621 |
Recolectores y empresarios: análisis de la agencia social en la comunidad Castañera de la Reserva Nacional Tambopata - AscartBenites Barrón, Moisés David 28 November 2017 (has links)
Conocí la castaña o nuez amazónica en mi primer viaje a la ciudad de Puerto
Maldonado en el año 2008, mientras realizaba una consultoría sobre los impactos ambientales de la carretera interoceánica sur. No imaginé que dos años después me involucraría en un proyecto de desarrollo con la comunidad castañera. Viviendo en Madre de Dios escuché a los castañeros hablar sobre sus historias personales relacionadas a este árbol y su bosque, su trabajo, su familia, sus esfuerzos, sus sueños y proyecciones. Viajando por la región castañera vi muchas sonrisas pero también muchas frustraciones. Me quedé con varias preguntas en la mente, algunas de las cuáles busco contestar en estas páginas. Han pasado más de tres generaciones de castañeros desde los primeros migrantes hasta los nacidos e identificados como hijos de Madre de Dios. En ese tiempo se han gestado diversas interacciones entre los actores que intervienen de la actividad castañera, desde su recolección hasta su comercialización. El anhelo de los concesionarios de castaña es ser empresarios del fruto que recolectan de sus concesiones. Ha habido varios intentos. En este trabajo describiremos el proceso que al día de hoy es el más visible: el paso de recolectores a empresarios de los castañeros de la Reserva Nacional
Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene asociados a ASCART. Soy un convencido que la comunidad castañera tiene mucho que dar al país y su valor aún no está reconocido. Sirva esta investigación para aportar hacia ese camino. / Tesis
|
622 |
Competencia política y conflicto en espacios locales (Perú 2003-2006)Rivas Belloso, Jairo Anibal 06 September 2017 (has links)
Esta tesis analiza casos de conflictos que enfrentaron a poblaciones con sus respectivos alcaldes distritales en el período municipal 2003-2006. El marco teórico explica la ubicación de los conflictos como parte de la dinámica propia de los sistemas democráticos; adicionalmente, se muestra cómo distintas propuestas teóricas señalan que la conflictividad social es configurada por las características del régimen político. La investigación se basa en la desagregación de los 44 casos de conflictos con autoridades municipales incluidos en los reportes de la Defensoría del Pueblo, en 699 eventos, y su posterior organización en episodios, mecanismos y procesos, a través de los cuales se configura un esquema que permite una comprensión general de los mismos. En este camino se mostró la importancia que los actores otorgaron a mecanismos institucionalizados en distintas etapas de la confrontación, en una magnitud similar o superior a repertorios tradicionales de movilización y confrontación. Asimismo, se identificó la estructura de oportunidades políticas que hizo posible el surgimiento de acciones contenciosas contra autoridades municipales, compuesta por las condiciones socioeconómicas de los distritos donde ocurrieron los conflictos, el diseño institucional de las Municipalidades y las características de la competencia política en el nivel local. En las conclusiones, además de resumir los principales hallazgos se formulan algunos aportes para una política pública de prevención e intervención en este tipo de conflictos. / Tesis
|
623 |
Más allá de la participación : una mirada a la experiencia de los protagonistas del proyecto urbano integral de HuaycánArgüelles Delgado, Sebastián Andrés 26 April 2017 (has links)
La presente investigación se centra en comprender los límites y desafíos en torno a la participación de dirigentes urbanos en procesos participativos planteados en el marco de proyectos de infraestructura realizados en las zonas urbano marginales de Lima. Para tal fin, toma como caso de estudio el Proyecto Urbano Integral de Huaycán del Programa BarrioMío impulsado en la gestión municipal de Susana Villarán (2011-2014). En ese sentido, esta investigación recoge los diferentes testimonios de los actores sociales involucrados en el proyecto, centrándose en los dirigentes locales que formaron parte del comité de gestión del Proyecto Urbano Integral de Huaycán. Esta investigación parte de un enfoque etnográfico donde se realizó una etnografía por un periodo de nueve semanas en el sector de Huaycán. Asímismo, se nutre de entrevistas semi-estructuradas realizadas a funcionarios del Programa BarrioMío y a diversos dirigentes locales. Los resultados esperados de la presente investigación son los siguientes. En principio, generar evidencia etnográfica sobre los roles actuales de los dirigentes de base en contextos urbano marginales. De igual forma, esta investigación reflexiona críticamente sobre los alcances de la participación en el diseño de programas de infraestructura en contextos urbano marginales. Del mismo modo, uno de los aportes de la presente investigación es volver a estudiar los impactos de proyectos urbanísticos en el sector de Huaycán. En ese sentido, el sector de Huaycán es históricamente relevante debido a que desde su fundación, su dirigencia ha estado asociado con proyectos urbanísticos. Así, destaca el Proyecto especial de Huaycán, que fue una iniciativa política de la gestión municipal de Alfonso Barrantes (1984-1987) que buscaba crear condiciones necesarias para la aparición de un espacio alternativo y la creación de una organización social política en Huaycán (Ledgard 2015:118). En síntesis, esta investigación busca aportar a la literatura especializada sobre procesos de intervención urbana, recogiendo las perspectivas de los dirigentes del comité de gestión del PUI de Huaycán y la forma en cómo ha influido en su labor de dirigente de su comunidad. / Tesis
|
624 |
Yatsuju aátus atí - Hermano, que sea así : Programa de inversión forestal en el Perú 2011-2013. Un nuevo terreno para las demandas de organizaciones indígenas amazónicasTacusi-Oblitas Zevallos, Cecilia 04 March 2017 (has links)
Lindblom plantea que en los sistemas políticos la interacción política en el
“juego del poder” se encuentra regulada por normas y que además quienes
participan (estos pueden ser los ciudadanos, grupos de interés, los
legisladores, partidos políticos e incluso empresarios del sector privado) en
este obedecen las normas por distintas razones; se dice que por ser legítimas,
otras por la fuerza ante el acto de ser castigados al no cumplir la norma y
finalmente la necesidad de conveniencia de cumplir con las normas. / Tesis
|
625 |
De joven a joven líder : procesos de formación del liderazgo indígena en jóvenes awajún de las comunidades de la provincia de Condorcanqui, departamento de AmazonasVega Romá, Pablo 12 December 2018 (has links)
La presente investigación busca analizar los procesos de construcción del liderazgo indígena de un conjunto de jóvenes awajún que viene participando en el espacio de formación denominado “Escuela de Líderes y Lideresas Jóvenes de los Pueblos Awajún y Wampis”, instancia promovida por la plataforma de líderes indígenas Consejo Permanente del Pueblo Awajún (CPPA) y el centro social Servicio Agropecuario para la Investigación y Promoción Económica (SAIPE). Partiendo de la idea que el liderazgo indígena es el resultado de un proceso histórico y generacional, este trabajo realizado desde un enfoque etnográfico en Santa María de Nieva, se aproxima a la manera en la que estos jóvenes construyen formas de configurar el liderazgo desde sus experiencias de vida como generación, a partir de tres ejes de análisis: la construcción de la propuesta de formación de la “Escuela de Líderes y Lideresas Jóvenes de los Pueblos Awajún y Wampis”, las experiencias de participación de los jóvenes en los talleres de formación, así como sus discursos y prácticas en relación con el liderazgo indígena que se constituyen a partir de sus trayectorias de vida. En este sentido, si bien para los jóvenes awajún la figura del líder indígena incorpora elementos de los líderes de generaciones anteriores, se construye principalmente a partir de los procesos característicos de la juventud indígena contemporánea, como la búsqueda de una formación profesional y la puesta en práctica de conocimientos obtenidos desde diferentes entornos culturales que
les permiten ocupar un rol protagónico en los espacios de toma de decisiones
con relación al futuro de sus pueblos. De esta manera, el líder indígena aparece
como aquella figura polivalente y versátil que desde su desenvolvimiento en
diversos espacios de participación -educativos, laborales, organizacionalespromueve
iniciativas que buscan defender los intereses del pueblo awajún y, en particular, la defensa del territorio amazónico / Tesis
|
626 |
“Ágora em rede” : análise da experiência de democracia digital e participação cidadã no município de Canoas - RSSantos, Jorge Ubirajara da Luz dos January 2017 (has links)
A utilização de Tecnologias de Informação e Comunicação na gestão pública tem sido uma estratégia dos governos para ampliação da participação dos cidadãos, melhoria da qualidade dos serviços e transparência dos atos públicos. Têm-se nessas condutas a correção, suplemento e reforço das práticas políticas dos cidadãos e do Estado com objetivo de contribuir no ciclo de políticas públicas, e tais práticas são consideradas como uma característica da democracia digital. Dentro dessa compreensão, a relação entre democracia digital e políticas públicas é um pressuposto dado dentro do seu próprio conceito e com vistas nessa relação, a presente pesquisa trata de investigar por meio de análise descritiva e exploratória uma iniciativa de democracia digital no município de Canoas destinada à participação dos cidadãos na gestão pública, a Ágora em Rede. Compreendendo que a iniciativa se apresenta como uma política pública, o estudo investigou a partir de evidências empíricas, o impacto introdução da Ágora em Rede em Canoas e as características que definiram sua implementação, seu tempo como política e seu término. Apoiado no modelo de múltiplos fluxos e em conceitos teóricos voltados à compreensão de Poliarquia, Agência e Accountability, como elementos de análise, os resultados reúnem traços contextuais descritivos, indicando que a iniciativa foi implementada após a compreensão de que o município de Canoas necessitava da participação de mais cidadãos nas decisões políticas, e levanta hipóteses de que sistemas de coalizão de defesa com grande número de partidos tornam as decisões mais fáceis de serem aceitas, devido à proximidade da relação ocasionada por uma gestão em conjunto; e de que governos com ideologias de esquerda investem mais do que governos alinhados à direita em políticas de participação, visto a entrada da Ágora em Rede em Canoas, bem como seu término. O estudo também aponta para a subutilização das contribuições dos cidadãos na plataforma decorrente da falta de um controle dos dados, no entanto, evidencia a relevância das ideias originadas pela plataforma no ciclo de políticas públicas. / The use of Information and Communication Technologies in public management has been a strategy of the governments to increase citizen participation, improve the quality of services and transparency of public acts. These measures include the correction, supplementation and reinforcement of the political practices of citizens and the State, with the aim of contributing to the cycle of public policies, and these practices are considered as a characteristic of digital democracy. Within this understanding, the relationship between digital democracy and public politics is a presupposition given within its own concept and with a view to this relation, the present research is to investigate through a descriptive and exploratory analysis a digital democracy initiative in the City of Canoas destined to the participation in public management, the Ágora em Rede. Understanding that the initiative is presented as a public policy, the study investigated from empirical evidence, the impact of the introduction of Ágora em Rede in the City of Canoas and the characteristics that defined its implementation, its time as a policy and its finalization. Based on the model of multiple flows and theoretical concepts aimed at understanding Polyarchy, Agency and Accountability, as elements of analysis, the results bring together descriptive contextual traits indicating that the initiative was implemented after the understanding that the City of Canoas needed the participation of more citizens in political decisions, and raises the hypothesis that defense coalition systems with large numbers of parties make decisions easier to accept because of the proximity of the relationship brought about by joint management; and that governments with left-wing ideologies invest more than right-wing governments in participation policies, since the entry of the Ágora em Rede in Canoas, as well as its finalization. The study also points to the underutilization of citizens' contributions to the platform due to lack of data control, however, it highlights the relevance of the ideas originated by the platform in the cycle of public policies. / La utilización de Tecnologías de Información y Comunicación en la gestión pública ha sido una estrategia de los gobiernos para ampliar la participación de los ciudadanos, mejorar la calidad de los servicios y transparencia de los actos públicos. Se tienen en esas conductas la corrección, el suplemento y el refuerzo de las prácticas políticas de los ciudadanos y del Estado con el objetivo de contribuir con el ciclo de políticas públicas, y tales prácticas son consideradas como una característica de la democracia digital. En esta comprensión, la relación entre democracia digital y política publica es un presupuesto dado dentro de su propio concepto y con vistas a esa relación, la presente investigación trata de investigar por medio de análisis descriptivo y exploratorio una iniciativa de democracia digital en el municipio de Canoas destinada a La participación de los ciudadanos en la gestión pública, la Ágora en Red. Comprendiendo que la iniciativa se presenta como una política pública, el estudio investigó a partir de evidencias empíricas, el impacto introductorio del Ágora en Red en Canoas y las características que definieron su implementación, su tiempo como política y su término. Apoyado en el modelo de múltiples flujos y en conceptos teóricos dirigidos a la comprensión de Poliarquía, Agencia y Accountability, como elementos de análisis, los resultados reúnen rasgos contextuales descriptivos indicando que la iniciativa fue implementada después de la comprensión de que el municipio de Canoas necesitaba la participación de más ciudadanos en las decisiones políticas, y plantea hipótesis de que los sistemas de coalición de defensa con gran número de partidos hacen que las decisiones sean más fáciles de aceptar, debido a la proximidad de la relación ocasionada por una gestión conjunta; y de que gobiernos con ideologías de izquierda invierten más que gobiernos alineados a la derecha en políticas de participación, visto la entrada del Ágora en Red en Canoas, así como su término. El estudio también apunta a la infrautilización de las contribuciones de los ciudadanos en la plataforma debido a la falta de un control de los datos, sin embargo, evidencia la relevancia de las ideas originadas por la plataforma en el ciclo de políticas públicas.
|
627 |
Lanternas flutuantes : praticas artísticas de participação comunitária com habitantes das ilhas no bairro Arquipélagos em Porto Alegre, na era do AntropocenoBaptista, Ricardo Alfonso Moreno January 2018 (has links)
This research project is focused on the considerations of the separated people from art systems in artistic process. The inhabitants of the Arquipélago neighborhood located in the city of Porto Alegre, Brazil were addressed with PAPC (Artistic Practices of Community Participation) between 2014 and 2017. The argumentation constructed through this thesis is about PAPC established as work strategy and a community organization allowing collectively constructions, specifically, an artwork that involves all the contributions, knowledge and effort of the different groups and social networks of the community. Therefore, Colombian and Mexican PAPC and PAPCol (Artistic Practices of Community Collaboration) experiences, between 1978 and 2014, were presented. The Anthropocene notion is also considered, due to the visible and palpable actual climate change effects on the community contexts, allowing us to question the social function of art facing this contextual reality. The creation laboratories are described, and were carried out in three different educational centers located in La Pintada Island, which resulted in two events called “Noite das Lanternas Flutuantes” on December 16th of 2015 and “Vagalumes no Jacuí” on June 29th of 2016, and finally a third event with the community called “Mboitatá no río Jacuí” on December 18th of 2016 The methodological strategy carried out during the research development, consisted on a series of activities based on horizontal dialogical relationships between the artist and the community, allowing knowledge exchange and collective synergies through which an eventhappening was created as an artwork. The fieldwork evidenced the need for the artist to develop an availability condition to know about the different historical, social, economic, political, cultural and environmental aspects characteristic of the community, through which the artist serves as facilitator on the development of network tissue and organizational processes which supported the realization of the event. In conclusion, the island community to whom the work was carried out, was able to consolidate interpersonal and group interaction relationships which allow them to establish cooperation networks, with a significant level of autonomy, to achieve the proposed objective and the availability to project action towards the future. / Este trabajo de investigación tiene como eje central una reflexión sobre la participación de personas distanciadas de los sistemas de arte en procesos artísticos. Son tratadas PAPC (Prácticas Artísticas de Participación Comunitaria) con habitantes del barrio Arquipélago en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, entre los años 2014 y 2017. La argumentación que se trata de construir a lo largo de la tesis es que las PAPC se constituyen en una estrategia de trabajo y organización comunitaria que permite construir colectivamente, en este caso específico, una obra de arte que envuelve todos los aportes, conocimientos, esfuerzos de los distintos grupos y redes sociales que constituyen la comunidad. Para eso, se presentan algunas experiencias de PAPC y PAPCol (Prácticas Artísticas de participación Colaborativas) realizadas en Colombia y México entre los años de 1978 y 2014. Se aborda también la noción de Antropoceno, ya que en el contexto de la comunidad con la que se realiza el proyecto son visibles y palpables los efectos del cambio climático actual que nos lleva a plantearnos cuál es la función social del arte frente a estas realidades contextuales. Se describen los laboratorios de creación realizados en tres centros educativos distintos que están establecidos en la Isla de la Pintada, que resultaron en dos eventos acontecimientos intitulados “Noite das Lanternas Flutuantes” el 16 de diciembre del 2015 y “Vagalumes no Jacuí” el 29 de junio del 2016. Se trata finalmente un tercer evento acontecimiento realizado con la Comunidad, intitulado: “Mboitatá no río Jacuí” el 18 de diciembre del 2016. La estrategia metodológica que se realizó para el desarrollo de la investigación consistió en la puesta en práctica de una serie de actividades basadas en relaciones dialógicas horizontales entre el artista y la comunidad, a través de las cuales se logra un intercambio de conocimientos y de sinergia que permiten la creación de un evento-acontecimiento como obra de arte. El trabajo de campo puso en evidencia la necesidad de que el artista desarrolle una condición de disponibilidad para conocer sobre los distintos aspectos históricos, sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales característicos de la comunidad, a través de la cual el artista funge como facilitador en el desarrollo del tejido de redes y procesos organizativos para la realización del evento. Como conclusión se puede decir que la comunidad de las islas con las que se realizó el trabajo logró consolidar relaciones de interacción interpersonales y grupal que les permitió establecer redes de cooperación con un nivel de autonomía importante para lograr el objetivo propuesto y posiblemente para proyectar acciones hacia el futuro.
|
628 |
Legitimación de las rondas urbanas de Otuzco - La LibertadVillegas Inocente, Rómulo Isaac 04 March 2019 (has links)
Esta investigación se inscribe en torno a una problemática de inseguridad en la ciudad de Otuzco en la cual las rondas urbanas obtienen principal incidencia en participación. Por tanto, se centra en las rondas urbanas de Otuzco. Se plantea que el objeto de estudio para esta investigación será el proceso de legitimación de las rondas urbanas de Otuzco. Por tanto, se busca responder a la pregunta: ¿De qué manera las rondas urbanas se legitiman en un contexto de inseguridad ciudadana en la zona urbana en la ciudad de Otuzco – La libertad? El abordaje de esta investigación es de naturaleza mixta; es decir, de carácter cuantitativo y cualitativo con aplicación de encuestas y entrevistas semi estructuradas. Por
ello, se determina el contexto de inseguridad de la ciudad de Otuzco. En segundo lugar, se determina la organización de las rondas urbanas de Otuzco para la prevención de delitos comunes y se determina la manera en que se organizan y qué elementos utilizan. En tercer lugar, se identifican las diferentes
circunstancias en que las rondas urbanas de Otuzco se legitiman través de los diferentes elementos sustantivos y simbólicos. Además, se determina la manera en que las rondas urbanas de Otuzco resuelven contingencias de la vida cotidiana mediante la denominada “cadena ronderil. Se concluye entonces que el considerar insegura la ciudad de Otuzco y la ineficiencia de las autoridades genera un espacio latente de acceso a aquellos elementos que encuentran un vacío y lo más importante se genera a partir de la intervención de las rondas urbanas en este aspecto. Por otro lado, las rondas urbanas de Otuzco se enmarcan en las políticas de seguridad ciudadana compartiendo funciones en materia de colaboración y/o coordinación con el Estado. El Estado reconoce esta participación y favorece en algunos momentos la coordinación y la colaboración en los elementos de provisión de seguridad. En tanto, las rondas urbanas resuelven sus problemas a través del dialogo, la sanción y/o el castigo / Tesis
|
629 |
Buenas prácticas en la aplicación de la metodología del Proyecto USAID Municipios y Comunidades Saludables II en las regiones de San Martín y Ucayali con la intención de contribuir a la sostenibilidad de otros proyectos de desarrollo social (2011- 2015)Villanes Rojas, Alain Álvaro, Morales Martínez, Jessica Verónica 20 June 2018 (has links)
La participación ciudadana y la adecuada articulación de los actores involucrados en la
promoción de la salud sigue siendo un reto hoy en día en el Perú.
El presente trabajo ha documentado y analizado los buenos resultados obtenidos en la
implementación de la metodología de promoción de la salud denominada “Municipios y
Comunidades Saludables” que fue empleada por el proyecto USAID/ MCS II en las regiones
de San Martín y Ucayali durante el periodo 2011 – 2015. Para ello, se tuvo en cuanta tanto los
factores internos como externos que mediaron la adopción de dicha metodología por parte de
las familias, las comunidades organizadas y los municipios.
El análisis de dichos factores permite delinear una hoja de ruta o lecciones aprendidas a ser
tomadas en cuenta por los gobiernos regionales y locales, así como por todo actor involucrado
en la promoción de la salud que tenga por finalidad implementar un programa o proyecto que
involucre la participación de la comunidad y sus autoridades locales.
Así, luego de haber identificado la escasa documentación referida al involucramiento directo
y trabajo articulado entre los grupos familiares, comunidades y municipios en la labor de la
promoción de la salud vinculada a sus cuatro fases (sensibilización y organización,
planificación, ejecución y autoevaluación); mediante la presente investigación tratamos de dar
a conocer el desenvolvimiento e interacción entre aquellas familias, comunidades y sus
respectivos municipios, mostrando hallazgos tales como: la existencia de familias con niños
menores de 2 años y mujeres gestantes que lograron implementar compromisos para mejorar
sus viviendas y prácticas de salud, comunidades empoderadas que implementaron acciones
de promoción de la salud y de mejora de sus determinantes sociales de la salud mediante el
empleo de instrumentos de gestión como diagnósticos y planes comunales, así como
gobiernos locales que llegaron a implementar acciones contenidas en su plan distrital para
promover escenarios saludables y brindar soporte para realizar un trabajo articulado con el
personal de los establecimientos de salud.
Para ello, se desarrolló un análisis descriptivo con enfoque cualitativo, siendo el ámbito de
estudio 6 comunidades de la Región San Martín y 4 comunidades de la Región Ucayali, se
realizó grupos focales a las familias y comunidades organizadas bajo el modelo de juntas
vecinales comunales (JVC), entrevistas a representantes del personal de salud, entrevistas a
funcionarios de los gobiernos locales, una entrevista a un representante del Ministerio de
Salud y una entrevista al profesional responsable del componente de promoción de la salud
del proyecto USAID/ MCS II.
De esta forma, producto de las indagaciones realizadas por cada escenario saludable
(familias, comunidades y municipios) se registró y procesó la información recabada, la cual
fue utilizada posteriormente en el proceso de análisis e interpretación de los resultados, entre
los cuales se puede describir los siguientes:
En el escenario familia, la implementación de la metodología de familias saludables buscó que
aquellas adopten un compromiso de cambio, el cual se manifestase mediante la puesta en
marcha de nuevas prácticas de salud orientadas a generar una cultura de auto cuidado y de
mejora del entorno familiar. De esta manera, se promovería que los niños y niñas menores de
2 años de edad se beneficien de prácticas saludables tales como: acceso a la lactancia
materna exclusiva (en los 6 primeros meses), consumo de alimentos balanceados y en la
frecuencia adecuada para su edad, vacuna y control de crecimiento al día, así como consumo
de agua segura y niños con documento de identidad (DNI).
A nivel de la comunidad se buscó que las autoridades comunales organizadas en JVC se
empoderasen, asuman un liderazgo democrático y adopten una gestión comunal planificada
a favor de la salud de sus familias; todo ellos a partir de la implementación de herramientas
de gestión comunal tales como los diagnósticos y los planes comunales.
A nivel de los Municipios se esperó que las autoridades municipales como los encargados o
gerentes de desarrollo social y alcaldes distritales fortalezcan sus capacidades para asumir el
liderazgo de la gestión local de promoción de la salud de manera articulada con sus
comunidades, equipos de los EESS y otros actores locales clave.
De esta forma, es importante que los gobiernos regionales y locales adopten e interioricen la
metodología como propia, para que las familias, comunidades y municipios cuenten con
actores clave a cada nivel, suscitando condiciones e involucramiento de las distintas entidades
para la adopción de una cultura de auto cuidado de la salud y gestión de los determinantes
sociales de la salud. / Tesis
|
630 |
Militancia de los jóvenes en partidos políticos que pertenecieron al sistema de partidos colapsado : casos del Partido Aprista Peruano, Partido Popular Cristiano y Partido Acción PopularRojas Suárez, Cristhian Moisés 25 February 2017 (has links)
El objetivo central es conocer los motivos que llevan a un grupo de jóvenes a inscribirse
y militar en aquellos partidos nacionales que conformaron un sistema en los años
ochenta, pero posteriormente colapsaron, manteniéndose en una situación frágil en la
política actual en la que predominan los movimientos con una mirada más local y
regional o coaliciones de independientes.
Aunque los motivos que se encuentran son diversos entre los distintos jóvenes, es
posible conformar discursos unificadores que permitan agrupar las experiencias de los
jóvenes militantes por partido político, permitiendo un análisis comparado entre los
casos, como un discurso a nivel macro que une a todo el colectivo analizado. / Tesis
|
Page generated in 0.1284 seconds