• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 753
  • 72
  • 14
  • 9
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 853
  • 354
  • 228
  • 203
  • 175
  • 171
  • 134
  • 108
  • 84
  • 82
  • 75
  • 73
  • 67
  • 63
  • 61
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Efecto de la infección con el protozoo Trypanosoma cruzi sobre los parámetros demográficos del vector silvestre Mepraia spinolai (Hemiptera: Reduviidae)

De Bona Muñoz, Sophie Mary 11 1900 (has links)
Biólogo con mención Medio Ambiente / En la relación parásito-hospedero se ha evidenciado que ciertos parásitos pueden producir distintos cambios en sus hospederos, incluyendo alteraciones fisiológicas, morfológicas y/o conductuales. Un ejemplo de lo anterior ocurre con individuos del insecto hematófago Mepraia spinolai infectados con el parásito protozoo Trypanosoma cruzi, agente causante de la enfermedad de Chagas en humanos. Al estar infectados, estos insectos presentan cambios en sus rasgos de historia de vida, incluyendo menor peso y tamaño, mayor tiempo de desarrollo y menor sobrevivencia con respecto a individuos no infectados; sin embargo, se desconoce las consecuencias a nivel poblacional que puede conllevar esta infección parasitaria. Mepraia spinolai es el principal vector silvestre de la enfermedad de Chagas en Chile, por lo que su estudio es de alta relevancia en salud pública. Debido a lo anterior, el objetivo de esta investigación fue realizar un análisis demográfico utilizando tablas de vida y matrices demográficas para evidenciar experimentalmente el efecto del estado de infección con T. cruzi sobre distintos parámetros demográficos de M. spinolai al comparar dos cohortes (cohorte infectada versus cohorte control) en condiciones óptimas de laboratorio. Los rasgos de historia de vida (i) sobrevivencia, (ii) fertilidad y (iii) tiempo de desarrollo de cada estadio fueron utilizados para calcular la Tasa Intrínseca de Crecimiento (r), la Tasa Finita de Crecimiento (λ), la Tasa Neta de Reproducción (Ro) y el Tiempo Generacional (Tg). Adicionalmente, se realizó un análisis de sensibilidad de λ a las tasas vitales. Los parámetros demográficos mostraron un tendencia similar en el crecimiento poblacional en ambas cohortes, sugiriendo que en insectos infectados ocurren efectos compensatorios a nivel individual que se traducen en ausencia de diferencias a nivel poblacional. / In parasite-host relationship it has been evidenced that certain parasites can produce different changes in their hosts, including physiological, morphological and/or behavioral alterations. An example of this occurs with individuals of the hematophagous insect Mepraia spinolai infected with the protozoan parasite Trypanosoma cruzi, causative agent of Chagas disease in humans. When infected, these insects present changes in their life history traits, including lower weight and size, longer development time and less survival with respect to uninfected individuals; however, the consequences at population level that can carry this parasitic infection are unknown. Mepraia spinolai is the main wild vector of Chagas disease in Chile, so its study has high relevance in public health. Because of this, the objective of this study was to carry out a demographic analysis using life tables and demographic matrices to evaluate experimentally the effect of T. cruzi infection on different demographic parameters of M. spinolai by comparing two cohorts (infected cohort versus control cohort) under optimal laboratory conditions. The life history traits (i) survival, (ii) fertility and (iii) development time of each stage were used to calculate the Intrinsic Rate of Increase (r), the Finite Rate of Increase (λ), the Net Reproductive Rate (Ro) and Generational Time (Tg). In addition, a sensitivity analysis of λ to vital rates was performed. Demographic parameters showed the same trend of population growth in both cohorts, suggesting that in infected insect individuals occur compensatory effects that result in absence of differences at the population level. / Financiamiento: CONICYT-FODECYT 1140521 y 1170367
102

Trematodos en Dives warszewiczi (Passeriformes, Icteridae) "negro fino" del distrito de Tambogrande, Piura

Santos Vásquez, Rocio del Pilar January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica las especies de trematodos en Dives warszewiczi de Tambogrande, Piura. Las aves fueron capturadas utilizando redes de niebla. Se colectaron trematodos de la cloaca y vesícula biliar, algunos se fijaron en alcohol de 70% y colorearon con carmín acético de semichon, para su estudio a microscopía óptica. Para la microscopía electrónica de barrido los especímenes se fijaron en glutaraldehído al 4%. Los trematodos estudiados han sido identificados como Conspicuum peruvianus n.sp. y Prosthogonimus ovatus. Se determina una nueva especie para el género Conspicuum y se reporta a D. warszewiczi como nuevo hospedero para P. ovatus. Dives warszewiczi ( Passeriformes, Icteridae) (Cabanis, 1861) es una ave silvestre que se distribuye en el Norte del Perú, se le conoce comúnmente como “negro fino”, son observadas en zonas urbanas e inclusive tratadas como aves ornamentales. / Tesis
103

Maritorio chiloense : centro de conservación + investigación + educación de la vida marina del Golfo de Corcovado y la ecorregión chiloense

Muñoz Acuña, Gianitza January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta
104

Una propuesta sobre la estructura de teoría en biología. Aplicación a la inmunología

Arroyo Santos, Alfonso 03 December 2004 (has links)
El trabajo presente introduce un concepto de teoría propio para el campo de la inmunología. Nuestra pretensión ha sido, por una parte, presentar un concepto de teoría inmunológica que nos permitiera aprehender correctamente sus características empíricas, epistemológicas, metodológicas y sociales, y por otra, que dicho análisis nos ayude a comprender mejor qué es una teoría científica en biología. Dados estos objetivos, el trabajo de tesis se divide en tres partes: en la primera se presenta un estudio histórico de las teorías en inmunología desde Pasteur a la fecha, donde el interés central ha sido identificar aquellos elementos que se han mantenido a lo largo del tiempo y cómo se han presentado para dar apoyo a las distintas teorías. En la segunda, se presentan las aportaciones hechas a la teoría en biología por parte de la llamada Concepción Semántica: si bien existe una gran cantidad de propuestas sobre qué es una teoría científica en biología, pocas propuestas han recibido respaldo mayoritario y quizá sea la concepción semántica la más aceptada al presente. Independientemente de sus virtudes o defectos, la concepción semántica presenta dos características que resultan clave para el desarrollo del presente trabajo: por una parte, se trata de una estrategia formal que surge para el estudio de las teorías propias de la física con lo que sus postulados originales satisfacen adecuadamente este campo pero no necesariamente a otras áreas del conocimiento científico, y por otra, ha servido de inspiración para el desarrollo de propuestas para la biología que, o bien se han mantenido bajo sus supuestos originales, o bien se han apartado de ella al dar mayor énfasis a aspectos no formales de la estructura teorética. Finalmente, la tercera parte presenta la propuesta de la tesis cuyas conclusiones más importantes son las siguientes:Proponemos que una teoría en inmunología es un aparato epistemológico cuyo fin es interpretar una parte del mundo. Dicha interpretación es un compromiso ontológico que guía el desarrollo científico al proveer a los investigadores de un armazón cognitivo con el cual interpretar, asimilar y unificar los datos empíricos. La estructura de la teoría en inmunología consiste en una proposición principal, que hemos llamado Axioma Central, y una serie de modelos mecánicos. El Axioma Central presenta la visión del mundo que defiende la teoría. Está construido por medio de términos polisémicos, que hemos llamado términos plásticos, y su función principal es permitir la incorporación de una gran variedad de datos y por consecuente, dotar a la teoría de una gran cantidad de virtudes epistemológicas (poder unificatorio, poder predictivo, simplicidad, familiaridad, etcétera). La teoría prevalecerá en tanto la evidencia empírica pueda ser incorporada al Axioma Central, o en tanto no exista otra teoría capaz de dotar el corpus científico de mayores virtudes epistemológicas. / The aim of this work is to introduce a new concept of theory for the field of immunology. Our pretension has been, on one hand, to present a theoretical conception that would allow us to better assimilate its empirical, epistemic, methodological and social characteristics, and on the other, to open new ways to better understand what a theory in biology is. Given these objectives the thesis has been divided into three sections: the first part presents a detailed study on the history of immunological theories, form Pasteur to date and its aim is to identify those elements that have been continuously present in the different theories paying especial attention to the way they have been presented to support theoretical claims. The second part deals with the Semantic Conception and its relation to the biological theory: there are numerous proposals to what a theory in biology should be but none has received widespread endorsement; at present the Semantic Conception seems to be the most popular and for that reason we chose it as a starting point. Regardless its virtues and defects, the Semantic Conception introduces two key characteristics for our purpose: it is a formal strategy developed to study theories coming from physics and for that reason it suits well its characteristics but not necessarily those from other scientific fields, and it has been a source of inspiration for other proposals that have either remained within its original postulates, or have diverged while trying to withstand other aspects of the theoretical structure. Finally, section three introduces our proposal. Our major conclusions are: We propose that a theory in immunology is an epistemic apparatus whose goal is to interpret a slice of the world. Such interpretation is an ontological commitment that guides scientific development by bestowing researchers a cognitive framework with which to interpret, assimilate and unify empirical data. Theoretical structure consists of a main proposition, we have called Central Axiom, supported by a series of mechanical models. The CentralAxiom introduces the world vision the theory supports. Its main characteristic is to introduce polysemic concepts, we have called Plastic Terms, that allow scientists to incorporate a wide range of phenomena into the theoretical corpus such bestowing the theory epistemic virtues such as unificatory power, predictive success, simplicity, etcetera. Any given theory will prevail for as long as empirical evidence somehow fits its Central Axiom, or for as long as there is not another theory able to bestow more epistemic virtues to the scientific corpus.
105

Implicación de SIRT1, una desacetilasa dependiente de NAD+, en la regulación de la transcripción por TGFβ.

García Vizcaíno, Eva María 20 June 2006 (has links)
TGFβ produce numerosas respuestas en células eucarióticas. Los principales mediadores de la señalización de TGFβ son las Smad. Proteínas accesorias que interaccionen con las Smads pueden ser responsables de parte de las respuestas de TGFβ. En una búsqueda de nuevas proteínas que interaccionan con Smad2, utilizando el Sistema Doble Híbrido Cyto-Trap, hemos hallado 110 proteínas diferentes. Entre ellas, encontramos Sirt1, una desacetilasa de histonas de tipo III dependiente de NAD+. Hemos realizado un estudio del papel del Sirt1 en la señalización de TGFβ. Hemos mostrado la interacción Smad2/Sirt1 in vivo e in vitro. Hemos realizado un amplio estudio molecular y funcional de la interacción Smad2/Sirt1. Determinamos que Sirt1 no desacetila a Smad2, pero está involucrada en la regulación dependiente de TGFβ de cierto grupo de genes. Finalmente, asociamos el papel de Sirt1 en la regulación de la transcripción por TGFβ a genes específicos que quedan agrupados en funciones celulares concretas. / TGFβ is able to generate a numerous responses in eukaryotic cells. The main mediators in TGFβ signalling are the Smad proteins. Accessory Smad interacting proteins could be responsible for a fraction of the TGFβ-dependent responses. In a search for new Smad2 interacting proteins by using the Cyto Trap Two Hybrid System, we have found 110 different proteins. Among them, we found Sirt1, a type III histone deacetylase dependent on NAD+. We have studied the role of Sirt1 in TGFβ signalling. We have showed that Smad2 and Sirt1 interact both in vivo and in vitro. We did a deep molecular and functional study of the Smad2/Sirt1 interaction. We have shown that Sirt1 does not deacetylase Smad2 but it is involved in TGFβ-dependent transcription of certain set of genes. Finally, we have linked Sirt1 role to TGFβ dependent regulation of genes associated to specific cell processe
106

Patogénesis molecular en un modelo experimental de miocarditis

Cifuente, Javier O. 29 July 2013 (has links)
En el presente trabajo, se ahondó en el estudio de las diferencias entre las variantes intratípicas CVB1N y CVB1Nm con respecto a sus diferencias genómicas, replicativas ex vivo, in vivo, estructurales y en el uso de los receptores celulares.
107

Biología de Barbus Sclateri Gunther, 1868 (PISCES, CYPRINIDAE) en dos cursos de agua con distinto grado de regulación en la Cuenca del Río Segura (S.E. de España)

Torralva Forero, Mar 01 January 1996 (has links)
Los muy interesantes y escasos cursos de agua de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, y más concretamente, del Río Segura, están, como todos los de la cuenca Mediterránea, sometidos a un régimen climático marcadamente estacional que origina fluctuaciones sustanciales en el ecosistema fluvial poniendo a prueba las capacidades adaptativas de los organismos que los habitan. LOS CIPRINIDOS (PISCES: CYPRINIDAE) constituyen el grupo que mejor se ha desarrollado en estos ambiente inestables, en concreto BARBUS SCLATERI GUNTHER, 1868 es la especie endémica del sur y este peninsular cuya distribución incluye, entre otras, la cuenca del río Segura. Hasta el momento no existe información sobre las estrategias vitales de esta especie en la cuenca del río Segura. Por todo ello nos planteamos aportar los primeros datos sobre la Biología de B.SCLATERI estudiando sus estrategias de vida en un curso de agua inalterado desde un punto de vista de regulación hídrica (Ayna- Río Mundo) y en otro regulado por una central hidroeléctrica (La Graya – Río Segura). Las dos poblaciones estudiadas han presentado un patrón general en su estrategia de vida caracterizado por bajas tasas de crecimiento, pequeño número de clases de edad, maduración sexual temprana en la vida del individuo y desoves parciales, lo que favorece una alta fecundidad.
108

Análisis genético de la interacción entre el virus de la tristeza de los cítricos (CTV)y las citradias. Obtención y selección de genes candidatos.

Bernet Zamanillo, Guillermo Pablo 23 September 2003 (has links)
En la presente tesis se ha pretendido avanzar en el conocimiento de la resistencia al virus de la tristeza de los cítricos (CTV) con el propósito de diseñar estrategias de mejora más eficientes.En este trabajo se ha obtenido un nuevo grupo de marcadores moleculares derivados de retrotransposones del tipo gypsy y se ha analizado la presencia, heterogeneidad y distribución de dichos elementos en especies de los géneros Citrus y Poncirus. A partir de una variedad de mandarino clementino se han aislado ocho clones que contienen una parte de la región codificante POL de los retrotransposones tipo gypsy. El análisis de sus secuencias parece indicar que cuatro de estos clones corresponden a elementos potencialmente activos, puesto que presentan intactos, sin codones de paro ni desplazamiento de la pauta de lectura correcta, todos los motivos conservados indispensables para la retrotransposición. En la mejora genética de cítricos uno de los principales objetivos es la resistencia a CTV. La tristeza de los cítricos es la principal virosis que afecta al cultivo de los cítricos en el mundo. La obtención de plantas resistentes a su agente causal (CTV) sería la forma más adecuada de combatir la enfermedad. P. trifoliata es una especie resistente al virus y sexualmente compatible con las especies del género Citrus, por lo que tradicionalmente en los programas de mejora de cítricos se le ha considerado como la mejor candidata para transferir su resistencia a los cítricos cultivados. Varios estudios anteriores han definido la resistencia de P. trifoliata a CTV como un carácter controlado por un único gen (Ctv-R) con el objetivo de obtener cítricos comerciales resistentes al virus a partir de la transformación genética con el gen de resistencia a CTV. En la presente tesis se ha saturado con distintos tipos de marcadores moleculares la región donde previamente se había situado Ctv-R. Para ello se han utilizado dos familias segregantes derivadas de P. trifoliata, una por autopolinización y la otra por cruce con C. aurantium (naranjo amargo), un patrón bien adaptado a las condiciones semi-áridas típicas de la cuenca mediterránea. El seguimiento de la infección con CTV en la familia AxPa ha proporcionado resultados sorprendentes. Amargo resulta tan resistente al aislado del virus ensayado (T-346) como P. trifoliata. Los mapas saturados resultantes de este estudio se han utilizado para localizar la resistencia al virus bajo la hipótesis de transmisión monogénica. El análisis genético de la interacción virus-planta en la familia AxPa tras la infección crónica con CTV ha revelado cinco tipos distintos de interacción lo cual es incompatible con la hipótesis de un sólo gen de resistencia. Los resultados obtenidos indican que la transferencia del gen Ctv-R de P. trifoliata al naranjo amargo podría no evitar los síntomas típicos de decaimiento ("decline") en naranjo dulce injertado sobre este nuevo patrón.Los mapas saturados obtenidos con anterioridad en este trabajo se han utilizado para localizar la resistencia a CTV considerándola como carácter cuantitativo (acumulación de virus) mediante análisis de QTLs ("quantitative trait loci"), evitando así la asunción de control monogénico de la resistencia. Los resultados revelan la presencia de tres QTLs de resistencia principales, dos en P. trifoliata y uno en naranjo amargo, en la región donde se había localizado Ctv-R en otras progenies. Además, se han detectado otros QTLs de acumulación donde se localizan genes de menor efecto. También se han detectado interacciones epistáticas implicadas en el control genético del carácter. / Citrus is an extensively apomictic genus and transposable elements might be importantly involved in its genetic instability and genome evolution. The presence of gypsy-like retrotransposons, their heterogeneity and genomic distribution in Citrus and Poncirus have been investigated. Eight clones containing part of the POL coding region of gypsy- like retrotransposons have been isolated from a commercial variety of C. clementina, one of the few sexual species in Citrus. Four of the eight clones might correspond to active elements given that they present all the conserved motifs described in the literature as essential for activity, no in-frame stop codon and no frame-shift mutation. Nested copies of gypsy-like elements are scattered along the Citrus and Poncirus genomes. IRAPs based on gypsy and copia types of retrotransposons seem to distribute differently providing a new, complementary set of molecular markers now available in Citrus to study and follow genetic variability, specially for disease resistance. Several studies have reported markers linked to a putative resistance gene from Poncirus trifoliata (Ctv-R) located at linkage group 4 that confers resistance against one of the most important citrus pathogens, citrus tristeza virus (CTV). Two progenies derived from P. trifoliata, by self-pollination and by crossing with sour orange, the well-adapted citrus rootstock to arid and semi-arid areas, were used for linkage group 4 marker enrichment. Two new methodologies were used to enrich this region with expressed sequences. The enrichment of group 4 resulted in the fusion of several C. aurantium linkage groups. Surprisingly, sour orange resulted as resistant to the CTV isolate tested as P. trifoliata was. The genetic analysis of virus-plant interaction in the family derived from C. aurantium after a CTV chronic infection showed the segregation of five types of interaction which is not compatible with the hypothesis of a single gene controlling resistance. Transferring Ctv-R from P. trifoliata to sour orange might not avoid the CTV decline of sweet orange trees. Resistance against CTV was analysed as a quantitative trait (CTV accumulation) by QTL analysis to avoid the assumption of monogenic control. Three major resistance QTLs were detected. Up to 5 minor QTLs were also detected.
109

Aplicación de las técnicas FISH, PCR específica y 16S-ARDRA al estudio de la población bacteriana asociada al proceso de vinificación

Blasco Escrivá, Lucia 06 November 2009 (has links)
El vino es el producto de la fermentación del mosto de uva y en esta transformación intervienen gran cantidad de microorganismos. Estos microorganismos pueden ser beneficiosos, como S. cerevisiae y O. oeni, o perjudiciales como la gran mayoría de las bacterias lácticas (BL) y todas las bacterias acéticas (BA). La adopción de medidas de control tempranas que eviten las alteraciones microbianas durante el proceso de vinificación o crianza es necesaria para obtener un vino de calidad. Por ello, el objetivo principal de este trabajo ha sido el desarrollo de una metodología rápida que permita detectar, identificar y cuantificar las BL y acéticas en el vino.Para ello se desarrollaron de sondas fluorescentes que fueron útiles para la detección, identificación y cuantificación de especie de BL y BA del vino mediante microscopía de fluorescencia. Además se desarrollaron cebadores específicos para detección mediante PCR específica de BA. Estas técnicas se compararon con otras descritas previamente como el 16S-ARDRA y tras evaluar estas técnicas moleculares en muestras de mosto y vino se procedió a aplicación de dichas técnicas en vinificaciones a nivel de laboratorio, planta piloto y nivel industrial llegando a la conclusión de la importancia de su utilidad para poder prevenir los posibles deterioros causados por el crecimiento de microorganismos como las BL o BA. / Grape must fermentation yields wine as a result, in this transformation a big number of microorganisms is involved. These microorganisms can be beneficial like S. cerevisiae and O. oeni, or detrimental like most of the lactic acid bacteria (LAB) and all acetic acid bacteria (AAB). The implementation of early control measures to avoid microbial spoilage during the vinification is needed to obtain wine of good quality. The main objective of this work was to develop fast and accurate methods to detect, identify and quantify the LAB and AAB on wine.Fluorescent probes were developed to enable the detection by fluorescent microscopy; furthermore species-specific and family-specific primers were developed to detect some AAB by specific PCR. The techniques of FISH and specific PCR were compared with the results obtained by 16S-ARDRA. After the successful evaluation of the techniques in must and wine samples we applied the techniques in vinifications at the laboratory level, pilot plant and industry level. We came to the conclusion that it is very advantageous to use these techniques in order to avoid the possible damages that the growth of LAB and AAB can cause on wines. By detecting them and hence, enabling actions to prevent the growth of these undesirable microorganisms the quality of wine can be controlled.
110

Desarrollo de marcadores moleculares de aplicación en genómica y programas de mejora de cítricos

Ruiz Lafora, Carlos 20 February 2002 (has links)
Los cítricos son las especies frutales más importantes a escala mundial, siendo actualmente España el cuarto país productor. Esto contrasta con la escasez de estudios genéticos para su mejora, lo cual es debido a que presentan varios problemas, entre ellos su compleja biología reproductiva. Muchas especies de cítricos son apomícticas y sus semillas producen embriones nucelares que limitan el desarrollo de embriones zigóticos y por tanto, la construcción de familias segregantes. En los programas de mejora de cítricos y en los viveros es muy importante distinguir entre individuos zigóticos y nucelares para poder eliminar los genotipos no deseados. Normalmente, los isoenzimas se han empleado para determinar el origen genético de las plantas jóvenes. En el primer trabajo se propone el uso de marcadores microsatélites como una metodología alternativa y los comparamos con los isoenzimáticos para la distinción de plántulas zigóticas. Con objeto de facilitar el análisis de microsatélites se desarrolló también un protocolo rápido de extracción de ADN y un método de alta resolución y fácil revelado sin utilizar fluorocromos ni radioisótopos.Se emplearon dos familias segregantes: una derivada de un cruce interespecífico entre Poncirus trifoliata (L.) Raf. Var. "Flying Dragon" y el tangor "Ortanique" (Citrus reticulata (Blanco) x Citrus sinensis (L.) Osb.), familia PxO, la otra familia analizada fue obtenida por autofecundación de Fortunella crasifolia Swing., familia Fc.En el cribado de las plántulas PxO únicamente fue necesaria la utilización de un marcador microsatélite, ya que con éste se pueden distinguir los 4 alelos presentes en la población. En esta misma familia se analizaron otros microsatélites al igual que varios isoenzimas, y con todos se obtuvieron los mismos resultados, el 87% de los individuos de la familia son zigóticos. En familias obtenidas por cruzamiento entre especies muy distantes filogenéticamente, cualquier marcador codominante suele ser útil, sin embargo, cuando los parentales están genéticamente más relacionados, es más difícil encontrar variabilidad en cada locus. Por esto, la eficiencia de los microsatélites aumenta respecto a la de isoenzimas, debido a que presentan mayor grado de polimorfismos. Un caso extremo es la familia Fc, que esta formada por 106 individuos y fue generada por autofecundación. Se analizaron 5 microsatélites y 5 isoenzimas, y se encontraron 6 individuos zigóticos empleando los microsatélites, mientras que con los isoenzimas sólo se pudieron detectar 3 de los 6 observados con los microsatélites. Por tanto, la conclusión de este trabajo es que el empleo de microsatélites presenta mayor eficiencia que el de marcadores isoenzimáticos para identificar plántulas de origen sexual en los cítricos o, en general, plantas de origen desconocido.Una vez comprobada la gran utilidad que tienen los microsatélites en la mejora genética por su nivel de polimorfismo, rapidez, sencillez y gran repetibilidad que poseen, nos planteamos la obtención de nuevos microsatélites de cítricos. Con este objetivo se emplearon dos estrategias: la construcción de una genoteca de ADN genómico de P. trifoliata con fragmentos de pequeño tamaño, y la estrategia bioinformática consistente en cribar microsatélites empleando el programa FINDPATTERNS en todas las secuencias de cítricos incluidas en GenBank, en las cuales se buscaron todas las posibles repeticiones de di-, tri-, tetra- y pentanucleótidos. En total se obtuvieron 33 nuevos microsatélites, 6 en el cribado de la genoteca y el resto a partir de las secuencias de la base de datos. Estos nuevos marcadores se emplearon para la realización de mapas genéticos en tres familias segregantes:- Autofecundación de Poncirus trifoliata (var. Flying Dragon) - Citrus aurantium x Poncirus trifoliata (var. Flying Dragon)- Citrus volkameriana x Poncirus trifoliata (var. Rubidoux)Se construyó un mapa para cada uno de los parentales de cada familia, que poseen entre 48 y 120 marcadores, dependiendo de la heterozigosis de cada parental. El análisis comparativo entre genomas fue posible gracias al uso de los marcadores SSR principalmente, observándose varias reorganizaciones entre las distintas especies, así como entre las dos variedades de Poncirus trifoliata. Se observó que el orden de los marcadores en el mapa puede variar al bajar el LOD. Puesto que para futuros análisis genéticos lo más importante es que la ordenación sea la correcta, se prefirió construir los mapas a LOD alto a costa de dejar marcadores fuera de los grupos de ligamiento.Para la realización de los mapas de ligamiento también se usaron otros tipos de marcadores como los IRAPs, que aunque son menos informativos porque no son codominates, producen gran número de polimorfismos muy repetitivos con pocas combinaciones de cebadores y su distribución en el genoma es, en general, aleatoria.El análisis de segregación a nivel genómico puso de manifiesto la distorsión en la segregación en ciertas zonas concretas, que corresponderían a problemas gaméticos y/o zigóticos, es decir, presencia de factores letales.Una vez obtenidos los nuevos marcadores SSRs e IRAPs en cítricos, y sabiendo su localización genómica, nos propusimos utilizarlos para investigar sobre el origen de la variación molecular en el grupo de los mandarinos clementinos, debido a su importancia económica y por tratarse de un reto, ya que es una especie que se propaga vegetativamente, por lo que la variabilidad genética es muy limitada. En general, las nuevas variedades son detectadas por los propios citricultores mediante la identificación de mutaciones somáticas que afectan caracteres agronómicos, tales como la época de recolección.Se emplearon distintos tipos de marcadores con objeto de comparar su nivel de polimorfismo en una colección de 24 variedades. No se observó ningún polimorfismo al emplear SSR, por lo que la recombinación somática no debe ser una fuente importante de variabilidad en esta especie. Cuando se emplearon ISSRs, RAPDs y AFLPs, sólo un 2.4% de las combinaciones de cebadores produjeron polimorfismos, en comparación con los generados al emplear IRAPs (14.6%). Además, el diagrama evolutivo basado en estos últimos polimorfismos se ajusta bastante bien al origen conocido de algunas variedades.Por tanto, se concluye que los cambios en el ADN de los retrotransposones y las zonas adyacentes son más frecuentes que en el resto del ADN estudiado. Esto sugiere que los factores que provoquen la actividad de retrotransposones, como condiciones bióticas o abióticas de estrés, pueden ser una fuente importante de variabilidad genética a utilizar en programas de mejora de especies de propagación vegetativa, donde abunden los elementos de este tipo, como es el caso de los naranjos navel o los mandarinos clementinos. / Citrus are one of the major fruit crops in the world. Citrus represents a very wide set of species, but with long juvenile periods, a high level of apomixis and, generally high heterozygosity. This means that genetic studies on citrus are very costly, long and, therefore, scarce. In citrus breeding and genetics, it is very important to distinguish between zygotic and nucellar seedlings in order to eliminate unwanted genotypes. Usually, isozyme markers have been employed to determine the genetic origin of young plants. We propose the use of SSR markers as an alternative methodology and compare them with isozymes in this kind of screenings.Constructing genetic linkage maps would permit to compare the organization of different genomes and an efficient and continuous use of plant genetic resources to enrich the gene diversity of breeding programs, supported by markers at the selection stages.Five genetic linkage maps were constructed for the parents of three progenies. The number of polymorphic markers assayed ranged from 48 to 120, according to the heterozygosity of each parent. Focused on genome comparison, most of the markers were newly generated SSRs. IRAPs based on 4 retrotransposon sequences isolated from Citrus spp were also used to saturate the maps. Genomic reorganisations were observed when comparing the colinearity between Citrus and Poncirus, and also between P. trifoliata varieties.Clementines, due to their high quality, are one of the most important cultivated citrus mandarins. Genetic variability within this species is minimal when analysed by molecular markers, since the existing varieties have not been obtained through hybridisation, but through the selection of spontaneous mutations affecting traits of agronomic interest.Different kinds of markers based on primers of random sequence, simple sequence repeats and retrotransposon sequences that may reveal point mutations, somatic recombination and transposon activity, respectively, were used to compare the level of variability among 24 clementine varieties.Their ISSR, RAPD and AFLP analysis provided only two polymorphic bands. No variability was found by SSRs. The amplification of sequences adjacent to retrotransposons (IRAPs) yielded a higher number of polymorphisms (14.6 % versus 2.4 % for the previous mentioned marker types).

Page generated in 0.0313 seconds