes documentos tanto internos de la organización como bibliográficos, así como el contacto con personas que tienen que ver con el tema. El modelo se construyó con la información que en la actualidad posee la organización, pero que esta disgregada en diferentes gerencias, este trabajo da mirada global transversal en ámbitos claves para el negocio como, Seguridad y Salud Ocupacional, Medio Ambiente (Sustentabilidad) y Relaciones Laborales. Estos ámbitos claves han sido los que en el pasado fueron focos de conflictividad. Con el desarrollo de este trabajo se identifica una oportunidad real de medición a través de KPIs claves del Negocio, como son en los ámbitos antes nombrados, con el fin de poder identificar aquellas empresas con un bajo desempeño que pueden ser foco de conflictividad. El modelo propuesto es de alto impacto y simple implementación, dado que la información existe, se recomienda que se dé una mirada global a la información existente, complementando con un reglamento en el ámbito de las Relaciones Laborales.
130

¿Selección adversa o selección ventajosa en el mercado de Isapres chileno?

Anabalón Ovalle, Claudio Matías January 2018 (has links)
Magíster en Economía Aplicada. Ingeniero Civil Industrial / Desde el trabajo de Akerlof (1970), el problema de información asimétrica se ha vuelto uno de los tópicos más investigados, particularmente en el mercado de seguros de salud debido a los fenómenos de selección adversa y riesgo moral. Si bien existe una gran cantidad de publicaciones relacionadas con el tema, estas poseen conclusiones contradictorias. Esta tesis implementa una estrategia empírica que consiste en tener un modelo estadístico con diversas variables explicativas a nivel individual para determinar riesgo o estado de salud y otro modelo simultaneo que explica cobertura de los seguros de salud. El residuo de cada modelo es una estimación de los factores no observables de salud y cobertura. El modelo típico de selección adversa predice una correlación positiva: individuos más riesgosos (shocks posi- tivos en medida de riesgo) contratan seguros más generosos (shocks positivos en cobertura). Por el contrario, la selección ventajosa predice una correlación negativa: individuos menos riesgosos también son más adversos al riesgo y contratan seguros más generosos. Utilizando un modelo test paramétrico y biprobit se estudia la existencia de selección adversa o selección ventajosa en el mercado de seguros de salud privado en Chile, a través de la correlación de variables no observables. El Índice de Charlson es una medida de riesgo en salud que se construye a través de ingresos hospitalarios, el cual posee la ventaja de minimizar el efecto que podría poseer una correlación no observable de riesgo-cobertura positiva debido a un comportamiento provocado por un fenómeno de riesgo moral, implicando que esta correlación constituirá evidencia de selección adversa. Por otro lado se utilizan las distintas coberturas de carátula estipuladas en el plan de salud, ambulatoria y hospitalaria. Los resultados del modelo bivariado muestran correlación negativa y estadísticamente significativa en la mayoría de las configuraciones de cobertura hospitalaria, no así en cobertura ambulatoria. Los resultados son robustos al cambiar la medida de riesgo. Estos no son significativos si segmentamos por sexo y edad, rechazando la posibilidad de selección que predomine en algún grupo. La declaración de preexistencias a la hora de adquirir un plan, la opción de cambiarse al sistema público que solo discrimina en función del salario, y la existencia de agentes de venta que intentan vender la mejor póliza en función de los intereses de la aseguradora son mecanismos que reducen la presencia del fenómeno de selección adversa. Este trabajo rechaza la presencia de selección adversa en favor de selección ventajosa, pero sigue siendo una pregunta abierta debido a la cantidad de variables que interactúan en estos fenómenos. Trabajos anteriores utilizan ponderaciones en las coberturas en función de su utilización médica o unifican la cantidad de planes en "pólizas representativas"para simular el proceso de venta. Modelos estructurales capturan el coeficiente de aversión al riesgo y cómo este se relaciona con el estado de salud ante la eventual presencia de selección ventajosa. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Instituto Milenio para la investigación en Imperfecciones de Mercados y Políticas Públicas, ICM IS130002

Page generated in 0.0614 seconds