Spelling suggestions: "subject:"aceite esencial"" "subject:"aceite sencial""
1 |
Actividad repelente del aceite esencial de Minthostachys mollis Grisebach; y elaboración de una crema repelente contra insectos adultos de la familia CulicidaeDávila Guerra, Carlos Eduardo January 2016 (has links)
Algunas plantas han sido tradicionalmente utilizadas para repeler a los mosquitos en zonas selváticas. En el presente trabajo se realizó la extracción del aceite esencial de las hojas de la planta muña (Minthostachys mollis Grisebach) mediante el método de destilación por arrastre de vapor. La planta había sido previamente clasificada en el departamento de Botánica del Museo de Historia Natural de la UNMSM. En esta investigación se emplearon mosquitos obtenidos por el método de recuperación de larvas en aguas estancadas del Jardín Botánico de la facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM, los cuales fueron clasificados por el departamento de entomología del museo de Historia Natural de la UNMSM Lima-Perú. Se realizó el test de repelencia teniendo como referencia el método propuesto por Talukder y Howse. Se cortó papel filtro del diámetro de los desecadores (25 cm aproximadamente) que simularon la jaula de prueba, este papel se dividió en dos mitades. Para evitar la volatilidad del aceite se preparó soluciones al 10, 15, 20 % v/v utilizado aceite mineral USP cosmético. Como control positivo se usó una marca comercial de repelente en spray que contiene dietilentoluamida (DEET) al 15% aprox. (según información del propio producto) y como control negativo aceite mineral cosmético. Las zonas tratadas y no tratadas de cada círculo se colocaron en forma contigua dentro de los desecadores, y se liberaron en su interior 10 mosquitos. Se realizaron los recuentos de mosquitos presentes en cada mitad del círculo cada hora hasta la tercera hora posterior al tratamiento determinándose que el aceite esencial de la “muña” (Minthostachys mollis Grisebach), posee un grado de repelencia (nivel I), posteriormente se elaboró una crema a partir del aceite esencial al 10% obteniéndose un grado de repelencia de Grado I. Palabras clave: Repelente, aceite esencial, “muña”, mosquitos, dietilentoluamida (DEET), Minthostachys mollis Grisebach. / --- Some plants have traditionally been used to repel mosquitoes in forested areas. In this work the extraction of essential oil from the leaves of the plant muña (Minthostachys mollis Grisebach) was performed by the method of stripping steam. The plant had previously been classified in the Department of Botany Natural History Museum of San Marcos. In this research mosquitoes obtained by the method of recovering larvae in stagnant water of the botanical garden of the Faculty of Pharmacy and Biochemistry of San Marcos, which were classified by the department of entomology at the Natural History Museum of San Marcos Lima they were used Peru. Repellency test with reference proposed by Talukder and Howse method was performed. Filter paper desiccator’s diameter (about 25 cm) which simulated the test cage was cut; this paper was divided into two halves. To avoid the volatility of the oil solutions it was prepared at 10, 15, 20% v / v mineral oil used cosmetic USP. As a positive control a trademark of repellent containing dietilentoluamida (DEET) spray about 15% was used. (According to information of the product itself) as a negative control and cosmetic mineral oil. The treated and untreated areas of each circle were placed contiguously in desiccators, and released within 10 mosquitoes. Counts of mosquitoes present were performed in each half of the circle every hour until the third hour after treatment it determined that the essential oil of "muña" (Minthostachys mollis Grisebach), has a degree of repellency (level I), subsequently developed a cream from 10% essential oil with a degree of repellency grade I. Keywords: Repellent essential oil, "muña", mosquitoes, dietilentoluamida (DEET), Minthostachys mollis Grisebach. / Tesis
|
2 |
Análisis cuantitativo de mentol en aceite esencial de mentaDoroteo, Victor Hugo 25 September 2017 (has links)
No description available.
|
3 |
INCORPORACIÓN DE ACEITES ESENCIALES EN LA CONSERVACIÓN DEL CAQUI "ROJO BRILLANTE" Y MELÓN "PIEL DE SAPO" MÍNIMAMENTE PROCESADOSAlmela Camañas, Celia 23 November 2012 (has links)
Actualmente existe una tendencia creciente hacia el consumo de productos mínimamente procesados, debido a las necesidades actuales de la sociedad. En todo producto mínimamente procesado se persigue mantener las características nutricionales, sensoriales, organalépticas de las frutas, hortalizas y verduras enteras de las que se obtienen. A su vez, deben ser seguros a nivel microbiológico. No obstante, los productos mínimamente procesados presentan una vida útil corta que limita su comercialización.
Existen numerosas técnicas encaminadas a mantener e intentar prolongar la calidad y seguridad de los productos mínimamente procesados.
En esta tesis, el caqui persimon (Diospyros kaki) "Rojo Brillante" y el melón (Cucumis melo L.) "Piel de Sapo" se han utilizado en la elaboración de este tipo de productos. El persimon se caracteriza por su corta estacionalidad, produciéndose una gran cantidad en muy poco tiempo debido al desarrollo de las técnicas de eliminación de la astringencia, lo que hace necesario crear nuevas formas de diversificar su comercialización. Por otro lado, el melón, se presenta en forma de grandes piezas dificultando su manejo, lo que conlleva al desarrollo de nuevas formas de presentación que permitan una manipulación más cómoda y sencilla. Concretamente, en este trabajo se ha estudiado la influencia de distintas técnicas en la conservación de los productos mínimamente procesados como son las atmósferas ricas en CO2, el lavado con lactato cálcico, el envasado en atmósfera modificada pasiva junto con la utilización de aceites esenciales.
La aplicación de una atmósfera rica en CO2 en las láminas de persimon implicó un aumento en el consumo de O2 en las muestras lavadas tanto con agua como con lactato cálcico, reduciendo considerablemente la producción de CO2.
Asimismo, se ha modelizado el comportamiento respiratorio de ambas frutas frescas cortadas a diferentes temperaturas utilizando un modelo de regresión lineal y otro no lineal, observándose que ....... / Almela Camañas, C. (2012). INCORPORACIÓN DE ACEITES ESENCIALES EN LA CONSERVACIÓN DEL CAQUI "ROJO BRILLANTE" Y MELÓN "PIEL DE SAPO" MÍNIMAMENTE PROCESADOS [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17868
|
4 |
Efecto del aceite de sacha inchi (plukenetía volubilis linneo) sobre el perfil lipídico en ratas holtzman en la Facultad de Medicina San Fernando en el periodo de mayo a agosto del año 2012Revilla Velásquez, María Elena January 2019 (has links)
Comprueba las modificaciones en el perfil lipídico de ratas Holtzman después de la administración oral de aceite de Sacha Inchi. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, alcance correlacional – explicativo y de diseño experimental con 40 ratas Holtzman de aproximadamente tres meses de edad vírgenes a tratamientos experimentales. Se conformaron 5 grupos, cada uno con 4 machos y 4 hembras, distribuidos indistintamente. A uno de ellos se le aplicó el aceite de Sacha Inchi. El perfil lipídico del grupo que recibió el aceite de Sacha Inchi no mostró cambios en colesterol total, sin embargo, el análisis individual de la fracción VLDL aumentó en un 36.80% y el de la fracción LDL disminuyo en un 26.72%, observándose que se produjo un balance entre estas dos fracciones. En lo que respecta a la fracción de HDL, esta decrece en un 7.83%. Los triglicéridos aumentan en gran magnitud (35.29) comportándose esta formulación como factor de riesgo cardiovascular. En lo que se refiere a la toxicidad, la transaminasa TGP crece (22.10%) y la TGO decrece (18.68%). En las características nutricionales, el peso se incrementó (30.86%) y los niveles de glucosa disminuyeron (10.64%). Se demostró cambios significativos en todas las componentes del perfil lipídico excepto en el colesterol total para el grupo de ratas que se les aplicó el aceite de Sacha Inchi. Lo mismo ocurrió en lo que respecta a las características nutricionales y bioquímicas. Esta formulación mostró ser beneficiosa en algunos aspectos y nociva en otros. / Tesis
|
5 |
Obtención y caracterización de nuevos biomateriales a base de almidón termoplástico y productos naturalesLópez Terán, Jorge Luis 02 March 2023 (has links)
Basados en la grave problemática ambiental actual producida por el uso indiscriminado de los plásticos y otros derivados del petróleo, así como por los nuevos cambios en la legislación ambiental de algunos países sobre la regulación y la prohibición de uso de productos a base de plásticos no biodegradables, las investigaciones se han dirigido al desarrollo de biopolímeros para la producción de biomateriales o productos que preserven el medioambiente. En la presente investigación se han elaborado y caracterizado láminas de biopolímeros a base de almidón termoplásticos (TPS) que ha sido procesado por métodos convencionales empleados en la industria de plásticos sintéticos, como son el mezclado en continuo mediante extrusión y posterior moldeo por termocompresión. Para la elaboración de los TPS se ha empleado almidones de patata, maíz y yuca utilizando como plastificantes glicerina y agua. Con objeto de tratar de reducir la elevada afinidad por el agua de las formulaciones basadas en almidón y de mejorar sus propiedades mecánicas se han empleado una serie de aditivos, todos ellos de origen natural, en concreto aceites esenciales de romero, árbol de té y eucalipto, extracto de chiriyuyo, goma arábiga, montmorillonita y quitosano. Se han elaborado un total de 37 formulaciones. En una primera fase se ha estudiado el efecto del tipo y concentración de los almidones manteniendo una proporción fija de plastificantes. Tras seleccionar una de estas formulaciones como referencia se han incorporado sobre la misma los aditivos a distintas concentraciones. Todas las láminas obtenidas se caracterizaron mediante espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), contenido de humedad, solubilidad en agua, microscopía electrónica de barrido (SEM), ensayos de tracción, dureza, análisis antimicrobiano, ensayo de desintegración y análisis termogravimétrico (TGA). Las propiedades de los TPS están largamente influenciadas por el contenido y tipo de almidón. En el intervalo de concentraciones estudiado la humedad, solubilidad, dureza, resistencia a la tracción, deformación máxima y módulo de Young varían de manera prácticamente lineal con el contenido de almidón. Por ejemplo, las láminas de TPS obtenidas a partir de almidón de patata tienen un valor del módulo de 7,3; 16,5 y 28,4 MPa para concentración de 50, 60 y 70 g de almidón / 100 g de TPS, mientras que para el TPS de almidón de yuca éstos valores son de 5, 11 y 22 MPa, respectivamente. A partir de los datos del análisis termogravimétrico se ha podido distinguir al menos tres procesos diferenciados que podrían corresponder a la evolución de tres fases presentes en el TPS (plastificantes, fase plastificada y almidón). Se ha establecido un modelo cinético que correlaciona simultáneamente los datos de TG obtenidos a diferentes velocidades de calefacción y contenidos de plastificante y que permite calcular la contribución de cada uno de los procesos (evaporación de los plastificantes, descomposición de la fase altamente plastificada y descomposición del almidón prácticamente sin modificar) al proceso global mostrando, por ejemplo, que el primer proceso es tanto más intenso cuanto mayor es el contenido en plastificante y la velocidad de calefacción y que el segundo proceso es en todos los casos más intenso a velocidad de calefacción lenta, lo que indicaría que sigue progresando el proceso de plastificación durante los ensayos. En general se ha conseguido una buena mezcla de los aditivos y el TPS hasta una cierta concentración, excepto en el caso de las láminas que contienen quitosano para las que las fotografías de SEM muestran grandes partículas sin incorporar a la matriz. Cabe resaltar que en todos los casos se ha encontrado un efecto saturante de los aditivos de modo que, dependiendo del aditivo, por encima de una concentración de 1 a 2 g /100 g de TPS se aprecia un deterioro más o menos importante de las propiedades. Todos los aditivos empleados reducen el contenido de humedad de equilibrio de los TPS. También todos, excepto la montmorillonita en su forma sódica, confieren actividad antimicrobiana al TPS y un retraso en la biodegradación de las láminas sometidas a compostaje. El quitosano y una de las nanoarcillas modificadas son los aditivos que confieren mayor actividad antimicrobiana. Resulta especialmente interesante el caso de la goma Arábiga. A juzgar por los espectros de FTIR y los resultados del análisis termogravimétrico se produce un entrecruzamiento entre la goma y otros componentes del TPS (almidón y/o glicerina). Se ha conseguido mejorar las propiedades mecánicas de las láminas de TPS con todos los aditivos excepto con las nanoarcillas, para las que se ha podido apreciar la presencia de grietas en las superficies de fractura observadas mediante SEM. El quitosano es el aditivo con el que se obtienen las láminas más rígidas a pesar de su mala incorporación en la matriz, mientras que el árbol de té proporciona los valores más elevados de deformación máxima. La inclusión de goma Arábiga produce un aumento de la tensión y deformación en la rotura.
|
6 |
El Aceite esencial de limón producido en España. Contribución a su evaluación por Organismos InternacionalesAlbaladejo Meroño, Querubina 24 March 2000 (has links)
En este trabajo, además de las determinaciones habituales de características físico-químicas del aceite esencial de limón, se introducen las de color mediante el colorímetro digital, y de densidad, mediante densímetro electrónico. El estudio gascromatográfico, para determinar el orden de elución característico, se realiza en columnas capilares de sílice fundida: OV-101 apolar, CPWax-52-CB muy polar y HP-5 ligeramente polar. Comparando los resultados se logra la identificación de setenta y cuatro componentes, ya que son complementarias en cuanto a separación de algunos de ellos. Así mismo, se determinan las condiciones cromatográficas que mejoran la resolución.Se observan las evoluciones de los distintos componentes durante la campaña de elaboración, relacionando constituyentes mayoritarios y minoritarios. Se fijan los valores máximos y mínimos encontrados para los distintos componentes y los porcentajes por grupos funcionales para el aceite esencial de limón español. La aportación para elaborar su norma de calidad presenta gran importancia tecnológica y económica. / In this work, we determine the common parameters of the physic and chemical properties of the essential oil of lemon, as well as it is introduced the colour determination by a digital colorimeter and the density by a electrical densitymeter, in addition to this we studied the characteristic elution order in a different polarity silica fussed capillary columns (Ov-101 nonpolar, CPWax-52-CB polar and HP-5 slightly polar) by gaschromatography. Due to the columns complementarity it was possible identify seventy four components.The chromatographic conditions, which give us the best resolution are indicated. The changes of the different compounds in Lemon oil during one whole year are observed. Relationship between majority and minority components are deduced for Spanish essential lemon oil. The max and min. compound values and functional groups standard percentages are also determinate
|
7 |
Ecología química y actividad biológica de las especies perennes de Satureja L. en la península ibéricaGarcía Rellán, David 15 October 2013 (has links)
El género Satureja L. se ha muestreado en nueve localidades representativas del área biogeográfica de la especie en la Comunidad Valenciana: Cullera, Navalón (dos localidades), Sierra de Espadán, Chiva (dos localidades), San Juan de Peñagolosa y Culla (dos localidades). El muestreo se repitió 4 veces en cada localidad, coincidiendo con las épocas propias del clima mediterráneo: primavera, verano, otoño e invierno.
Se ha efectuado el análisis del aceite esencial extraído tanto por cromatografía de gases (estudio cuantitativo) como por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (estudio cualitativo).
Se ha analizado la composición del aceite esencial de las distintas especies de Satureja identificando más del 90% de los componentes de la esencia en todas las muestras estudiadas. Asimismo se ha realizado un estudio morfológico de las poblaciones en estudio considerando caracteres como longitud y anchura de las hojas y cálices y densidad y longitud de pelos. Esta especie presenta tres quimiotipos diferentes en el área de estudio, caracterizados por carvacrol, alcanfor y linalol. El quimiotipo linalol apoya la propuesta taxonómica de la especie innota, mientras que el carvacrol describe a la especie montana. Las localidades cuyo compuesto principal ha sido el alcanfor coinciden con las especies cuneifolia e intricata, con la diferencia que la primera presenta una mayor cantidad de dicho compuesto. Las diferencias obtenidas en la composición del aceite esencial de las diferentes poblaciones de Satureja, así como el estudio de los caracteres morfológicos de las mismas, apoyan la clasificación taxonómica propuesta por la Flora Ibérica, que divide estos taxones en especies.
La calidad del aceite esencial se encuentra relacionada positivamente con los índices bioclimáticos (It, Itc, Io¿), mostrándose la bioclimatología como el factor de mayor influencia en la variabilidad de la esencia.
La actividad fungicida, herbicida y capacidad antioxidante evidenció diferencias entre los aceites estudiados con un denominador común: el aceite de S. montana (cuyo compuesto mayoritario es carvacrol) resultó ser el más efectivo en todas las pruebas realizadas. / García Rellán, D. (2013). Ecología química y actividad biológica de las especies perennes de Satureja L. en la península ibérica [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/32826
|
8 |
FITOTOXICIDAD DE ACEITES ESENCIALES Y EXTRACTOS ACUOSOS DE PLANTAS MEDITERRÁNEAS PARA EL CONTROL DE ARVENSESVerdeguer Sancho, Mercedes María 02 December 2011 (has links)
El hombre, desde que puso en práctica la domesticación y cultivo de plantas, a principios del Neolítico, ha ido incorporando mejoras de forma paulatina, a fin de conseguir el máximo rendimiento de la tierra. Introdujo para ello, y de forma progresiva, el abonado, la irrigación y el control de las plagas, enfermedades y arvenses. Las prácticas, basadas fundamentalmente en operaciones manuales, fueron muy rudimentarias hasta bien entrado el siglo XX. Con el gran desarrollo de los productos químicos para uso agrícola, a partir de los años 40, se produce un gran incremento en la productividad agraria, basado en el empleo de abonos y pesticidas de síntesis, y en la introducción de cultivares procedentes de mejora genética.
Con el tiempo se manifestaron las consecuencias negativas de la utilización abusiva de estos productos. En concreto, el empleo excesivo de herbicidas sintéticos provoca la aparición de estirpes de arvenses resistentes, y su acumulación en el suelo y aguas subterráneas produce efectos perjudiciales sobre los seres vivos y la salud de las personas. Desde los años 90, la normativa que regula los productos agroquímicos impone más restricciones respondiendo a una sociedad cada vez más concienciada de los peligros de su empleo intensivo. Ello ha impulsado la búsqueda de otros métodos alternativos para el control de arvenses, basados en productos naturales, que sean respetuosos con el medio ambiente.
Los fenómenos alelopáticos, basados en la interacción de plantas a través de sus metabolitos secundarios, liberados mediante volatilización, exudación y lixiviación de tejidos vegetales, constituye en este sentido un campo de investigación relativamente moderno. Los aleloquímicos que impiden el desarrollo de plantas en el entorno de la planta fuente han recibido especial atención debido a su potencial como herbicidas naturales selectivos.
La presente Tesis doctoral tiene como objetivo principal el ensayo de la actividad fitotóxica de diferentes aceites esenciales y extractos acuosos de plantas mediterráneas sobre la germinación y el crecimiento de arvenses, con el fin de escoger los más activos, para desarrollarlos en un futuro como herbicidas naturales. / Verdeguer Sancho, MM. (2011). FITOTOXICIDAD DE ACEITES ESENCIALES Y EXTRACTOS ACUOSOS DE PLANTAS MEDITERRÁNEAS PARA EL CONTROL DE ARVENSES [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/13827
|
9 |
Funcionalización de textiles mediante encapsulación por electrohilaturaMínguez García, David 15 February 2024 (has links)
Tesis por compendio / [ES] Esta memoria de tesis presenta una contribución al estudio de la funcionalización de sustratos textiles mediante la encapsulación de diferentes compuestos empleando la técnica del electrohilado. La variabilidad de la electrohilatura, tanto a nivel del equipo empleado como del propio proceso de electrohilado, permite la posibilidad de obtener morfologías y composiciones de nanofibras completamente distintas.
En este trabajo se han abordado dos técnicas de preparación de la solución polimérica a emplear durante el proceso, los métodos de emulsión y dispersión. Ambas técnicas han posibilitado la adición de varios compuestos que han aportados nuevas características a nanofibras de PVA electrohiladas.
Tras analizar los resultados obtenidos de las nanofibras extruidas a partir de la solución por emulsión, se ha demostrado la capacidad de encapsular aceites esenciales, tomillo y salvia, mediante electrohilatura. La caracterización realizada a los velos nanofibrosos demuestran la aparición de microcápsulas a lo largo de la sección longitudinal de las fibras debido a la encapsulación del aceite en su interior.
Por otro lado, el método de dispersión ha sido evaluado mediante la adición de cúrcuma, compuesto no soluble en agua, a una solución de PVA. Los datos resultantes de las caracterizaciones han evidenciado la capacidad de la cúrcuma de actuar como sensor halocrómico aún estando encapsulada en el interior de las nanofibras electrohiladas. Al mismo tiempo, se ha examinado si esta capacidad halocrómica se mantiene cuando las nanofibras de PVA, que inicialmente son solubles en agua, se someten a un proceso de reticulación con ácido cítrico para su insolubilización. Los resultados han demostrado la continuidad del halocromismo, aunque difiere en la tonalidad del color resultante.
Finalmente, se concluye con una comparativa por adición de materia colorante mediante los dos métodos explicados a una solución polimérica. Los velos nanofibrosos fabricados a partir de la solución dispersada presentaban una notable coloración en su superficie, mientras que las nanofibras producidas a partir de la solución por emulsión no presentaban color, lo cual vuelve a justificar la encapsulación del aceite coloreado en el interior de la nanofibra. / [CA] Aquesta memòria de tesi presenta una contribució a l'estudi de la funcionalització de substrats tèxtils mitjançant l'encapsulació de diferents compostos emprant la tècnica de l'electrofilat. La variabilitat de l'electrofilatura, tant a nivell de l'equip emprat com del procés d'electrofilat propi, permet la possibilitat d'obtenir morfologies i composicions de nanofibres completament diferents.
En aquest treball s'han abordat dues tècniques de preparació de la solució polimèrica a emprar durant el procés, els mètodes d'emulsió i de dispersió. Ambdues tècniques han possibilitat l'addició de diversos compostos que han aportat noves característiques a nanofibres de PVA electrofilades.
Després d'analitzar els resultats obtinguts de les nanofibres extruïdes a partir de la solució per emulsió, s'ha demostrat la capacitat d'encapsular olis essencials, farigola i sàlvia, mitjançant electrofil·latura. La caracterització realitzada a les estores nanofibroses demostren l'aparició de microcàpsules al llarg de la secció longitudinal de les fibres a causa de l'encapsulació de l'oli al seu interior.
D'altra banda, el mètode de dispersió s'ha avaluat mitjançant l'addició de cúrcuma, compost no soluble en aigua, a una solució de PVA. Les dades resultants de les caracteritzacions han evidenciat la capacitat de la cúrcuma d'actuar com a sensor halocròmic encara estant encapsulada a l'interior de les nanofibres electrofilades. Alhora, s'ha examinat si aquesta capacitat halocròmica es manté quan les nanofibres de PVA, que inicialment són solubles en aigua, se sotmeten a un procés de reticulació amb àcid cítric per a la seua insolubilització. Els resultats han demostrat la continuïtat de l'halocromisme encara que difereix en la tonalitat del color resultant.
Finalment, es conclou amb una comparativa per addició de matèria colorant mitjançant els dos mètodes explicats a una solució polimèrica. Els vels nanofibrosos fabricats a partir de la solució dispersada presentaven una notable coloració a la superfície, mentre que les nanofibres produïdes a partir de la solució per emulsió no presentaven color, la qual cosa torna a justificar l'encapsulació de l'oli acolorit a l'interior de la nanofibra. / [EN] This thesis report presents a contribution to the study of the functionalisation of textile substrates through the encapsulation of different compounds using the electrospinning technique. The variability of electrospinning, both at the level of the equipment used and of the electrospinning process itself, allows the possibility of obtaining completely different morphologies and compositions of nanofibres.
In this work, two techniques for the preparation of the polymer solution to be used during the process have been addressed, the emulsion and dispersion methods. Both techniques have allowed the addition of several compounds that have provided new properties to electrospun PVA nanofibres.
After analysing the results obtained from the nanofibres extruded from the emulsion solution, the ability to encapsulate essential oils, thyme and sage, by electrospinning was demonstrated. The characterisation of the nanofibrous mats shows the appearance of microcapsules along the longitudinal section of the fibres, due to the encapsulation of the oil inside them.
On the other hand, the dispersion method was evaluated by adding turmeric, a non-water soluble compound, to a PVA solution. The data obtained from the characterisations have showed the ability of turmeric to act as a halochromic sensor even when encapsulated in the electrospun nanofibres. At the same time, it was investigaed whether this halochromic capacity is maintained when the PVA nanofibres, which are initially soluble in water, undergo a cross-linking process with citric acid to insolubilise them. The results have shown the continuity of the halochromism, although the resulting shade is different.
Finally, we compare the addition of dyes to a polymer solution using the two methods described above. The nanofibrous veils produced from the dispersed solution showed a noticeable colouration on their surface, whereas the nanofibres produced from the emulsion solution were colourless, which again justifies the encapsulation of the coloured oil inside the nanofibre. / Mínguez García, D. (2024). Funcionalización de textiles mediante encapsulación por electrohilatura [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/202719 / Compendio
|
10 |
Effect of limonene on anaerobic digestion of citrus waste and pretreatments for its improvementRUIZ FUERTES, BEGOÑA 14 December 2015 (has links)
[EN] Anaerobic digestion is a sustainable and technically sound way to valorise citrus waste if the inhibitory effect of the citrus essential oil (CEO) is controlled. Several strategies have been proposed to overcome these difficulties: keeping the organic loading rate (OLR) in low values to avoid excess dosage of inhibitor, supplementing the citrus waste with nutrient and buffering solutions or pre-treating the citrus waste in order to reduce the CEO concentration, either by recovery or by degradation of the CEO. Nevertheless, although some of them have been proven successful in recovering/degrading the CEO, none of them has been applied at full scale operation.
The main objective of this thesis is to study the effect of the limonene (the main component of CEO) on the anaerobic digestion of citrus waste and to evaluate different strategies to improve this process.
In a first approach to the problem, the effect and dynamics of the limonene in the anaerobic digestion process is studied in batch mode. The biochemical methane potential of several citrus waste types was assessed. The inhibitory concentration of limonene for the anaerobic digestion process was estimated also, observing a certain adaptation degree.
Different strategies to avoid inhibition of the anaerobic digestion by limonene were studied in batch mode, namely biological treatment by fungi of the Penicillium genus, steam distillation and ethanol extraction. All treatments decreased the limonene concentration in the orange peel, with different efficiencies. Methane potential and production rate in the batch anaerobic digestion of the pretreated orange peel were not affected by the biological treatment, but an increase was observed after steam distillation and also after ethanol extraction. This effect was attributed to the removal of minority compounds of the CEO. Energy balance was negative for steam distillation and positive for the other two tested strategies.
Continuous anaerobic co-digestion experiments of orange and mandarin peel with chicken and pig manure allowed observing the importance of the limonene dosage on the inhibitory effect. Systemic inhibition was observed in the mixture with higher limonene concentration, with symptoms of inhibition on methanogenesis, protein hydrolysis pathway, sulphate reduction and acetogenesis. The degradation of the limonene produced inhibitory compounds as well, causing persistent inhibition effects even after almost complete limonene degradation.
Continuous anaerobic co-digestion of pretreated citrus waste with cow manure allowed for stable processes when the pretreatment was able to remove the limonene with high efficiency and without producing other inhibitory compounds (such as ¿-terpineol in the biological treatment). Thus, the pretreatments allowing for better results in terms of process stability were mechanical removal of the flavedo and ethanol extraction of the limonene. The anaerobic digestion is able to degrade the limonene, but its by-products can be even more inhibitory than the limonene itself. Therefore, it is concluded that to apply CEO recovery strategies before anaerobic digestion is recommended, since these could possibly the valorization of CEO as added value product and to increase biogas production. / [ES] La digestión anaerobia es una vía sostenible y técnicamente viable para valorizar los residuos cítricos si se controla el efecto inhibidor del aceite esencial cítrico (AEC). Se han propuesto varias estrategias para superar esta dificultad: mantener la velocidad de carga orgánica (VCO) en valores bajos para evitar dosis excesivas del inhibidor, suplementar el residuo cítrico con soluciones de nutrientes y tampón o pretratar el residuo cítrico para reducir la concentración de AEC, ya sea por recuperación o degradación del mismo. Sin embargo, aunque algunas de ellas han sido exitosas para recuperar o degradar el AEC, ninguna ha sido llevada a escala industrial.
El objetivo principal de esta tesis ha sido estudiar el efecto del limoneno (el componente principal del AEC) en la digestión anaerobia de los residuos cítricos y evaluar diferentes estrategias para mejorar este proceso.
En una primera aproximación al problema, se estudió el efecto y la dinámica del limoneno en la digestión anaerobia en discontinuo. Se evaluó el potencial bioquímico de metano de varios tipos de residuo cítrico y se estimó la concentración inhibitoria del limoneno para el proceso de digestión anaerobia, observando un cierto grado de adpatación.
Se estudiaron diferentes estrategias para evitar la inhibición de la digestión anaerobia por limoneno en modo discontinuo: tratamiento biológico mediante hongos del género Penicillium, arrastre de vapor y extracción con etanol. Todos los tratamientos disminuyeron la concentración de limoneno en la piel de naranja, con diferentes eficiencias. El potencial de metano y la velocidad de producción en la digestión anaerobia discontinua de la piel de naranja pretratada no se vieron afectados por el tratamiento biológico, pero se observó un incremento tras el arrastre de vapor y la extracción con etanol. Este efecto se atribuyó a la extracción de compuestos minoritarios del AEC. El balance energético fue negativo para el arrastre de vapor y positivo para las otras dos estrategias.
Los experimentos de co-digestión anaerobia en continuo de piel de naranja y mandarina con gallinaza y purín porcino permitieron observar la importancia de la dosis de limoneno sobre el efecto inhibitorio. Se observó inhibición sistémica en la mezcla con mayor concentración de limoneno. La degradación del limoneno produjo a su vez compuestos inhibitorios, con lo que el efecto inhibitorio persistió incluso tras la completa degradación del limoneno.
La co-digestión anaerobia en continuo de residuo cítrico pretratado y estiércol de vacuno permitió tener procesos estables cuando el pretratamiento era capaz de eliminar el limoneno con alta eficiencia y sin producir otros compuestos inhibitorios (como ¿-terpineol en el caso del tratamiento biológico). Así, la eliminación mecánica del flavedo y la extracción del limoneno con etanol fueron los pretratamientos que dieron mejor resultado en términos de estabilidad del proceso. La digestión anaerobia es capaz de degradar el limoneno, pero sus subproductos pueden ser aún más inhibitorios que el propio limoneno. Por ello, se concluye que son recomendables los pretratamientos de recuperación de AEC, ya que permiten su valorización como producto de valor añadido y, a la vez, incrementar la producción de biogás mediante digestión anaerobia. / [CA] La digestió anaeròbia és una via sostenible i tècnicament viable per valoritzar els residus cítrics si es controla l'efecte inhibitori de l'oli essencial cítric (OEC). S'han proposat diverses estratègies per tal de superar aquesta dificultat: mantenir la velocitat de càrrega orgànica (VCO) en valors baixos per a evitar dosis excessives de l'inhibidor, suplementar el residu cítric amb solucions de nutrients i tamponants o pretratar el residu cítric per a reduir la concentració d'OEC, ja siga per recuperació o per degradació del mateix. Tanmateix, encara que algunes d'elles han estat exitoses per recuperar o degradar l'OEC, cap ha estat escalada a nivel industrial.
L'objectiu principal d'aquesta tesi ha estat estudiar l'efecte del limonè (el component principal de l'OEC) en la digestió anaeròbia dels residus cítrics i avaluar diferents estratègies per a millorar aquest procés.
En una primera aproximació al problema, es va estudiar l'efecte i la dinàmica del limonè a la digestió anaeròbia en discontinu. Es va avaluar el potencial bioquímic de metà de diferents tipus de residu cítric i es va estimar la concentració inhibitòria del limonè per al procés de digestió anaeròbia, observant-se un cert grau d'adaptació.
S'estudiaren diferents estratègies per a evitar la inhibició de la digestió anaeròbia per limonè en modus discontinu: tractament biològic amb fongs del gènere Penicillium, destil·lació amb vapor i extracció amb etanol. Tots els tractaments reduiren la concentració de limonè a la pell de taronja, però amb eficiències diferents. El pre-tractament biològic no va influir en el potencial de metà ni en la velocitat de producció de la digestió anaeròbia discontínua de la pell de taronja. En canvi, s'observà un increment d'ambdós paràmetres amb la destil·lació amb vapor i l'extracció amb etanol. Aquest efecte es va atribuir a l'extracció de components minoritaris de l'OEC. El balanç energètic va ser negatiu per a la destil·lació amb vapor i positiu per a les altres dues estratègies.
Els experiments de co-digestió anaeròbia en continu de pell de taronja i mandarina, amb gallinassa i purins de porc varen permetre observar la importància de la dosi de limonè sobre l'efecte inhibitori. Es va observar inhibició sistèmica a la mescla amb major concentració de limonè. La degradació del limonè va produir inhibidors, de manera que l'efecte inhibitori va persistir fins i tot després de la completa degradació del limonè.
La co-digestió anaeròbia en continu de residu cítric pretractat i fem de boví va permetre tenir processos estables quan el pretractament era capaç d'eliminar el limonè amb alta eficiència i sense produir altres molècules inhibitòries (com α-terpineol en el cas del tractament biològic). Així, l'eliminació mecànica de l'epicarpi i l'extracció del limonè amb etanol foren els pretractaments que donaren millor resultat en termes d'estabilitat del procés. La digestió anaeròbia és capaç de degradar el limonè, però els seus subproductes poden ser encara més inhibitoris que el propi limonè. Per això, es conclou que son recomanables els pretractaments de recuperació de OEC, ja que permenten la seva valorització com productes de valor afegit i, a la vegada, incrementar la producció de biogàs mitjançant digestió anaeròbia. / Ruiz Fuertes, B. (2015). Effect of limonene on anaerobic digestion of citrus waste and pretreatments for its improvement [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/58769
|
Page generated in 0.0725 seconds