Spelling suggestions: "subject:"actos dde haben"" "subject:"actos dde haber""
21 |
Spanglish Vs Yanito : Análisis de fenómenos pragmáticos en la mezcla de código lingüísticoAmo Laffitte, Francisco Javier January 2022 (has links)
Desde hace casi 300 años junto al estrecho de Gibraltar pervive una colonia inglesa en la que conviven dos lenguas, inglés y español. La primera es la lengua oficial de la colonia y la segunda es la lengua de contacto de las poblaciones limítrofes. A más de 5000 km de Gibraltar, se encuentran la lengua inglesa y española entre la población de origen hispano residente en EEUU. El objetivo del presente estudio es comparar las estrategias de atenuación, actos de habla e imagen social que tienen lugar durante la mezcla de códigos entre inglés y español en estos dos contextos diferentes para, de esta manera, ver si podemos hallar similitudes y diferencias en el uso de fenómenos pragmáticos en la mezcla de códigos de español e inglés entre el spanglish y el yanito. Para ello analizamos la mezcla de códigos en las oraciones de dos conversaciones informales de extensión similar con el objetivo de encontrar una respuesta al objeto de nuestro estudio. Primero seleccionamos las oraciones donde se produce el cambio de código siguiendo el método de análisis de contenido temático. Posteriormente analizamos el contenido de una conversación telefónica en yanito y el podcast de una entrevista de radio en spanglish desde el punto de vista pragmático, identificando las estrategias de atenuación, actos de habla y la imagen social de afiliación/autonomía en ambos corpus. Los resultados más significativos sugieren que desde el punto de vista pragmático en yanito se busca influir más en la interlocutora, pero manteniendo una mayor intención de afiliación, mientras que en spanglish se tiende más a acotar lo dicho, justificando y usando con mayor frecuencia la imagen social de autonomía. En ambos casos el acto ilocutivo más empleado es el asertivo, sin embargo, en spanglish se da un mayor número de actos expresivos.
|
22 |
Los aspectos pragmáticos en manuales suecos de español como lengua extranjera : Su contribución al desarrollo de la competencia pragmática en el bachillerato / Pragmatic aspects in Swedish textbooks for Spanish as a foreign language : Their contribution in the upper secondary school to learners’ development of a pragmatic competence in SpanishDe Matos Lundström, Anna January 2013 (has links)
El objetivo de esta monografía es tratar de determinar en qué medida y de qué manera cuatro manuales didácticos suecos de español como lengua extranjera (ELE), usados en la enseñanza en el nivel de bachillerato, tratan aspectos pragmáticos. Además, evaluaremos el potencial y la relevancia de la información metapragmática y las actividades relacionadas a los aspectos pragmáticos para el proceso de adquisición de una competencia tanto metapragmática como pragmática. En este estudio se parte de la noción de la competencia pragmática como una destreza orientada a saber crear y comprender significados en la interacción de manera eficaz (Thomas, 1995), que supone, más que los conocimientos lingüísticos en una interacción intercultural, los conocimientos extralingüísticos (cf. Bravo, 2005). La hipótesis de partida de este trabajo postula que los manuales no explican a fondo por qué cierto lenguaje se utiliza en ciertos contextos y que el contenido pragmático sería poco variado y difícil de asimilar y que los ejercicios no estarían diseñados principalmente para desarrollar la competencia pragmática. Hasta cierta medida se puede decir que los resultados de esta investigación confirman la hipótesis: los manuales podrían efectivamente ser más exhaustivos en cuanto a los temas que abarcan, asimismo podrían variar y explicar más a fondo aquellos temas. No obstante, parece haber un esfuerzo de incorporar actividades comunicativas e información extralingüística, sin embargo, hace falta una conceptualización y progresión en cuanto a cómo tratar estos temas como el propósito principal. Ni siquiera se ofrecen en las guías del profesor modelos didácticos o información adicional, y por lo general, no se combina la información metapragmática en los manuales con actividades complementarias que pretenden desarrollar las destrezas comunicativas. / The purpose of this paper is to try to determine to what extent and in what way four Swedish textbooks on Spanish as a foreign language (SFL) treat pragmatic aspects, as well as to evaluate the potential and relevance of the metapragmatic information and activities related to pragmatic aspects provided by the textbooks, for the development of pragmatic awareness and competence in Spanish. This study parts from the notion of pragmatic competence as a skill of knowing how to create and understand meanings in interaction effectively (Thomas, 1995), which in intercultural interaction probably requires extra-linguistic knowledge more than language skills (cf. Bravo, 2005). The hypothesis postulated at the beginning of the study was that the manuals would not fully explain why certain language is being used in certain contexts, that the pragmatic content would be scarcely varied and rather difficult to assimilate and that the exercises would not be designed primarily to develop a pragmatic competence. To some extent it can be said that the hypothesis is confirmed: the manuals could have been more comprehensive in terms of the topics covered, they could also have varied and explained those issues further. Despite the fact that there seems to be an effort to incorporate extra-linguistic information and communicative activities, the results indicate that there is a lack of emphasis on or progression on how to treat these issues. For example, there are no didactic models or suggestions in the teacher’s guide, nor is additional information provided elsewhere; usually the metapragmatic information is not combined with any activities, and the activities that aim to develop communicative skills are not combined with further metapragmatic information.
|
Page generated in 0.0489 seconds