• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12677
  • 5390
  • 3970
  • 1771
  • 1226
  • 748
  • 659
  • 613
  • 98
  • 88
  • 88
  • 85
  • 69
  • 52
  • Tagged with
  • 1288
  • 1287
  • 1158
  • 1133
  • 792
  • 746
  • 738
  • 721
  • 651
  • 648
  • 628
  • 616
  • 591
  • 587
  • 564
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Kisumu en ses échelles : les conditions spatiales, temporelles et politiques des ambitions compétitives d'une ville secondaire kényane / Kisumu and its scales : the spatial, temporal and political conditions of the competitive ambitions of a secondary Kenyan city

Mercurol, Quentin 20 October 2017 (has links)
Kisumu, troisième ville du Kenya sur les rives du Lac Victoria, est aujourd’hui le lieu de la définition de politiques urbaines, menées aussi bien par des acteurs locaux qu’internationaux, qui visent à faire de la ville une charnière logistique de la construction est-africaine. Ces politiques urbaines exemplifient la prolifération à l’échelle mondiale des agendas urbains centrés sur la compétitivité et de l’attractivité dans les villes, même les plus ordinaires. Kisumu n’est pourtant pas le réceptacle passif de modèles urbains qui s’imposent sur une périphérie du monde. Nous proposons d’explorer les paramètres géographiques, historiques et politiques qui tracent la particularité de la trajectoire de la ville dans la mondialisation. Kisumu doit être appréhendée au-delà de sa dimension locale : les relations scalaires à partir desquelles se formulent le projet urbain contemporain permettent de mettre en lumière l’adoption à Kisumu d’un agenda compétitif. A travers une « monographie multiscalaire », nous dégageons trois axes de contextualisation des relations scalaires par lesquelles se comprennent les évolutions contemporaines de la politique urbaine et ses conséquences spatiales. Premièrement, la longue durée de l’insertion coloniale de la ville dans le monde structure la formulation du projet urbain contemporain et en investi ses lieux clefs (centre-ville et aéroport). Deuxièmement, la construction et la formation de l’État colonial et postcolonial sont des médiations centrales dans la manière dont s’énoncent les enjeux politiques d’un projet urbain compétitif. Finalement, les différentes échelles d’appartenance à l’ethnicité Luo qui prennent Kisumu comme lieu d’ancrage façonnent la manière dont le projet est localement adopté et contesté. / Kisumu, third largest Kenyan city on the shores of Lake Victoria, is today the place where are defined urban policies both by local and international actors that aim to make the city a logistic hub in the East African construction. At the world scale, these policies illustrate the proliferation of competitiveness oriented urban agendas, even in most ordinaries cities. However, Kisumu is not the passive container of circulating urban models imposed on a world periphery. We propose here to explore the geographical, historical and political parameters that explain the particular urban trajectory of Kisumu in the globalisation process. We see Kisumu beyond its local dimension: scalar relations from which the contemporary urban project is built highlight the local translation of a competitiveness-oriented agenda. Through a “multiscalar monography”, we bring three major directions out that help us to contextualize the scalar relations from which we can understand the contemporary evolutions of urban policies and their spatial consequences. First, the longue durée of the colonial embeddedness of the city in the world still helps the formulation of the contemporary urban agenda. Secondly, the construction and the formation of the colonial and postcolonial state are mediates the way the politics of the newly defined agenda is enunciated. Finally, the different scales of belonging to the Luo ethnicity the city is the anchorage shapes the way the project is locally both adopted and contested.
212

Les autoroutes de la mer en Méditerrannee : une stratégie juridique pour un transport durable et une régulation compétitive du transport maritime / The motorways of the sea in Mediterranean Sea : a legal strategy for sustainable transportation and a competitive regulation of maritime transport

Loyer, Estelle 07 December 2015 (has links)
La politique actuelle des transports répond à la nécessité de trouver une solution logistique, compétitive et durable à l’augmentation des échanges internationaux à travers l’élaboration du concept d’autoroutes de la mer. L’objectif de report modal associé aux autoroutes de la mer ne se retrouve pas au sein des Etats tiers méditerranéens. Dans cette région, les autoroutes de la mer se caractérisent par le développement d’infrastructures portuaires qui permettront d’aspirer les flux de marchandises de certains ports du Nord de l’Europe largement saturés. L’innovation réside dans l’approche systémique adoptée. La chaîne de transport est envisagée dans sa globalité pour un transport porte à porte. Compte tenu du contexte concurrentiel des transports qui a eu pour effet d’entraîner l’arrêt d’un certain nombre de lignes maritimes régulières, on peut être conduit à s’interroger sur les conditions de viabilité de ce concept. Face à cette situation, a priori, quelque peu défavorable, nous avons recherché, au cours de cette étude, quels sont les leviers juridiques qui pérennisent le concept. D’une part, nous avons insisté sur l’élaboration d’un régime juridique des entreprises de transport multimodal. D’autre part, l’étude montre que la viabilité économique du concept est subordonnée à l’existence d’instruments financiers incitatifs. Enfin, la promotion de transports durables tels que les services des autoroutes de la mer, sous la forme juridique d’une allégation environnementale, permettrait utilement d’informer les chargeurs et les professionnels sur les avantages énergétiques propres à ce concept, ce qui ne pourrait que lui être particulièrement favorable. / The current transport policy fulfills the need for a logistical, competitive and sustainable solution to the growth of international trade through the implementation of the Motorways of the sea concept. The Motorways of the sea aim to shift road freight to maritime traffic, and are characterized by their regularity, their frequency and integration into logistics chain. However, the modal shift goal linked to the Motorways of the sea is not the same within the third-Mediterranean States. In this region, the Motorways of the sea are determined by the development of port infrastructures which will allow to draw in the flow of freight from certain saturated northern european ports.The innovation rests in the adoption of a systemic approach. The economical reason driving the euro-mediterranean transport policies as well as the diagnosis of the mediterranean transport system, demonstrate the challenge faced by the mediterranean Motorways of the sea is considerable. Considering the competitive context surrounding the transport sector together with the difficulty to integrate the motorways of the sea within the transports chain, we intend to question the viability of this concept. In view of the situation slightly unfavorable, we have researched, in this study, what are the legal means perpetuating this concept in order to allow its integration to the competitive network of transports. On one hand, we have focused on the implementation of a legal system for a binding to international treaties.On the other hand, the study evidence that the economical viability of this concept is related to the existence of financial incentives which application, sometimes, requires financial engineering to obtain the funds potentially available. Finally, the motorways of the sea could benefit from a legal environmental information, like goods and services, informing loaders, and other professional on the advantages of this concept.
213

Propuesta de aplicación del modelo delta para la medición de los factores competitivos en la Empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A., Chiclayo 2015

Vela Urrutia, Segundo Orlando January 2016 (has links)
Si bien el mercado agroindustrial ha ido en aumento en los últimos años, el crecimiento en paralelo que debió acompañar la Empresa Agroindustrial Pomalca no fueron los que se esperaba, teniendo en cuenta que la empresa tiene la maquinaria y la mano de obra requerida para poder abastecer a gran parte de la región. Es por eso, que en el objetivo general de la presente investigación se propuso la aplicación del modelo de planeamiento estratégico “Delta” para la medición de los factores competitivos en la empresa agroindustrial Pomalca S.A.A. El estudio fue de carácter Mixto, pues se tomó datos observados de una realidad puntual. La población estuvo conformada por 127 personas de los distritos de Chiclayo, La Victoria y José Leonardo Ortiz de edades de entre 18-55 años de edad, a quienes se les realizó una encuesta; igualmente, se realizó una entrevista al gerente general y a especialistas de la empresa quienes permitieron tener información más clara y precisa sobre la realidad de la empresa frente a la competencia. Los resultados de la investigación permitieron determinar la visión del negocio, misión del negocio, la estructura de la industria, el posicionamiento competitivo, las tareas estratégicas del negocio y el proceso adaptativo en la empresa agroindustrial Pomalca S.A.A. En conclusión, el modelo Delta permite desarrollar, a partir de tres perspectivas que se relacionan entre sí, un mejor planeamiento estratégico de la empresa, logrando plasmarse en los objetivos a corto y largo plazo. / Tesis
214

Las estrategias competitivas y el desarrollo empresarial en las Pymes comerciales de productos de consumo masivo en el cantón Milagro, Ecuador 2012 - 2016

Zúñiga Santillán, Xiomara Leticia January 2018 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Se basa en dos teorías, la de Porter acerca de la competitividad, para conocer el tipo de estrategias competitivas que influyen en el desarrollo empresarial, el mismo que es analizado desde la óptica de la teoría de Vásquez Barquero. Se propone una estrategia competitiva basada en el Modelo de Competitividad y Desarrollo Empresarial para las PYMES (modelo ecléctico), la estrategia propuesta se centra en el Enfoque a Bajo Costo, considerando las siguientes actividades: concentración (segmento y línea de productos), abastecimiento (proveedor fijo), control de inventarios, condiciones de crédito (pago con tarjetas y créditos institucionales) y precios bajos en el segmento seleccionado; esta estrategia convertirán a las PYMES en especialistas en un segmento, asegurando la fidelidad de los clientes y por ende logrando el desarrollo empresarial. / Tesis
215

Estudio del impacto de la planificación estratégica y del entorno empresarial mediante la utilización de las cinco fuerzas de Porter que moldean la estrategia como factores competitivos de las mypes

Dueñas Galdos, Jorge Luis 13 September 2017 (has links)
El objetivo de este estudio, es brindar la información necesaria a los emprendedores, empresarios y demás organizaciones como una ayuda para que sean competitivas, fomentando la aplicación de los métodos científicos en sus prácticas cotidianas a través de la demostración del impacto del “Planeamiento Estratégico” y la utilización de “Las Cinco Fuerzas Competitivas que Moldean la Estrategia” en el éxito de las MYPES peruanas. En el primer capítulo se plantea el problema, seguido a esto en el segundo capítulo se presenta todo el fundamento teórico necesario a través del desarrollo de los conceptos claves para el claro entendimiento del estudio. En el tercer capítulo se realiza la revisión de la literatura relacionada, donde se muestran estudios afines realizados alrededor del mundo y los cuales sirven como fundamento para el estudio en el Perú. En el cuarto capítulo se presenta el estudio en el Perú, el cual inicia con la muestra tomada por la PUCP a 400 MIPYMES a nivel nacional, en los sectores industrial, comercio, servicios y construcción. En el capítulo cinco se definirá el alcance del estudio, las hipótesis y las variables que se desean probar. En el capítulo seis se realiza el análisis de los datos con el software IBM-SPSS y se presentan los resultados. Finalmente en el sétimo y último capítulo se concluye que las fuerzas competitivas más importantes y que tienen un impacto en éxito de las MYPES peruanas son “La facilidad de ingreso de nuevas empresas”, “La competitividad entre las empresas del sector” y “El poder de negociación del cliente”. Además, se observa que “El entorno general en que se desenvuelve su empresa comparando este año con el anterior”, es decir la mejoría en el entorno económico, influyó significativamente en el éxito de las MYPES; no obstante, las hipótesis relativas al planeamiento estratégico fueron rechazadas debido a que no fueron estadísticamente significativas. / Tesis
216

El origen de la transición democrática 1955-1956 : el surgimiento de una oposición política al gobierno de Odría y la lucha de esta por elecciones libres y competitivas

Letts Benavides, Livia 14 April 2016 (has links)
Las elecciones generales de 1956 constituyen un importante hito en la historia de la democracia en el Perú; pusieron fin al autoritario régimen del general Manuel Odría (1948- 1956) y dieron inicio al mayor periodo democrático hasta ese entonces (1956-1968). Nuestra investigación es la primera en examinar la coyuntura electoral 1955-1956 de manera comprensiva y a partir de un uso intensivo de fuentes primarias; permitiéndonos plantear una interpretación consistente y articulada sobre cómo ocurrió este trascendental proceso de apertura política. / Tesis
217

Modelos para la evaluación de la inversión en capacidad de generación de energía eléctrica en mercados competitivos : aplicación al caso peruano.

Alayo Gamarra, Jorge Hans 04 May 2015 (has links)
Desde los últimos años, la falta de inversión en capacidad de generación es un problema recurrente en el mercado eléctrico peruano. En este contexto, existen dos hechos estilizados: el primero consiste en que a pesar del crecimiento de la demanda, no existen los suficientes incentivos para que los inversionistas decidan construir nueva capacidad de generación; el segundo consiste en que la composición de tecnologías para atender la demanda no alcanzaría un equilibrio parcial, que sería la asignación eficiente de los recursos de la economía considerando el mercado de electricidad. Estos dos hechos estilizados indican la existencia de distorsiones en el mercado y justifica un análisis elaborado de la situación peruana. Este trabajo plantea modelos matemáticos para analizar el problema de inversión en capacidad de generación del mercado eléctrico peruano. A partir de los modelos propuestos se intentan explicar los determinantes de las distorsiones en el mercado. La propuesta se basa en el planteamiento de modelos dinámicos de lazo abierto en el contexto de modelos de equilibrio parcial y de modelos de juego secuencial; dichos modelos simulan la dinámica de la inversión en capacidad en el mercado peruano. Dadas las condiciones del mercado peruano, se compara los resultados obtenidos con el parque generador óptimo, tratando de identificar los determinantes de las distorsiones. Finalmente, se realizan recomendaciones de política que permitan obtener un parque generador óptimo. Palabras clave: Inversión en capacidad de generación; Peak Load Pricing, Mercados eléctricos, Modelos multinivel; Complementaridad. / Tesis
218

Estrategias de emprendimiento empresarial enfocadas en las TIC para mejorar la ventaja competitiva en el sector artesanal del cantón Loja período 2014 – 2016

Abrigo Córdova, Irma Eufemia January 2018 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Relaciona las estrategias de emprendimiento empresarial enfocadas en las TIC y la ventaja competitiva en el sector artesanal, llegando a determinarse que las estrategias de emprendimiento empresarial enfocadas en las TIC mejoran la ventaja competitiva en el sector artesanal. La investigación de enfoque cuantitativo, descriptivo, correlacional, no experimental, deductivo, y de corte transversal se efectuó en el sector artesanal del cantón Loja. Los resultados obtenidos en la prueba estadística Chi-cuadrado de Pearson, señalan que existe dependencia de las variables, por tanto, se rechaza la hipótesis nula, argumento respaldado por los valores de la regresión logística, por tanto, existe relación entre el estudio de mercado, estudio técnico, estudio administrativo y financiero con la diferenciación, liderazgo por costos y enfoque. / Tesis
219

Rediseño de bases de licitación para Convenios Marco competitivos. Caso de estudio basado en Convenio Marco de Alimentos

Levy Grass, Eyal David January 2017 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones. Ingeniero Civil Industrial / El Convenio Marco es un modalidad de compra utilizada crecientemente por la Dirección de Compras y Contrataciones Publicas de Chile (DCCP), transando en 2015 cerca de MMUS$ 2.300. Pese a lo anterior, se han detectado una serie de problemas tanto en la adjudicación como en la operatoria de estos convenios que han reducido la eficiencia. El objetivo del presente trabajo es sentar las bases para verificar empíricamente tres hipótesis teóricas desarrolladas sobre Convenios Marco: (1) trade-off entre competencia en precio y variedad, y (2) el efecto de los índices del precios en los precios ofertados por los proveedores y (3) el efecto en el mercado de los costos de búsqueda. Para cumplir el objetivo se realizó un análisis de los problemas tanto en la licitación como en la operación del Convenio Marco de Alimentos 2014, para luego proponer un nuevo diseño de bases de licitación. Las principales causas diagnosticadas son (1) la baja competencia por entrar al mercado lo que provoca pérdidas de eficiencia en los precios ofertados, (2) una catalogación de productos genérica lo cual no permite competencia entre productos similares y aumentas las fricciones de búsqueda y (3) el reajuste de precios deficientes que en definitiva aumenta la incertidumbre de los costos para los proveedores. El diseño propuesto cuenta con tres aspectos principales: (1) un árbol de catalogación el cual permite segmentar productos de forma específica promoviendo la competencia en la entrada de productos similares y reduciendo las fricciones de búsqueda.(2) Metodología de adjudicación basada en ranking los cuales son confeccionados por región y se distinguen categorías donde habrá competencia entre marcas. En dicho ranking, serán adjudicados un porcentaje de proveedores el cual puede ser 80% o 20% dependiendo si la categoría a la que pertenece el producto es "competitiva" o "inclusiva". Y por último (3) actualización de precios que cuenta con dos tipos de reajuste: por inflación y por estacionalidad. El primero considera la variaciones respectivas al IPC mientras que la segunda toma en cuenta las variaciones estacionales conocidas. En un trabajo conjunto con la DCCP, los diseños propuestos en este trabajo de tesis fueron incluidos en las bases de licitación del Convenio Marco de Alimentos a publicar en agosto de 2017. La metodología implementada demostró reconocer y proponer medidas las cuales suponen aumentos de eficiencia. Trabajos futuros deberán demostrar dichas eficiencias y replicar tal metodología para crear mecanismos acordes a cada Convenio Marco.
220

Hacia un mercado energético competitivo: propuesta de modificatoria de procedimiento técnico de Coes-Sinac para reconocer el cargo por potencia firme de generadores eólicos

García Correa, Luis Eduardo, Rezkalah Accinelli, Eduardo José 01 June 2017 (has links)
El mercado eléctrico peruano actual es producto de una regulación que buscó introducir competencia en un entorno absolutamente regulado en el pasado por el Estado. Los cambios introducidos por la LCE contribuyeron a ampliar e integrar el SEIN y a reconocer la inversión privada en generación de energía. Asimismo, se han introducido cambios para contribuir a la confiabilidad y seguridad del sistema, entre ellos la diversificación de la matriz energética y la promoción de las RER. Sin embargo, si bien los cambios introducidos contribuyeron a la diversificación de la matriz y a promover las inversiones en generación, actualmente han devenido en insuficientes para el sector. En el presente trabajo demostramos que el mercado eléctrico tiene dos fallas que necesitan corregirse urgentemente. La primera falla de mercado es la vulnerabilidad del sistema, que está expuesto a desastres naturales. La segunda es la sobreoferta generada por la implementación de regulación destinada a promover la inversión en proyectos de generación de energía. El objetivo del presente trabajo es proponer un cambio regulatorio para continuar con la diversificación de la matriz energética de manera eficiente, y reducir la brecha entre la sobreoferta y la demanda de energía eléctrica. Para ello, en el Capítulo 1 se analiza el marco regulatorio energético del Perú y se identifican las fallas del mercado eléctrico, que afectan a todos los generadores, en especial a los eólicos, toda vez que no se les reconoce potencia firme. Asimismo, se revisa la normativa aplicable en el Perú para la remuneración de la generación con RER y, particularmente, para la generación eólica, identificando algunas fallas regulatorias que se pueden corregir si se implementan los cambios que se proponen en el presente trabajo. En el Capítulo 2 se explica por qué es necesaria una reforma regulatoria para solucionar las fallas de mercado de energía y se presenta una propuesta de reforma, por medio de decreto supremo, que busca introducir mayor competencia en el sector eléctrico y se propone una metodología de cálculo para reconocer potencia firme a las RER eólicas. El Capítulo 3 se concentra en el estudio y análisis de un RER, específicamente el eólico. Al respecto, se ha trabajado los datos de análisis del recurso eólico para determinar la salida de energía (o producción de energía) de los aerogeneradores que componen el parque eólico. Para dicho objetivo se ha utilizado el método de la distribución de Weibull. En el Capítulo 4 se demuestra que los cálculos realizados con la metodología empleada en el Capítulo 3 constituyen información confiable para asegurar la generación de energía, por lo que se propone garantizar la potencia firme que actualmente se considera cero (0) en el PR-26 del COES. Finalmente, se concluye con las ventajas de las medidas propuestas, que están basadas en la introducción al mercado de mecanismos más competitivos en la generación, de manera que los generadores compitan todos en igualdad de condiciones y los clientes libres puedan seleccionar en base al precio, de manera que permanecerán las empresas más eficientes. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.1807 seconds