• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 25
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estructuras trinitarias en la constitución y conciencia del tiempo en Agustín y Husserl

Alván, Alexandra 10 April 2018 (has links)
El presente artículo busca establecer paralelos entre las propuestas de Edmund Husserl y de San Agustín en torno a la constitución del tiempo por parte de la conciencia. En ese marco, proponemos que ambos autores basan la constitución del tiempo en estructuras trinitarias de la conciencia. Dichas estructuras, a pesar de sus diferencias, coinciden en constar de tres elementos: uno retencional, uno protencional y uno impresional. Además, coinciden ambas propuestas en que lo fundamental de la estructura trinitaria de la conciencia es la relación entre los términos mencionados. Esto último conlleva un cierto modelo de autoconciencia que no supone una identidad simple de la conciencia consigo misma, sino una identidad compleja y “desplazada” que sirve de fundamento último al tiempo y su constitución.
2

La autotraducción literaria: traducibilidad, fidelidad, visibilidad. Análisis de las autotraducciones de Agustín Gómez-Arcos y Jorge Semprún

López López-Gay, Patricia 11 July 2009 (has links)
Esta tesis engrana las piezas de un trabajo en curso que comenzó hace años. Pretendemos no sólo posicionarnos dentro del campo que nos ocupa, la reflexión sobre autotraducción ñy por ende, también sobre traducción-, sino además sugerir al lector posibles modos de aprehender ese objeto. Uno de nuestros propósitos es ofrecer una lectura crítica de textos teóricos sobre traducción y autotraducción, puestos en diálogo en la primera parte, "La (auto)traducción literaria". Algunos de los puntos ahí tratados resurgirán intermitentemente a través del análisis comparativo entre originales y autotraducciones. La segunda parte, "Estudios de caso", presenta también dos capítulos, cada uno de los cuales analiza una autotraducción literaria contemporánea. La producción de Agustín Gómez-Arcos y la de Jorge Semprún han ocupado siempre lugares muy distantes entre sí, tanto en el campo literario español como en el francés. Ambos autores son, no obstante, sujetos históricos que -adscritos a un mismo contexto, en un momento determinado- tradujeron al español una obra previamente publicada en francés. Uno y otro texto exponen una toma de posición ideológica con respecto del campo cultural español. El estudio de Un pájaro quemado vivo (Gómez-Arcos, 1986) es fruto de varios años de investigación en las Universidades de Granada y París 7 Denis Diderot. Para su realización, contamos en esta última institución con el apoyo financiero del Ministerio de Educación francés. El análisis presentado parte, sin limitarse a ésta, de una síntesis revisada y parcial de (Auto)traducción y (re)creación. El estudio sobre Federico Sánchez se despide de ustedes (Semprún, 1993) fue concebido como otro proyecto, financiado esta vez por la Generalitat de Catalunya y la Universidad Autónoma de Barcelona, en un primer estadio, y por la Universidad de Nueva York, en un segundo estadio. Subrayamos pues la independencia inicial de los capítulos aquí reunidos, sin olvidar que estas páginas son, además, resultado de un trabajo de relectura desde el presente de nuestra investigación. Ubicamos este trabajo en la cartografía de métodos vigentes en investigación literaria de acuerdo con el cuadro sinóptico propuesto por Helena Tanqueiro, reproducido en el apartado "Metodología" de la segunda parte. Baste aquí con apuntar que esta tesis oscila, dentro de los estudios sincrónicos, entre el método no empírico (teorización) y el método hipotético deductivo en los estudios empírico observacionales (se construye en parte sobre la observación y el análisis de estudios de caso). La primera parte es teórica, mientras que la segunda se sitúa entre la teoría y la observación de dos ejemplos de autotraducción literaria contemporánea. Tomadas una a una, guardan gran autonomía. La primera parte, "La (auto)traducción literaria", es la más reciente cronológicamente, y contiene una reflexión sobre la traducción y la autotraducción; sin restringirse a ello, aporta un marco teórico y un posicionamiento en la teoría sobre el que se apoya la relectura de las obras analizadas en la segunda parte, "Estudios de caso". El trabajo que aquí comienza se propone mostrar el desarrollo de una reflexión aún en curso. Aunamos así estudios realizados en distintos momentos de nuestra experiencia investigadora; siendo producto de un engranaje cuyos resortes no escondemos, ambas partes deberían completarse.
3

Persecución inquisitorial del libro en el XVIII novohispano: el caso del coronel Agustín Beven (1767-1797)

Trigueros Martínez, Marcelino 27 January 2017 (has links)
En una época de efervescencia cultural y de transformaciones sociales en Nueva España, pretendo dar sugerencias sobre un debate mantenido entre la cultura teológica del Santo Oficio y la Ilustración de los philosophes. Sin menosprecio del conocimiento teológico ni de los reos de la Inquisición, la interpretación progresará por sucesión de aproximaciones basadas en el relato histórico. El caso de Beven supera así la anécdota se convierte en una reflexión de microhistoria, desde esta perspectiva, reconoceremos el compromiso de Beven con la causa de la Ilustración a través de su participación activa y consciente en el mencionado certamen que mantuvieron gens de lettres y escolásticos por ganar la esfera de la autoridad y, desde allí, la opinión pública.
4

Mutations contemporaines du roman espagnol : Agustín Fernández Mallo et Vincente Luis Mora / Contemporary mutations of the spanish novel : Agustín Fernández Mallo and Vicente Luis Mora

Pantel, Alice 04 December 2012 (has links)
Depuis 2007, le panorama littéraire espagnol est secoué par un mouvement « mutant » dont Vicente Luis Mora et Agustín Fernández Mallo sont les principaux représentants. Ces écrivains prétendent apporter à la littérature un nouveau paradigme esthétique qui ajusterait la fiction romanesque aux mutations sociales, culturelles et technologiques qui modifient notre rapport quotidien au réel. À partir de l’analyse d’un corpus composé de sept textes, l’objet de cette étude est de comprendre comment émerge une littérature qui revendique une écriture capable d’ouvrir les possibles narratifs à la complexité du monde contemporain. Dans une démarche essentiellement littéraire, mais capable d’adapter les outils de la narratologie à la porosité des frontières du corpus d’étude, nous amorcerons la réflexion sur les particularités formelles de ces textes, dans le but d’éclairer le rapport de ces œuvres au réel. Le roman mutant évoque, cite et s’approprie le langage propre à l’art visuel, à la musique, à l’architecture ou à la science : la prégnance de ces abords sur le texte littéraire est l’objet de la deuxième partie. Dans une troisième partie, nous évaluerons l’impact de ces mutations sur l’environnement socioculturel du roman (auteur, livre, lecteur). Dans le but de proposer une lecture au présent d’une littérature actuelle, nous interrogeons les mutations espagnoles de « la machine à raconter » en questionnant la pertinence de notions telles que récit rhizomatique, écriture plastique, esthétique citationnelle ou roman augmenté. / Since 2007, the Spanish literary panorama has been shaken up by a mutant trend led by writers Agustín Fernández Mallo and Vicente Luis Mora. The two writers claim they have conveyed an aesthetic paradigm into Spanish fiction which is bringing it into line with the social, economic and technological mutations that are changing the way people relate with reality. By analysing a corpus of seven different texts, the aim of this study is a better understanding as to how a literature may claim its style has adapted narrative limits to the complexity of the contemporary world. The approach, which is largely literary, though adapts narratology tools to the porous borders of the study’s corpus, explores the formal features of the texts with the aim of throwing light on the manner in which these works relate to reality. The mutant novel evokes, quotes and uses the language of visual arts, music, architecture or science. The pregnance of this on literary works is discussed in the second part of this study. The third part focuses on the impact of these mutations on novels’ socio-cultural environment (writer, book, reader). With the view of offering an up-to-date understanding of contemporary literature, we question the Spanish mutations of the “telling tool” by pondering on the pertinence of notions such as plastic style, rhizomatic stories, the aesthetics of quotes or augmented books.
5

A CRITICAL AND PERFORMANCE EDITION OF AGUSTIN BARRIOS’S <em>CUECA</em>: COMPARATIVE ANALYSIS OF FORM, NOTATION, AND PERFORMANCE PRACTICE OF BARRIOS’S WORK TO TRADITIONAL CHILEAN CUECAS FROM THE BEGINNING OF THE TWENTIETH-CENTURY

Sandoval-Cisternas, Enrique 01 January 2018 (has links)
Agustin Barrios's guitar music has become increasingly popular over the last forty years. After his death, a revival of interest in his compositions began in the 1970s, motivated by a series of publications and recordings of his music by important guitar performers at that time. The most important of these recordings came from the Australian guitar performer John Williams, who was interviewed in 1976 by ABC Television Australia for a film about the Paraguayan composer. The next year, Williams recorded a collection of fifteen works in his album John Williams-Barrios: John Williams Plays the Music of Agustín Barrios Mangoré. After this, the published editions of Barrios's works have proliferated, many of these transcriptions of the composer's own recordings. However, the publication of differing transcriptions has led to a lack of authoritative editions, creating a confusing situation for performers. Therefore, this research intends to highlight the importance of making critical editions of Barrios's works based on folk music, using the Cueca as an example. This research offers an analysis and comparison of Chilean cuecas from the first half of the twentieth-century--the timeframe in which Barrios was in contact with this genre--to Barrios's Cueca. Second, it proposes a critical/performance edition of Barrios's work taking into account both the performance practice of traditional Chilean cuecas, and the two primary sources of this work: a handwritten manuscript and the composer's own recording. This research does not analyze nor compares the Argentinian and Bolivian versions of the cueca.
6

ITALIAN AND SPANISH INFLUENCE ON SELECTED WORKS OF MEXICAN COMPOSERS: MARÍA GREVER, IGNACIO FERNÁNDEZ ESPERÓN “TATA NACHO,” AND AGUSTÍN LARA

Castillo, Manuel M 01 January 2014 (has links)
The last decades of the 19th Century and the first decades of the 20th Century encompass a revolutionary movement worldwide. The growth and advances throughout all disciplines of study and especially the collaboration across Literature, Music, Performing Arts, Culture and Politics became stronger and more evident than ever before. As the Mexican Revolution (1910) developed in frightening fights, the country became increasingly insecure and violent. It was the duty of the living artist to create pathways to escape reality, embellishing the surroundings with its music, paintings and poetry. This climate is what paved the way to the bohemian living-style that developed in the main cities gaining power and acceptance, especially in Mexico City. Maria Grever, Tata Nacho and Agustín Lara represent a handful of composers/performers who wrote in the style of canciones contributing to the ideal of stability, hope and love in all forms and fashions. They represent the complexity of an era thru an outpouring of songs, depicting the romanticism of Mexico's ever changing times. They are also key figures for the growth and expansion of Mexican music throughout the world, aided by the technological advances such as the first recordings and radio broadcasting.
7

Muerte, horizonte y abismo: nociones e interrogantes a la luz de los pensamientos heideggeriano y agustiniano

Zenteno Cardoso, Andrés January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / La muerte se visualiza como horizonte de sentido en la comprensión del hombre de su finitud, mas no como aquello que yace ante los ojos, sino en el advenimiento de una inminencia peculiar que se gesta desde la interioridad en tanto constituye al hombre como parte de su vida. La muerte como posibilidad de todas las posibilidades abisma, en su acercamiento, al ser mortal y le devuelve a sí mismo en la apropiación de su vida, liberada del dominio de la ocupación. Desde los pensamientos de Heidegger y Agustín de Hipona, esta reflexión entrama ambas perspectivas, buscando dar luces sobre los principales nudos críticos en lo que a la muerte concierne. Las tres secciones que comprenden el estudio se organizan de acuerdo a este objetivo. A la primera de ellas le corresponde el análisis existencial heideggeriano, sustentado en base a la concepción del Dasein como Sein zum Tode y abordando cuestiones referentes al cuidado como anticipación, la certeza de muerte, la donación del ser como a-sistencia y la propiedad e impropiedad de un estar-vuelto por parte del Dasein, donde se descubre, incluso en la cotidianidad, ser-para-la-muerte. La segunda sección abarca el desarrollo agustiniano del problema desde las consideraciones metafísicas, que incluyen la conocida pregunta por la muerte –su origen y sentido- en el contexto del mal y el amplio desarrollo temático de la teodicea agustiniana. Acompañan a ello las disquisiciones del santo respecto a la primera y segunda muerte, la renuencia de la creatura humana su fin terrenal, dado el anhelo de vida, y algunas consideraciones de la muerte en Agustín a propósito del cristianismo. Finalmente, la ultima sección está dedicada a rescatar, del modo más sintético posible, aquellos puntos de cruce entre ambos autores que permitan abrir nuevos caminos a otras consideraciones sobre la muerte como fenómeno cuyo estudio nunca se agota.
8

Les mythes et leurs métamorphoses dans l’œuvre d’Agustín Espinosa (1897-1939) / Myths and their Metamorphoses in the Work of Agustín Espinosa (1897-1939)

Gómez Gutiérrez, Beatriz 13 December 2008 (has links)
Agustín Espinosa (1897-1939) fut un auteur célèbre à son époque puis oublié sous le franquisme. Son oeuvre s’adapte à tous les courants culturels de son temps : du modernisme de ses poèmes de jeunesse, aux avant-gardes espagnoles –inspirées par La déshumanisation de l’art d’Ortega y Gasset-, en passant par le surréalisme français et, enfin, par le style d’inspiration fasciste –durant la guerre civile-. Cette Thèse a récupéré toutes les collaborations d’Espinosa aux journaux phalangistes, qui n’avaient jamais été rééditées après sa mort, afin de les analyser au même titre que l’ensemble de ses articles d’avant-guerre, dans le but de démontrer que l’écriture d’Espinosa garde une véritable unicité. Certes, malgré un parcours éclectique, Espinosa fait preuve dans tous ces textes d’une grande inventivité stylistique et d’une érudition sans bornes. L’homogénéité de sa prose découle aussi des mythes qui inspirent Espinosa et des métamorphoses qu’il leur impose, créant ainsi un système littéraire qui véhicule sa vision du monde. L’on a donc étudié les mythes d’Espinosa et leurs métamorphoses par rapport à l’espace –contextes littéraire et géographique-, aux idéologies –« casticisme » et extrémismes politiques- et à la représentation des mythes littéraires –des animaux, des hommes et des femmes-. Ce schéma d’analyse se veut le plus exhaustif possible, tenant compte de la complexité d’Espinosa, un auteur radical et obscur, même si l’on a bien conscience de ne pas avoir pu résoudre toutes les énigmes que son oeuvre continue de poser. / Agustin Espinosa (1897-1939) was a famous author in his lifetime but forgotten under Franco. His work adapts all the main cultural movements of the era: he passes from the modernism of his youthful poems, to Spanish avant-garde movements (inspired by Ortega y Gasset’s Dehumanisation of art), to French surrealism, and, finally, to a style inspired by the Fascism of the Spanish Civil War. This Thesis has brought together all Espinosa’s collaborations with Fascist journals, which were never reedited after his death, and analyses them within the same framework as articles written before the war. The objective is to show how Espinosa’s writing is marked by a real consistency and continuity throughout his career. In spite of what is, to be sure, an eclectic development as a writer, Espinosa reveals a great inventiveness of style and a seemingly limitless erudition in all his texts. The homogeneity of his prose also originates from the myths that inspire him, and the way he transforms them, thus creating a literary system that drives his vision of the world. Espinosa’s myths and their metamorphoses have thus been studied in relation to space (geographical and literary contexts); ideologies (‘caste-systems’ and political extremisms); and the representation of literary myths (animals, men and women). Thus structured, this analysis aims to be the most exhaustive possible; it accounts for Espinosa’s complexity as a radical and obscure author, while recognising fully that not all the enigmas in his work have yet been fully resolved.
9

El Monasterio Jerónimo de San Pedro de La Ñora. Aspectos Históricos y Arquitectónicos

Maestre Meroño, José Antonio 05 May 2016 (has links)
[EN] This thesis deals with the study of one of the latest hieronymite monasteries built, the San Pedro de la Ñora monastery (Murcia, Spain). It is focused on two aspects, knowledge of historical events, some of them unknown until now, from its founding to the secularization and the analysis of its baroque architecture and construction as well as the study of the architects involved in it or that worked for this hieronymite community. And among them, especially Fray Antonio de San Joseph and Fray Pedro de San Agustín, hieronymite monks that were architects involved in its construction and in many others. / [ES] Aborda esta tesis el estudio de uno de los últimos monasterios Jerónimos construidos, el de San Pedro de la Ñora (Murcia), centrado este en dos aspectos, el conocimiento de los hechos históricos, algunos de los cuales hasta ahora no conocidos, desde su fundación hasta la exclaustración, y el análisis de su arquitectura barroca, y su construcción, así como el estudio de los artífices que en él intervinieron, o para esta comunidad jerónima trabajaron. Y de ellos en especial fray Antonio de San Joseph y Fray Pedro de San Agustín monjes arquitectos, de la Orden Jerónima que intervinieron en su construcción y en otras muchas. / [CAT] Aborda esta tesi l'estudi d'un dels últims monestirs Jerónimos construïts, el de Sant Pere de la Ñora (Múrcia), centrat este en dos aspectes, el coneixement dels fets històrics, alguns dels quals fins ara no coneguts, des de la seua fundació fins a l'exclaustració, i l'anàlisi de la seua arquitectura barroca, i la seua construcció, així com l'estudi dels artífexs que en ell van intervindre, o per a esta comunitat jerònima van treballar. I d'ells en especial fra Antonio de Sant Joseph i Fra Pere de Sant Agustí monjos arquitectes, de l'Orde Jerònima que van intervindre en la seua construcció i en moltes altres / Maestre Meroño, JA. (2016). El Monasterio Jerónimo de San Pedro de La Ñora. Aspectos Históricos y Arquitectónicos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63667 / TESIS
10

Las Monjas de la Sangre. Historias de vida en la Modernidad alicantina

Echániz Martínez, Berta 28 July 2017 (has links)
A través del archivo del monasterio alicantino de canónigas de San Agustín, conocidas popularmente como “Monjas de la Sangre”, y el trabajo de catalogación y análisis realizado sobre su fondo moderno, desarrollado ampliamente en el Anexo, la presente tesis doctoral permite valorar el alcance de un patrimonio documental –hasta la fecha inédito– y estudiar la historia de esta comunidad, que estará inevitablemente unida al devenir histórico de la ciudad. Ambos propósitos se amplían, gracias a la labor de búsqueda de documentación relacionada con este cenobio y sus moradoras en un amplio conjunto de archivos. A fin de confeccionar un discurso transformador e integrador, esta investigación apuesta por una renovación metodológica, una “nueva mirada”, desde la práctica microhistórica y la perspectiva de la historia de las mujeres, lo que ha permitido una revisión crítica de las fuentes tradicionalmente empleadas, una relectura del relato a través de la introducción de nuevas categorías conceptuales y la incorporación de nueva documentación que, durante mucho tiempo, había pasado desapercibida para el análisis de la religiosidad de este período. El primero de los capítulos está dedicado a descubrir los orígenes de la orden canonical mediante la propuesta de un “recorrido espiritual” (zona norte y arco mediterráneo) para conocer cómo se gestaron los primeros espacios que acogieron la experiencia de comunidades de canónigas de San Agustín, a partir de beaterios y grupos de donadas. Algunos de estos centros actuaron como garantes para impulsar otras fundaciones, siendo las propias monjas de aquellos conventos ya consolidados las encargadas de establecer otros nuevos, como así ocurrió en el caso valenciano, origen directo del monasterio de la Sangre de Alicante. Indagar sobre estos orígenes compartidos significó poder contextualizar el nacimiento del cenobio alicantino como elemento continuador, por un lado, de una larga trayectoria fundacional en la zona este peninsular y, por otro, de un tipo de experiencia representada por colectivos de mujeres con una voluntad espiritual común que se materializaría en un tipo concreto de espacio monástico. La aplicación de la práctica microhistórica en el ámbito local, a partir de una serie de interrogantes iniciales, ha sido empleada, en el segundo de los capítulos, para recuperar el relato de la fundación del monasterio de la Sangre, analizar su establecimiento, a través de la revisión de los distintos elementos –materiales y espirituales– que confluyeron en dicho proceso en los albores del Seiscientos, para explicar cuál fue el contexto religioso, social, político y económico en el que surgió el primer monasterio femenino en el núcleo urbano alicantino desde una perspectiva multifocal, con especial atención a las voces de mujeres como parte activa y central del episodio fundacional, resaltando que la experiencia histórica es sexuada, social y plural. Otra de las apuestas metodológicas planteadas ha consistido en aplicar los presupuestos de la historia de las mujeres y feminista al espacio claustral, resultando una práctica muy enriquecedora como herramienta de análisis crítico capaz de matizar tópicos y derribar estereotipos añejos que sobre las monjas se habían ido vertiendo por parte de determinadas posiciones historiográficas. Así, estudiar este lugar de espiritualidad, desde esta perspectiva, ha permitido, en el tercer capítulo, vislumbrar un microcosmos que, en algunos aspectos, era un fiel reflejo de la sociedad del momento con la que compite y comparte motivaciones o conflictos. De ahí que, de esta forma, los muros monacales se intuyen más permeables de lo que, en un principio, pudiera parecer. Porque, al igual que ocurría en el exterior, el convento se descubre como un todo que se perfila mucho más complejo y diverso y que encierra multitud de matices, caracterizado por la pluralidad de intereses y experiencias. Uno de los significados más sugerentes que ha proporcionado la perspectiva de género aplicada al entorno claustral, ha sido poder entender éste como un espacio plural donde confluyen los elementos necesarios para hablar de una “sociedad femenina” e indagar acerca de una conciencia de grupo. Por ello, estudiar la compleja experiencia colectiva de este grupo ha implicado necesariamente analizar y entender los mecanismos de subalternidad, pero también sus estrategias y tácticas de resistencia e insubordinación femenina. En este sentido, el estudio crítico de las visitas “ad Limina” que realizaban periódicamente los obispos ha resultado una herramienta muy útil que ha permitido descubrir algunas realidades que se vivían dentro y fuera de los muros conventuales alicantinos. De esta forma, se ha podido perfilar un contexto religioso y sociocultural para el Seiscientos alicantino, en el que se ha comprobado que las líneas que separaban lo ortodoxo de lo heterodoxo eran flexibles y algo imprecisas y donde los contornos entre el mundo material y espiritual se desdibujaban formando un mundo variable y vibrante, tanto fuera como dentro del claustro. Además, estos informes episcopales, junto a otras fuentes complementarias también evidencian que el colectivo que, durante la Modernidad, compartió espacio en el monasterio de la Sangre, estuvo formado por educandas, novicias y canónigas, estableciendo un conjunto amplio, diverso y plural. Esta diversidad de situaciones confirmaron que los intereses del grupo, a veces, confluirán y otras tantas, tropezarán, pero, sobre todo, han permitido descubrir experiencias históricas únicas, a través de sus resistencias, transgresiones devociones, en un contexto común y compartido con las gentes de la ciudad en la que vivieron. En este sentido, las fuentes devuelven una imagen de los muros conventuales bastante permeables ante sucesos de diversa índole. Así, a través de la comparación de fenómenos como el enseñoreo o las devociones profanas se ha podido confirmar que sus experiencias estarían condicionadas por aquello que acontecía a su alrededor, que los acontecimientos que marcaron el ritmo histórico de la ciudad, también influyeron en la vida de esta comunidad, en su experiencia colectiva y en sus particulares recuerdos, una influencia recíproca que siempre actuó en dos direcciones. También, a partir del marco epistemológico proyectado para el estudio de esta comunidad, se ha podido argumentar que las moradoras del monasterio de la Sangre, como colectivo femenino y como monjas, lucharon por mantener una determinada autonomía, pero ésta siempre estaría condicionada por su “relación con”, en un espacio limitado y regulado. De ahí la importancia que he dado a la hora de analizar ámbitos tan fundamentales como la familia, la sociedad, la economía o la moral religiosa que condicionaría sus existencias. Entendida la comunidad de canónigas como una auténtica familia, con las implicaciones que ello supone, muchas de ellas ya señaladas, resultaba un ejercicio obligado aplicar el concepto de estrategia al espacio conventual, un análisis que se aborda en el cuarto capítulo. Los distintos episodios protagonizados por las canónigas y analizados en el desarrollo de la Modernidad, comprueban una memoria colectiva y una comunidad que luchaba por sus intereses, siendo capaces de crear un espacio propio y familiar para sí mismas, desarrollando mecanismos de resistencia o estrategias de poder que les permitieran enfrentarse a quienes ponían freno a sus planes. Un desarrollo histórico que, a su vez, ha facilitado la revisión de una parte de la trayectoria de los jesuitas en Alicante, a través de nuevos interrogantes, a fin de desentrañar las condiciones de su establecimiento, así como algunas de las singularidades, hasta la fecha poco o nada tratadas, del proyecto de construcción de su colegio-residencia en la ciudad. Por otro lado, las rivalidades, luchas y fricciones que también se dieron entre las propias religiosas, evidencian la defensa de determinados intereses contrapuestos, en un contexto donde los deseos y ansias de protagonismo espiritual y prestigio, descubren un mundo de anhelos, recelos, inseguridades, vanidades, amores y odios. Las estrategias que usaron las canónigas para gestionar sus recuerdos fueron muchas y variadas a lo largo del tiempo, incluyendo una rica tradición oral que, aunque se adivina porque, entre otras cosas, continúa vigente, es difícil documentar a día de hoy. Sin embargo, sí se han podido distinguir dos espacios que sirvieron para perpetuar esa memoria femenina de la comunidad y su pasado familiar y colectivo: a través de una vinculación a mujeres con fama de santidad y con la consolidación de enérgicos linajes y redes conventuales que, a la manera de las oligarquías locales alicantinas, se fue tejiendo a través de la perpetuación de determinados apellidos, formando auténticos linajes monacales y redes familiares que perduraron durante siglos. Si bien es cierto, entonces, que siempre habrá un nuevo hueco por donde poder asomarse y atisbar nuevos retos a ese otro lado del espejo, cuestionando paradigmas, esbozando preguntas y revisando conceptos, como motor que anime a seguir avanzando por este camino ahora emprendido.

Page generated in 0.026 seconds