Spelling suggestions: "subject:"bebidas"" "subject:"debidas""
651 |
El control de alcohol y droga en la empresa en el marco de los derechos fundamentales de los trabajadoresMorales Guiñez, Karina Maritza, Avila Contreras, Jorge Andrés 04 1900 (has links)
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2014 / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este proyecto de tesis tiene por objeto analizar la posibilidad actual de una política seria del control de alcohol y drogas dentro de la empresa (esto es, exigida y aplicada por el empleador hacia sus trabajadores) en el marco de las modificaciones hechas por la Ley Nº 20.087. En lo pertinente de estas modificaciones, interesa lo dispuesto por el artículo 485 del Código del Trabajo, ubicado en el párrafo “Del Procedimiento de Tutela Laboral” (párrafo 6°, Capítulo II, Título I del Libro V del Código del Trabajo), en relación con las disposiciones de nuestra Constitución allí citadas. Lo anterior es sin perjuicio del análisis del conflicto que se produce con algunas de las modificaciones introducidas por la Ley N° 19.759 de 2001, especialmente en cuanto a los actuales artículos 2° y 5° del Código del Trabajo, esto es, la prohibición de discriminación y a la limitación de las facultades del empleador por las garantías constitucionales en general y, en especial, sobre lo relativo a la intimidad, la vida privada o la honra de los trabajadores.
En contraste con el avance normativo de la regulación de los derechos fundamentales de los trabajadores, el tema del consumo de alcohol y drogas en el seno de la empresa, así como sus consecuencias, no ha sido recogido por la legislación en materia laboral (con excepciones para áreas específicas) en circunstancias que, según estudios objetivos realizados en nuestro país, entre el 15% y el 30% de todos los accidentes laborales están relacionados con el consumo de alcohol y drogas en el lugar de trabajo, lo que implica una pérdida anual para el país de 6 mil millones de dólares. La única guía relativamente objetiva con que ha contado el empleador para intentar articular un sistema de control de drogas y alcohol han sido los escasos y sucintos dictámenes que ha emitido la Dirección del Trabajo sobre el tema, destacando entre ellos los Ord. Nº 4842/300 del 15/09/1993; Ord. Nº 8273/337 del 19/12/1995; Ord. Nº 287/14 del 11/01/1996; Ord. Nº 6658 del 29/11/1996; y Ord. Nº 1560/76 del 26/04/2001
|
652 |
Parámetros óptimos para la obtención de un néctar de copoazú (Theobroma grandiflorum) y maracuyá (Passiflora edulis) y su estudio a nivel de pre-factibilidadCuro Manchego, Johnny José Alexander, Ybañez Araujo, Sheila María Victoria January 2017 (has links)
Busca determinar los parámetros óptimos para elaborar un néctar mixto de copoazú y maracuyá, que sea rentable a nivel de pre-factibilidad. Adicionalmente se determina la composición proximal de la pulpa de copoazú, siendo esta la siguiente 84,851 % de humedad, 1,119 % de proteína, 1,055 % de ceniza, 1,045 % de grasa, 3,050 % de fibra y 8,881 % de carbohidratos. Se realizan ensayos preliminares de elaboración de néctar de copoazú y maracuyá a diferentes diluciones (1:3/ 1:4/ 1:5), a diferentes proporciones de pulpa, azúcar, estabilizante, con conservante y sin conservante. Determinando para la formulación final las siguientes características: 14,48° Brix, 3,32 de pH y 0,517 de acidez, siendo idónea sensorialmente la dilución 1:5, con 0.14 % de estabilizante CMC y 0.02 % de sorbato de potasio. El tiempo de pasteurización, es 11,9 minutos a 90 °C. Del estudio de vida útil, realizada durante dos meses, en almacenamiento de 4 °C, 25 °C y 35 °C, da como resultado que la formulación a 4 °C y 25 °C con y sin conservante, conserva mejor sus características. Así mismo de la estimación del estudio acelerado de tiempo de vida útil, se determina un tiempo de 126 días a 22 °C. En el estudio de aceptabilidad del néctar de copoazú y maracuyá, el 55 % de la población encuestada indica que le gusta el producto y un 38 %, que le gusta mucho. / Tesis
|
653 |
El perfil del consumidor peruano en el sector de bebidas no alchólicas (BNA)Buralli Valdez, Roberto, Sanchez Maltese, Alonso, Zevallos Dávila, Humberto 18 February 2017 (has links)
Este trabajo examina el efecto de aplicar una estrategia de adaptación o tropicalización de producto, en comparación con la estrategia de utilizar productos globales con mínimas adaptaciones, en el sector de bebidas no alcohólicas del mercado peruano entre los años 2010 y 2015.
En este sentido, se analizará data histórica del desempeño de las marcas que compiten en dicho mercado para determinar cuáles han sido las que han tenido mejores resultados durante el periodo analizado, así mismo se analizará los productos ofrecidos por las marcas estudiadas para determinar cuales ofrecen productos adaptados al mercado peruano (tropicalizados) y cuales ofrecen productos globales (estandarizados). De esta manera se podrá determinar cuál estrategia ha sido la más efectiva para competir en el mercado peruano. Así mismo se consultarán estudios de mercado y reportes de prensa especializada para complementar y ayudar el análisis de la data estudiada.
Los datos analizados sugieren que no existe una clara relación entre el uso de estrategias de adaptación o estandarización de productos en el mercado peruano de bebidas no alcohólicas. Más bien los resultados sugieren que las empresas con mejores resultados son las adaptan sus marcas a los cambios en los estilos de vida de sus consumidores, y no las que hacen variaciones solo en que se refiere a los sabores y variedades de las bebidas que se consideren populares en el público objetivo de la marca. Por este motivo, este ensayo concluye que se debe entender la adaptación de las bebidas no alcohólicas como adaptar las bebidas para satisfacer las necesidades de los consumidores. / This paper examines the effect of applying a product adaptation or tropicalization strategy, compared to the strategy of using global products with minimal adaptations, in the non - alcoholic beverages sector of the Peruvian market between 2010 and 1015.
In this sense, it will analyze historical data of the performance of the brands competing in that market to determine which have been the ones that have had the best results during the analyzed period. Also the products offered by the brands studied will be analyzed to determine which offer products Adapted to the Peruvian market (tropicalized) and which offer global products (standardized). In this way it will be possible to determine which strategy has been the most effective to compete in the Peruvian market. Market studies and specialized press reports will also be consulted to complement and assist the analysis of the data studied.
The data analyzed suggest that there is no clear relationship between the use of adaptation strategies or product standardization in the Peruvian soft drink market. Rather, the results suggest that the companies with the best results are adapting their brands to changes in the lifestyles of their consumers, and not those that make variations only when it refers to the flavors and varieties of beverages considered Popular in the target audience of the brand. For this reason, this essay concludes that the adaptation of non-alcoholic beverages must be understood as adapting beverages to meet the needs of consumers.
|
654 |
Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta procesadora de hojuela de papa deshidratada y papas fritas precocidas "ch'uñu foods"Arribas-López, Diego-José, Franco-López, Arturo January 2016 (has links)
El proyecto consiste en identificar y demostrar la factible implementación y la exitosa operación financiera de una planta proveedora de hojuela de papa deshidratada (HPD) y papas fritas precocidas (PFC). Para satisfacer la escasez de HPD, debido a la alta demanda mundial y la creciente demanda en los restaurantes de PFC. Que se instalará en el distrito de Ate en la ciudad de Lima. Todo esto utilizando materias primas 100% peruanas y mano de obra local. / The proyect consist in identify and demonstrate the feasibility implementation and financial operation success of an dehydrated potato flake (DPF) and precooked fries (PF) provider plant. Due to shortage of DPF, because of the high global demand and growing demand on restaurants for PF. Which will be installed on the district of Ate in the city of Lima. All this using 100% Peruvian raw materials and local labor. / Trabajo de investigación
|
655 |
Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de helado de fresa enriquecido con fitoesteroles y omega acidosCampodónico-Valcárcel, Fiorella January 2015 (has links)
El presente proyecto busca demostrar la viabilidad de instalar una planta productora de helados a nivel tecnológico, económico y social, ya que el proceso de fabricación es realmente sencillo y las variedades de máquinas necesarias se pueden encontrar a buenos precios fácilmente. A partir de esto, se desarrollará el proyecto determinando puntos básicos como la demanda y el mercado objetivo, los costos asociados a todo el proceso de implementación, incluyendo el proceso productivo, servicios de terceros, entre otros, así como también se deberá evaluar la disponibilidad de materias, primas, tecnología y personal calificado para el desarrollo del mismo. Así, mediante el uso adecuado de las herramientas de ingeniería se demostrará la conveniencia de la realización de este proyecto. / The present project seeks to demonstrate the viability of installing a producing plant of ice cream at a technological, economic and social level, because the manufacturing process is really simple and all the necessary machines can be found easily at good prices. This exposes the develop of the Project, determining basic points such as the demand and target market, the costs associated with the entire implementation process, including the productive process and third-party services among others. It also covers the evaluation of raw material and qualified workforce and technology. In this way, by the proper use of engineering tools, the convenience of the realization of this project will be demonstrated. / Trabajo de investigación
|
656 |
Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta productora de filtrantes de maíz morado para el mercado localPickman-Sánchez, Selem, Hablutzel-Murga, Adolfo January 2016 (has links)
El presente estudio busca determinar la viabilidad comercial, técnica, económica y social sobre la instalación de una planta productora de filtrantes de maíz morado para el mercado limeño, usando las herramientas y los conocimientos aprendidos a lo largo de la carrera. El producto llevará el nombre de “Runakay” y se venderá en cajas de 25 sobres. El mercado objetivo está conformado por el segmento A – B de Lima Metropolitana, de todas las edades y de ambos sexos. De acuerdo al estudio, se proyecta para el año 2020 una cantidad de 876.466 cajas de filtrantes de maíz morado vendidas, a un valor venta a los distribuidores (supermercados) de S/. 3,70 la unidad y al consumidor final de S/. 6,06. / This study seeks to determine the commercial, technical, economic and social viability of installing a filter production plant of purple corn to the Lima market, using the tools and knowledge learned throughout the career.
The product will be called "Runakay" and sold in boxes of 25 sachets. The target market consists of the segment A - B of Lima, all ages and both sexes. According to the study, it is planned by 2020 an amount of 876,466 boxes of purple corn filters sold at a sale value to distributors (supermarkets) of S/. 3,70 each unit and S/ .6,06 to the final consumer. / Trabajo de investigación
|
657 |
Estudio de prefactibilidad para la producción de una bebida natural a partir del tumbo andino (Passiflora mollissima) con linaza (Linum usitatissimum)Córdova-Lavado, Isaac-César January 2016 (has links)
El presente trabajo trata sobre el «Estudio de prefactibilidad para la producción de una bebida natural a partir del tumbo andino (Passiflora mollissima) con linaza (Linum usitatissimum)». / Trabajo de investigación
|
658 |
Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta de producción de aceite de Sacha Inchi (Plukenetia Volubilis)Gómez-de-la-Torre-Cateriano, Lourdes, Lazo-Cánepa, Diego-Julio January 2015 (has links)
Este proyecto presenta el estudio preliminar para la implementación de una planta de producción de aceite de Sacha Inchi (Plukenetia Volubilis), a partir de las semillas de esta misma. Para determinar si el proyecto es viable, se realizó un arduo estudio de mercado, con el cuál determinamos la demanda del proyecto utilizando como referencia su principal y más utilizado producto sustituto, el aceite de oliva. Para extraer la información, se utilizó una gran cantidad de bases de datos, entre ellas Euromonitor, Ipsos Apoyo, entre otras. Así mismo se realizó un estudio para determinar el tamaño y la localización de planta en el Perú, utilizando herramientas aprendidas en el transcurso de la carrera de Ingeniería Industrial, como Guerchet, ranking de factores, diagramaciones, etc. Los cuales fueron de mucha ayuda para determinar el lugar de localización y su tamaño adecuado, optimizando los espacios necesarios, la cercanía de la maquinaria y a su vez, optimizar los costos de producción. / This project presents the preliminary study for a production plant of Sacha Inchi Oil (Plukenetia Volubilis). To determine if the project is viable, we made an arduous market study. We used these results in addition to the reference of its substitute product the Olive Oil to determine the demand. To obtain the information, it was used a lot of databases, among them Euromonitor, Ipsos Apoyo, among others. In addition, a study to determine the size and location of the plant in Peru was made, using tools learned in the course of Industrial Engineering, as Guerchet, “Ranking de factores”, layouts and others. These methods, which were very helpful to determine the place of location and adequate size of the plant, also help us optimize the space needed, the proximity of machinery and optimize production costs. / Trabajo de investigación
|
659 |
Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de compotas a base de tarwi (Lupinus mutabilis) y manzana (Malus doméstica)Alvarado-Vega, Sonia-Luz January 2016 (has links)
El presente estudio de pre-factibilidad tiene como principal objetivo, determinar la viabilidad comercial, técnica, social, medio ambiental y económica de la operación exitosa de una planta productora de compotas a base de tarwi y manzana. Esta investigación desea revalorar el cultivo del tarwi, que es una leguminosa autóctona del Perú, la cual posee un gran valor nutricional que ayuda al desarrollo del bebé. Este insumo será utilizado como materia prima principal de nuestro producto junto con la manzana que le adicionará un agradable sabor.
Las compotas a base de tarwi y manzana están dirigidas a las madres de familia que tienen hijos en edades de 6 meses a 3 años, de los niveles socioeconómicos A y B que residen en Lima Metropolitana y la estrategia de distribución estará orientada a los supermercados. / Trabajo de investigación
|
660 |
Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta productora de compotas para bebés a partir de durazno (Prunus persica) enriquecido con maca (Lepidium meyenii walpers), quinua (Chenopodium quinoa willdenow), kiwicha (Amaranthus caudatus linnaeus) y cañihua (Chenopodium pallidicaule)Aldana-Minaya, Horacio-Alfredo, Rivas-Romero, Ricardo-André January 2016 (has links)
En el capítulo I se concluye que el proyecto es técnicamente viable debido a que es posible producir la compota y hay disponibilidad de materia prima, además es económicamente viable debido a que el consumo per cápita de compotas para bebé en Perú sigue la tendencia a aumentar debido a un aumento progresivo del ingreso el cual les da mayor capacidad adquisitiva a las personas e incrementa su consumo. Finalmente es socialmente viable debido a que dinamiza la economía de los agricultores ya que las materias primas que ellos producen que son el durazno, maca, quinua, kiwicha y cañihua se les está dando un valor agregado al convertirlo en una compota para bebés e incorporarlo al mercado Limeño. Asimismo conforme la planta de producción opere se presentará un aumento de la demanda de las materias primas lo cual representará un aumento en los ingresos de los agricultores y por lo tanto una mejora en su calidad de vida además de crear puestos de trabajo en la planta de producción.
En el capítulo II se establece que el país al cual está destinado la compota para bebés es Perú específicamente la ciudad de Lima, para bebés menores a los 2 años de edad cuyos padres pertenecen a los niveles socioeconómicos A, B y C y cuyo estilo de vida es catalogado como los sofisticados y las modernas.
En el capítulo III se determina que la planta estará ubicada en la ciudad de Lima específicamente en el distrito de Ventanilla.
En el capítulo IV se establece que el tamaño de la planta es de 1849 toneladas/año el cual es determinado por el tamaño de mercado.
En el capítulo V se establecen las especificaciones técnicas de la compota y se determina la fórmula a utilizar la cual es aprobada por un nutricionista. Luego se establecen las tecnologías existentes, se selecciona la tecnología a utilizar y se determina el proceso de producción. Posteriormente se muestra la maquinaria a utilizar y se determina la capacidad instalada la cual es de 2.460.326 kg de compota/año.
En el capítulo VI se establece la organización administrativa de la empresa es decir los puestos que se requieren, las funciones que debe realizar y las competencias y formación profesional que debe tener. En el capítulo VII se determina que la inversión total es de 4.748.698 soles siendo el 40% financiamiento y el 60% capital propio.
En el capítulo VIII se observa que tanto el VAN económico que es 4.252.919 soles y el VAN financiero que es 4.639.674 soles son mayores a 0, por lo tanto la inversión del proyecto es aceptable pues genera más ganancias después de recuperar lo invertido. Esta afirmación se ve fortalecida debido a que la TIR económica la cual es 42% y la TIR financiera la cual es 52% son mayores que el costo de capital (Cok) el cual es 23%. Además la evaluación económica muestra que el periodo de recupero sería de 4 años y 6 meses mientras la evaluación financiera muestra que sería en 4 años y 1 mes, siendo esta última la más importante para los inversionistas, pues se concentra más en los ingresos y egresos que tendría el proyecto. Luego la relación beneficio/costo financiera es de 2,63 es decir por cada sol invertido se genera 2,63 soles de ingreso. En conclusión el proyecto es viable debido a que genera más dinero de lo invertido en él y presenta unos flujos tentadores para la inversión.
En el capítulo IX se realiza la evaluación social del proyecto, estableciéndose la ubicación de la planta en el distrito de Ventanilla específicamente al costado de la planta térmica de ciclo combinado de Ventanilla. Luego se determina que los impactos que genera la empresa en la comunidad donde está ubicada son: aumento de la congestión vehicular, disminución de la tasa de desempleo, revalorización de los terrenos, aumento de la contaminación por generación de residuos sólidos, emisión de gases contaminantes y generación de efluentes. Después se procede a cuantificar estos impactos y por último se realiza la medición del impacto social mediante indicadores macroeconómicos. / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.0328 seconds