• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 9
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Los rudistas (Bivalvia, Hippuritoidea) en el apenino centro-meridional (Italia): análisis de las asociaciones de radiolítidos en contexto de plataforma calcárea en el super-greenhouse climate del cretácico superior

Cestari, Riccardo 19 February 2009 (has links)
El estudio de las plataformas calcáreas del Mesozoico y de los organismos que han contribuido a su desarrollo ha recibido nuevas e importantes aportaciones como ejemplo de respuesta al supergreenhouse climate (clima de superinvernadero) que caracterizó gran parte del Cretácico.El trabajo se ha centrado en el análisis de las asociaciones de rudistas (Bivalvia, Hippuritoidea) del intervalo Turoniense superior-Campaniense, Cretácico superior, en 12 secciones estratigráficas de plataforma calcárea que afloran en localidades de significado paleontológico y estratigráfico particular de los Apeninos centro-meridionales, Italia y la revisión de colecciones en 12 museos.Se han estudiado cinco géneros de la Familia Radiolitidae: Biradiolites, Bournonia, Distefanella, Lapeirousella y Radiolites; y en particular nueve especies con especial significado para la estratigrafía del área considerada: Biradiolites angulosus (d'Orbigny, 1847), Biradiolites martelli (Parona, 1911), Bournonia excavata (d'Orbigny, 1842), Bournonia fascicularis (Pirona, 1869), Distefanella salmojraghii Parona, 1901, Distefanella montagnei Sli kovic, 1971, Lapeirousella samnitica (Parona, 1901), Radiolites dario (Catullo, 1834) y Radiolites trigeri (Coquand, 1859).Se han reinterpretado los caracteres morfológicos de algunas de estas especies y también de algún género, proponiendo, en consecuencia, nuevas descripciones taxonómicas.El análisis de la valva izquierda en los radiolítidos con valva derecha alargada, ha conducido a reconocer dos morfologías distintas, características de contextos sedimentarios diferentes (Tipo A y Tipo B). El análisis de la tasa de crecimiento de los radiolítidos de valva derecha aIargada y concha delgada y de su relación con la tasa de sedimentación ha conducido a estimar tasas realmente elevadas, por lo que estos radiolítidos se consideran indicadores de elevado acúmulo sedimentario.Se han distinguido dos tipos de biofacies con radiolítidos de valva derecha alargada, Slender Radiolitid Biofacies (SRB) que se desarrollaron en distintas áreas y ambientes de la zona considerada a lo largo del Cretácico superior, caracterizadas por distintas asociaciones de especies (SRB Tipo A y SRB Tipo B). La distribución de las biofacies con radiolítidos alargados (SRB) en los Apeninos centro-meridionales es asimétrica y está en íntima relación con la compleja fisiografía de las plataformas calcáreas aisladas que se desarrollaron en el área mediterránea central del Tethys del Turoniense al Santoniense. Su distribución permite reconocer un modelo paleoecológico general en el que deben considerarse algunos parámetros atmosféricos y oceanográficos ligados al flujo de la Corriente Circumglobal del Tethys.Finalmente, los mecanismos de biomineralización adoptados por los bivalvos actuales permiten suponer que la baja relación Mg/Ca y la asociación proteica específica, debe haber jugado un papel importante en la construcción de la concha de los radiolítidos, como lo hace en los bivalvos actuales. / The central Mediterranean area has been investigated by reconstructing the palaeoclimatologic context following the most recent data in literature. Dataasses that surface boundary conditions in late Cretaceous were much different from that of today: sea level much higher (100-200 m higher), medium temperature (higher 14 °C), higher sea water acidity and pCO2 more than 700 ppmv (today 380 ppmv). All these factors deeply modified the global circulation regime. The palaeobiologic answer had to be much different from that of today's biota: rudists with thick calcite shell as radiolitids were well suited to this panorama and represent a keystone in assessing palaeobiologic conditions in a warm climate of the late Cretaceous.Radiolitid rudist bivalves are widely represented in carbonate successions cropping out in central and southern Italy. In order to analyse rudist assemblages, stratigraphic analysis has been performed in 12 successions from five distant areas.In the Monti d'Ocre the succession is condensate, spanning from the Aptian to the Campanian, with three datum planes, mainly of platform margin setting. Rudist assemblages give a good biostratigraphic control with caprinids of the Aptian "Urgonian facies", lagoonal facies with Sauvagesia and other molluscs in the middle Cenomanian, Biradiolites angulosus horizons overlied by grain-supported high-energy Distefanella salmojraghii and Lapeirousella samnitica facies.In the Monti Simbruini, limestones with prevalent mud-supported texture contain radiolitid assemblages composed of beds of elongate Biradiolites angulosus, Radiolites trigeri, Durania arnaudi of late Turonian-Coniacian age, overlaid by assemblages with elongate Radiolites dario and Bournonia excavata of Santonian age. The sedimentary setting is of inner platform. In the Matese Mountains, carbonates of middle Turonian-Campanian age crop out, this is an historical site where Distefanella was instituted. Bioclastic limestones with grain-supported texture bear Distefanella salmojraghii assemblages and other rudist-rich facies.In the Majella Mountain, the physical scalloped platform margin of the Apulian platform crops out. Well preserved Distefanella assemblages with very elongate specimens (up to 40 cm) in bioclastic grain-supported limestone have been studied in situ and found in reprised blocks as olistolithes in the pelagic scaglia.In Cilento area, radiolitids have been found in two distinct assemblages:Radiolites trigeri, Durania arnaudi, Biradiolites martelli, Bournononia gardonica,Biradiolites angulosus (CO Assemblage of late Turonian-Coniacian) and Radiolites dario, Bournonia fascicularis, Sauvagesia tenuicostata (SA assemblage of late Coniacian-Santonian age). Both associations are embedded in mud-supported limestone of inner platform setting and are composed of elongate specimens.Specimens collected in outcrops and others studied in museum's collections allowed to update palaeontologic information on five genera and nine species and to re-describe genus Distefanella. The biomineralization stategy adopted by these extinct bivalves with thick calcite shells, could be analogous to that of living molluscs, eventually involving protein associations with aspein and caspartin.During the Late Cretaceous, different sedimentary contexts show peculiar radiolitid assemblages; the rudist biofacies distribution is strongly influenced by the palaeogeographic setting and by the global palaeo-oceanic circulation pattern that, in the central Mediterranean area, was mainly east-to-west directed.R E S U L T SThe study performed on rudist radiolitid assemblages of the late Turonian-Campanian interval, Late Cretaceous, in 12 stratigraphic sections sampled in the central-southern Apennines, Italy, and the revision of fossil collections in 12 museums, lead to some conclusions on the palaeontology of these bivalves. Nine species with particular significance for the stratigraphy of the considered area, belonging to five genera of the Family Radiolitidae have been studied: Biradiolites angulosus (d'Orbigny, 1847), Biradiolites martelli (Parona, 1911), Bournonia excavata (d'Orbigny, 1842), Bournonia fascicularis (Pirona, 1869), Distefanella salmojraghii Parona, 1901, Distefanella montagnei Sli kovic, 1971, Lapeirousella samnitica (Parona, 1901), Radiolites dario (Catullo, 1834) and Radiolites trigeri (Coquand, 1859).The morphologic features of some of these species, and also of some genera, have been reinterpreted. New taxonomic attributions have been proposed.- Bournonia fascicularis (Pirona, 1869). The species description has been completed as it was poorly known; it has been found in many Coniacian-Santonian successions of Italy. Its generic attribution has been justified.- Biradiolites martelli (Parona, 1911). Two morphotypes have been distinguished: morphotype A with elongate costae and morphotype B with short costae. Its generic attribution has been justified. The revision work lead to consider that the species of genus Milovanovicia Pol ak, 1967 can be ascribed to B. martelli for the whole of its features, so that this genus is unnecessary.- Distefanella Parona 1911. The type material has been revised, reinterpreting the diagnostic features of the genus. It has been ascertained synonymy among species originally ascribed. The study of the whole literature published after, and new collected material allowed to reduce the 25 known species to only two, Distefanella salmojraghii Parona, 1911 and Distefanella montagnei Sli ković, 1971, that are different for the development and grade of invagination of the radial bands.- Its attribution to genus Lapeirousella Milovanović, has been definitively ascertained. The analysis of the left valve in radiolitids with elongate right valve, thin shell, and deeply anchored in the substrate, together with the study of the sediment where they are contained, lead to recognize two distinct morphologies, each typical of different sedimentary context, of inner platform/ramp and platform margin respectively.- Type A, with left valve flat or smoothly concave, provided with a little developed myocardinal apparatus that is considered to be well adapted in environments with moderate to low energy.- Type B, with left valve high, cupuliform, provided with a myocardinal apparatus that, with two teeth very large and myophores laterally well developed, forms a nearly tubular structure that, inserted in the right valve, gives good mechanic strength at the area near the commissure. It is considered well adapted to prevent the accumulation of sediment on the valve itself, moreover to be resistant in an environment under moderate to high energy.The analysis of the growth rate of radiolitids with slender and thin shelled right valve, and their relation with the sedimentation rate, lead to approximate rates really high, up to >4 mm/yr, so that these radiolitids are considered as indicators of high sediment accumulation.Two types of biofacies with slender radiolitids have been recognized, (Slender Radiolitid Biofacies, SRB) that developed in different zones and environments of the considered area in the late Cretaceous, characterized by different species assemblages:- SRB Type A, in limestone with mainly mud-supported texture, frequently of algal-bacterial sedimentation, of inner platform and ramp in the Simbruini Mt., Ausoni Mts. and in Cilento. The carbonate productivity in this context is extremely high if comparing to actual models (up to 20 times higher).In the late Turonian-Coniacian the fossiliferous assemblage is marked by: Biradiolites angulosus d'Orbigny, Biradiolites martelli (Parona) morphotype A, Bournonia excavata (d'Orbigny), Durania arnaudi (Choffat), Radiolites trigeri (Coquand) and Sauvagesia sp. In the Coniacian-Santonian by: Bournonia fascicularis (Pirona) and Radiolites dario (Catullo).- SRB Type B, in limestone with texture mainly grain-supported, bioclastic, of platform margin in the Matese Mts. and in the Majella Mt. The carbonate productivity can be compared to that recorded in the actual most productive barrier reefs. In the late Turonian-Santonian the fossiliferous assemblage is marked by: Distefanella salmojraghii Parona and Lapeirousella samnitica (Parona).It has been ascertained that the slender radiolitid biofacies distribution (SRB) in the central-southern Apennines is asymmetric:- T- he SRB Type A crop out in the Simbruini Mts., Ausoni Mts. and in the Cilento area, localized in the western side of the Apenninic belt.- The SRB Type B is well developed in the bioclastic successions that crop out in the Monti d'Ocre, Matese Mts. and in the Majella Mt., localized in the eastern side of the belt.Both the SRB Type A and SRB Type B are intimately linked to the complex physiography of the isolate carbonate platforms that developed in the central Mediterranean area of the Tethys from the Turonian up to the Santonian. Its distribution allows to recognize a general palaeoecologic model where, to explain the asymmetry, some oceanographic and atmospheric parameters must be considered, linked to the Tethys Circumglobal Current flux that, in the Late Cretaceous, was from the East to the West in the latitude corresponding to the central Mediterranean area (between 15° and 25° of latitude).The examination of the biomineralization mechanisms adopted by the living bivalves allow to hypothesize that the low Mg/Ca ratio and the specific protein assemblage have had a key role in the formation of the radiolitid shell, as it is in the living bivalves. Particularly, aspein and caspartin might have acted as amplifiers in calcite shell biomineralization process and as palaeobiologic response of these bivalves to the supergreenhouse climate context of the Cretaceous.
2

Estructura y dinámica poblacional de Ensis macha (Molina, 1782) en Bahía Independencia, Pisco, Perú, durante el período 2002-2004

Espinoza Melgarejo, Roberto Carlos January 2006 (has links)
Se estudió la estructura y dinámica poblacional, y las características del hábitat del bivalvo Ensis macha, en el área de Morro Quemado (Bahía Independencia, Pisco, Perú), durante el período septiembre del 2002 hasta abril del 2004. El período de estudio se caracterizó por temperaturas frías y una productividad primaria relativamente alta. En cuanto a la estructura poblacional, se presentan altos niveles de densidad (79,1 Ind∙m-2) y biomasa (2,8 kg∙m-2), aunque se observa una tendencia descendente de estos valores debido a la sobreexplotación. El rango de tallas fue muy estrecho (90-175 mm), de tipo unimodal y con ausencia de la fracción juvenil en la población. Las relaciones longitud-peso fueron de tipo potencial y con alometría positiva, encontrándose que existe un menor rendimiento por peso comparado a las poblaciones sureñas. Se encontró una correlación entre la variación temporal del peso seco libre de cenizas de un individuo estándar (150 mm) con el ciclo reproductivo de las poblaciones sureñas, donde los periodos de desove ocurren en los meses de mayor temperatura. Respecto a la dinámica poblacional, se mostró una tasa de crecimiento relativamente alta con un K de 0,48 y una L∞ de 184,1 mm comparados a otros estudios sobre la especie. Las tasas de mortalidad natural y por pesca fueron 0,96 y 0,98 año-1, respectivamente, así como una E de 0.51 año-1, lo que evidencia que es una especie plenamente explotada. Bajo condiciones de altas temperaturas y bajos niveles de oxígeno, se incrementó la tasa de mortalidad natural. La producción somática y la P/B fueron de 191,07 gPSLC∙m-2∙año-1 y 0,69 año-1, respectivamente, que son relativamente altos comparados a los valores chilenos. Se postula que una alta densidad y biomasa, una alta tasa de crecimiento, un menor peso por talla y una alta producción secundaria, en comparación a los valores hallados en las poblaciones sureñas, podría deberse a condiciones favorables del ambiente marino peruano. Este estudio brinda un conocimiento biológico y pesquero importante para el desarrollo de un plan de manejo pesquero de largo plazo.
3

Evaluación de lesiones histopatológicas en tejidos de concha de abanico (Argopecten purpuratus) cultivadas en la bahía de Samanco, provincia de Santa, departamento Áncash

Lavalle Sotillo, Julio César January 2018 (has links)
La concha de abanico (Argopecten purpuratus) es una de las principales especies marinas cultivadas en el país, representando grandes ingresos por su alto valor exportable. El presente estudio tiene como objetivo estudiar y analizar diferentes lesiones en tejidos de la concha de abanico, mediante observación microscópica, usando la tinción convencional de hematoxilina y eosina (HE) a objetivos de 4x, 10x, 40x y 100x. Se tomaron como muestras los tejidos de gónadas masculinas y femeninas, músculo aductor, branquias, manto, glándulas digestivas e intestino, de 35 especímenes provenientes de un cultivo de conchas de abanico en la bahía de Samanco, provincia de Santa, departamento de Ancash (Perú). De las muestras analizadas, se hallaron lesiones asociadas a procesos inflamatorios en diversos grados, tales como infiltración hemocítica (37.1% en branquia, 62.9% en glándula digestiva, 40% en intestino, 42.9% en músculo aductor, 60% en manto y 34.3% en gónada femenina) pérdida de citoarquitectura del tejido (54.3% en glándula digestiva, 14.3% en gónada femenina, 20% en manto, 20% en musculo aductor, 51.4% en intestino y 45.7% en branquia) y melanización del tejido (37.1% en branquia). Además, se lograron identificar morfológicamente colonias de organismos tipo rickettsiales (RLOs) en 15/35 muestras (42.9%). Los microorganismos hallados se analizaron mediante un software de lectura de imágenes microscópicas que permitió la medición de las estructuras en mención. Se concluye que hay lesiones en tejidos de concha de abanico, y estas responden a una respuesta inflamatoria sistémica, asociada a presencia de organismos identificados morfológicamente como RLOs, sin embargo, existen otros agentes o factores tales como virus, agentes bacterianos o la calidad del agua que pueden producir similares lesiones. / Tesis
4

Variación espacial del crecimiento y estructura poblacional del mejillón Glycymeris ovata (Broderip, 1832) en los bancos naturales del Callao

Usca Cornejo, Luis January 2019 (has links)
La explotación pesquera en el Perú, específicamente la pesquería artesanal, extrae recursos marinos, entre peces e invertebrados. Gran parte de estos no tienen una regulación pesquera, poniendo en riesgo el estado de las poblaciones y los ecosistemas en conjunto, especialmente organismos de los bentos, como son los moluscos bivalvos. El mejillón Glycymeris ovata es parte de este grupo que está siendo explotado en la zona costera del Callao, y sus capturas han disminuido en los últimos años. Frente a esta situación, sumado a un limitado conocimiento en los aspectos biológicos y ecológicos de esta especie, el presente estudio tuvo como objetivo determinar el crecimiento, la estructura poblacional, las características ambientales y la comunidad asociada al mejillón en los “bancos naturales” del Callao. Para ello, se realizaron muestreos sistemáticos mediante buceo semiautónomo en zonas submareales (La Pampa y Cabinza) para la estimación de la edad y crecimiento por el método de captura - recaptura; del mismo modo, para los parámetros poblaciones y ambientales fueron realizados a partir de estudios de prospección en las zonas del Callao. Los resultados obtenidos en las zonas de estudio, muestran dos escenarios ambientales a nivel de estructura sedimentaria: el primero (islas Cabinzas y Palomino) es un área expuesta al oleaje, de fondo predominantemente arenoso y de mayor profundidad, con mayores densidades y fases de crecimiento, así como menores rangos de tallas; mientras que en segundo (La Pampa - Camotal) es un ambiente protegido por las islas, de menor profundidad, pero con mayor interacción a nivel de fondo por la convergencia de corrientes marinas predominantes de sur y norte, determinándose un sustrato mixto entre arena y fango, donde el crecimiento del mejillón es más lento pero que alcanzan mayores tallas asintóticas, con menores densidades y mayor interacción con la comunidad bentónica. Bajo estas consideraciones, se infiere que el mejillón, presenta adaptaciones ecológicas frente a su entorno ambiental en el subsistema bentónico, que le ha permitido subsistir frente a la presión pesquera; sin embargo, se plantea la necesidad de establecer medidas que regulen la extracción pesquera de G. ovata y que contribuyan en garantizar la sostenibilidad de su población. Asimismo, se considera importante ampliar el estudio sobre otros aspectos importantes de la dinámica poblacional del recurso y su variabilidad espacio - temporal. / Tesis
5

Estructura y dinámica poblacional de Ensis macha (Molina, 1782) en Bahía Independencia, Pisco, Perú, durante el período 2002-2004

Espinoza Melgarejo, Roberto Carlos January 2006 (has links)
Se estudió la estructura y dinámica poblacional, y las características del hábitat del bivalvo Ensis macha, en el área de Morro Quemado (Bahía Independencia, Pisco, Perú), durante el período septiembre del 2002 hasta abril del 2004. El período de estudio se caracterizó por temperaturas frías y una productividad primaria relativamente alta. En cuanto a la estructura poblacional, se presentan altos niveles de densidad (79,1 Ind∙m-2) y biomasa (2,8 kg∙m-2), aunque se observa una tendencia descendente de estos valores debido a la sobreexplotación. El rango de tallas fue muy estrecho (90-175 mm), de tipo unimodal y con ausencia de la fracción juvenil en la población. Las relaciones longitud-peso fueron de tipo potencial y con alometría positiva, encontrándose que existe un menor rendimiento por peso comparado a las poblaciones sureñas. Se encontró una correlación entre la variación temporal del peso seco libre de cenizas de un individuo estándar (150 mm) con el ciclo reproductivo de las poblaciones sureñas, donde los periodos de desove ocurren en los meses de mayor temperatura. Respecto a la dinámica poblacional, se mostró una tasa de crecimiento relativamente alta con un K de 0,48 y una L∞ de 184,1 mm comparados a otros estudios sobre la especie. Las tasas de mortalidad natural y por pesca fueron 0,96 y 0,98 año-1, respectivamente, así como una E de 0.51 año-1, lo que evidencia que es una especie plenamente explotada. Bajo condiciones de altas temperaturas y bajos niveles de oxígeno, se incrementó la tasa de mortalidad natural. La producción somática y la P/B fueron de 191,07 gPSLC∙m-2∙año-1 y 0,69 año-1, respectivamente, que son relativamente altos comparados a los valores chilenos. Se postula que una alta densidad y biomasa, una alta tasa de crecimiento, un menor peso por talla y una alta producción secundaria, en comparación a los valores hallados en las poblaciones sureñas, podría deberse a condiciones favorables del ambiente marino peruano. Este estudio brinda un conocimiento biológico y pesquero importante para el desarrollo de un plan de manejo pesquero de largo plazo. / Tesis
6

Características post-pesca del macrobentos submareal del área de extracción de concha navaja, Ensis macha (Molina, 1782), Morro Quemado, Bahía Independencia, en primavera 2007 y verano 2008

Canales Ortiz, Remy Heriberto January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el estado de las características estructurales y funcionales del macrobentos de fondo blando asociado a un periodo de post-pesca del recurso Ensis macha, en Morro Quemado. Las características del macrobentos, posterior al cierre de las actividades de extracción del recurso Ensis macha (Molina 1782), evidencian una mayor representatividad de la abundancia y biomasa en el estrato 12 – 14 m; y de los índices comunitarios (número de taxas y diversidad de Shannon), posiblemente explicados por eventos ecológicos de asentamiento y colonización, sobretodo de especies de alta tasa reproductiva como Spiophanes norrisi, Rynchospio glutaea y Prionospio peruana. En tanto, se determina cambios en la composición específica de las especies dominantes correspondientes a evaluaciones realizadas en el tercer momento de la pesquería de E. macha y este estudio. El comportamiento del ensamble del macrobentos es heterogéneo mostrando signos de un estado alternativo de equilibrio. Asimismo, se observa una segregación entre los ensambles del tercer momento de la pesquería de E. macha y los periodos evaluados de este estudio, lo cual implicaría un posible efecto dado por la intensidad del esfuerzo de pesca. Por otro lado, las características post-pesca del macrobentos evidencia cambios en la composición de gremios tróficos (rasgo funcional) de una comunidad dominada por carroñeros y/o carnívoros a una dominada por alimentadores del depósito superficial; y adicionalmente una baja representatividad de organismos del grupo de los suspensívoros-filtradores, formadores de estructuras biogénicas, que facilitarían los procesos de asentamiento de especies; incluyendo a las de objeto de pesca. Si bien se observan cambios en las características estructurales y funcionales del macrobentos, es necesario sustentar en las estrategias de manejo el entorno físico del recurso y los procesos ecológicos, considerando un enfoque ecosistémico. / Tesis
7

Estudio de los bancos explotables de Donax trunculus y Chamelea gallina en el sector sur del Golfo de Valencia y factores ambientales que influyen en su abundancia

Escrivá Perales, Julia 13 January 2020 (has links)
Tesis por compendio / [ES] Las playas arenosas son ambientes muy dinámicos e inestables que presentan una gran variedad de formas de vida y en algunas zonas una gran productividad. En el golfo de Valencia, encontramos dos especies de bivalvos con elevado interés comercial, como son Donax trunculus y Chamelea gallina, los cuales forman parte del mismo métier. Gandia es un área clave para la pesquería artesanal de ambas especies en el golfo de Valencia. No obstante, en la última década las capturas de ambas especies han sufrido una fuerte disminución, lo que condujo al cierre de la pesquería en junio de 2015. Por ello, el objetivo principal de la presente tesis fue analizar la pesquería del métier compuesto por D. trunculus y C. gallina en el área de trabajo de la Cofradía de Pescadores de Gandia, que abarca desde Tavernes de la Valldigna a Denia, hasta su cierre, la evolución de las poblaciones de D. trunculus tras el mismo, así como los factores ambientales que pudieron afectar a los bancos de ambas especies y del resto de organismos de la biocenosis del sublitoral de playas arenosas. En Gandia, las capturas, la flota pesquera y CPUE del métier estudiado, en el que domina D. trunculus, sufrieron una fuerte disminución durante el período 2004-2014, volviéndose más abrupta a partir de los años 2009 y 2010. Las capturas de D. trunculus disminuyeron de 100 000 kg en 2004 a 1600 kg en 2014, y de 21 000 en el 2007 a 800 en el 2014 para C. gallina. Además, esta pesquería presentó una marcada estacionalidad con incrementos de captura en primavera-verano y una mayor presión pesquera en las zonas ubicadas al sur del puerto de Gandia. Los parámetros de crecimiento de D. trunculus obtenidos mostraron algunas diferencias con los estudios de otras áreas geográficas, destacando que los valores obtenidos para la longitud asintótica y la constante de crecimiento en el año 2015 fueron más bajos que los obtenidos 25 años antes en la misma región. Además, la población de D. trunculus mostró una distribución diferencial de tamaños entre las profundidades y un período de reclutamiento en verano. La fauna bentónica mostró una clara zonación batimétrica definida fundamentalmente por el tamaño medio del sedimento y la cantidad de materia orgánica. Se encontró una comunidad dominada por un mayor tamaño de grano medio y menor contenido en materia orgánica, en la zona más somera y turbulenta, en la que dominó en biomasa el bivalvo D. trunculus. Y otra comunidad sujeta al mayor contenido de materia orgánica en el sedimento y un tamaño de grano más fino, presente a mayor profundidad, en la que los fondos son más estables, dominada por poliquetos depositívoros y en la que se desarrolla C. gallina. La macrofauna bentónica siguió una pauta temporal con máximos de abundancia en verano que no fue tan patente en D. trunculus y C. gallina debido a su explotación. Los valores de densidad y biomasa obtenidos dos años después del cierre, no solo mostraron que no había habido una recuperación de la población, sino también que la situación había empeorado. Por lo tanto, el cierre de la pesquería no tuvo el efecto deseado a corto plazo. La sobreexplotación que sufrieron los bancos de D. trunculus y C. gallina podría haber agravado los efectos adversos provocados por otros factores dificultando así la recuperación de las poblaciones. Finalmente, es importante destacar que las deficiencias en los planes de manejo de esta pesquería propiciaron la sobreexplotación y que el cierre de la pesquería ya colapsada no permitió su recuperación a corto plazo. / [CA] Les platges arenoses són ambients molt dinàmics i inestables que presenten una gran varietat de formes de vida i en algunes zones una gran productivitat. En el golf de València, trobem dues espècies de bivalves amb elevat interès comercial, com són Donax trunculus i Chamelea gallina, els quals formen part del mateix métier. Gandia és una àrea clau per a la pesqueria artesanal de les dues espècies al golf de València. No obstant això, en l'última dècada les captures de les dues espècies han patit una forta disminució, el que va conduir al tancament de la pesqueria al juny de 2015. Per això, l'objectiu principal de la present tesi va ser analitzar la pesqueria del métier compost per D. trunculus i C. gallina a l'àrea de treball de la Confraria de Pescadors de Gandia, que va des de Tavernes de la Valldigna a Dénia, fins al seu tancament, l'evolució de les poblacions de D. trunculus després del mateix, així com els factors ambientals que van poder afectar els bancs d'ambdues espècies i de la resta d'organismes de la biocenosi del sublitoral de platges arenoses. A Gandia, les captures, la flota pesquera i CPUE del métier estudiat, en què domina D. trunculus, van patir una forta disminució durant el període 2004-2014, tornant-se més abrupta a partir dels anys 2009 i 2010. Les captures de D. trunculus van disminuir de 100 000 kg en 2004 a 1600 kg al 2014, i de 21 000 en 2007 a 800 al 2014 per a C. gallina. A més, aquesta pesqueria va presentar una marcada estacionalitat amb increments de captura en primavera-estiu i una major pressió pesquera a les zones situades al sud del port de Gandia. Els paràmetres de creixement de D. trunculus obtinguts van mostrar algunes diferències amb els estudis d'altres àrees geogràfiques, destacant que els valors obtinguts per a la longitud asimptòtica i la constant de creixement en l'any 2015 van ser més baixos que els obtinguts 25 anys abans a la mateixa regió. A més, la població de D. trunculus va mostrar una distribució diferencial de grandàries entre les profunditats i un període de reclutament a l'estiu. La fauna bentònica va mostrar una clara zonació batimètrica definida fonamentalment per la grandària mitja del sediment i la quantitat de matèria orgànica. Es va trobar una comunitat dominada per una major grandària de gra mitjà i menor contingut en matèria orgànica, a la zona més somera i turbulenta, en la que va dominar en biomassa el bivalve D. trunculus. I una altra comunitat subjecta al major contingut de matèria orgànica en el sediment i una mida de gra més fi, present a més profunditat, en la qual els fons són més estables, dominada per poliquets depositívoros i en la que es desenvolupa C. gallina. La macrofauna bentònica va seguir una pauta temporal amb màxims d'abundància a l'estiu que no va ser tan patent en D. trunculus i C. gallina a causa de la seva explotació. Els valors de densitat i biomassa obtinguts dos anys després del tancament, no només van mostrar que no hi havia hagut una recuperació de la població, sinó també que la situació havia empitjorat. Per tant, el tancament de la pesqueria no va tenir l'efecte desitjat a curt termini. La sobreexplotació que van patir els bancs de D. trunculus i C. gallina podria haver empitjorat els efectes adversos provocats per altres factors dificultant així la recuperació de les poblacions. Finalment, és important destacar que les deficiències en els plans de gestió d'aquesta pesqueria van propiciar la sobreexplotació i que el tancament de la pesquera ja col·lapsada no va permetre la seva recuperació a curt termini. / [EN] Sandy beaches are very dynamic and unstable environments that present a wide variety of life forms and in some areas high productivity. In the Gulf of Valencia, we can find two species of bivalves with high commercial interest, such as Donax trunculus and Chamelea gallina, which are part of the same métier. Gandia is a key area for the artisanal fishery of both species in the Gulf of Valencia. However, in the last decade the catches of both species have suffered a sharp decrease, which led to the closure of the fishery in June 2015. Therefore, the main objective of this thesis was to analyse the méterier composed by D. trunculus and C. gallina in the Gandia Fishermen's Guild work area, which covers from Tavernes de la Valldigna to Denia, until its closure, the evolution of the populations of D. trunculus after it, as well as the environmental factors which could affect the beds of both species and the rest of the sublittoral organisms of the sandy beach. In Gandia, the catches, the fishing fleet and CPUE of the studied métier, in which D. trunculus dominates, suffered a sharp decrease during the period 2004-2014, becoming more abrupt from 2009 and 2010. The catches of D. trunculus decreased from 100 000 kg in 2004 to 1600 kg in 2014, and for C. gallina from 21 000 in 2007 to 800 in 2014. In addition, this fishery showed a marked seasonality with catches and fishing effort peaks in spring-summer and greater fishing pressure in the areas located south of Gandia Port. The growth parameters of D. trunculus obtained showed some differences to other studies from different geographical areas, highlighting that the values obtained for asymptotic length and growth constant in 2015 were lower than those obtained 25 years earlier in the same region. In addition, the population of D. trunculus showed size differential distribution between depths and a period of recruitment in summer. The benthic fauna showed a clear bathymetric zonation explained primarily by the mean grain size of the sediment and the amount of organic matter. A community was found dominated by a larger mean grain size and lower organic matter content, in the shallowest and turbulent zone, in which the bivalve D. trunculus dominated in biomass. And another community related to the higher content of organic matter in the sediment and a finer grain size present in greater depth, in which the bottom is more stable, dominated by deposit feeder polychaetes and in which C. gallina develops. The macrobenthic fauna showed a temporary pattern with highs abundances in summer that was not so evident in D. trunculus and C. gallina due to its exploitation. The density and biomass values obtained two years after the closure, not only showed that there had not been a population recovery, but also that the situation had worsened. Therefore, the closure of the fishery had not had the desired effect in the short term. The overexploitation suffered in D. trunculus and C. gallina beds could have aggravated the adverse effects caused by other factors, thus hindering the recovery of populations. Finally, it is important to note that the deficiencies in the fishery's management plans led to overexploitation and that the closure of the already collapsed fishery did not allow its recovery in the short term. / Escrivá Perales, J. (2019). Estudio de los bancos explotables de Donax trunculus y Chamelea gallina en el sector sur del Golfo de Valencia y factores ambientales que influyen en su abundancia [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/134365 / Compendio
8

Detección y caracterización de virus patógenos emergentes de interés general en seguridad alimentaria / Detection and characterization of emerging viral pathogens of general interest in food safety

Rodríguez Manzano, Jesús 08 June 2012 (has links)
El principal objetivo de esta tesis doctoral consiste en el estudio de virus patógenos emergentes de interés en seguridad alimentaria, mediante la evaluación de su prevalencia y diseminación ambiental, y la caracterización del riesgo asociado a la presencia de virus patógenos en la reutilización de agua residual y en el consumo de moluscos bivalvos. Para ello se ha estudiado la presencia del virus de la hepatitis E (HEV), hepatitis A (HAV), norovirus (NoV), nuevos poliomavirus (KIPyV, WUPyV y MCPyV) y adenovirus humanos (HAdV), como indicador de la contaminación fecal. Las muestras analizadas han sido agua residual cruda, agua regenerada, agua de río y moluscos bivalvos, caracterizando así las principales fuentes de contaminación fecal ambiental y alimentaria, y constatando el riesgo microbiológico asociado al consumo de marisco. Además, se ha tratado de mejorar la metodología disponible para la concentración de partículas víricas en agua residual, así como aportar información acerca de la eficiencia de eliminación de patógenos humanos a través de tratamientos de depuración en estaciones depuradoras de agua residual y en empresas productoras de marisco. Por último, se decidió profundizar en el ámbito de los análisis cuantitativos de riesgo microbiológico, estableciendo un modelo matemático para evaluar el riesgo de infección y enfermedad asociado al consumo de moluscos bivalvos contaminados por NoV. De esta manera, el trabajo se ha dividido en siete estudios comprendidos en cinco capítulos, obteniendo las conclusiones que se describen a continuación. La prevalencia de HEV en muestras de agua residual se ha establecido en un 30%, demostrando que HEV está circulando entre la población española y que el agua residual representa un foco de infección para este patógeno. Además, la presencia esporádica del genotipo 1 de HEV reafirma la hipótesis de la amplia distribución de los diferentes genotipos descritos. En cuanto al patrón de excreción de HAV, no se observan diferencias significativas al comparar las aguas residuales de dos áreas geográficas limítrofes dónde existen planes de vacunación distintos y niveles de saneamiento equivalentes, así se presume que la reducción drástica observada durante la última década no se debe exclusivamente a la aplicación de un programa de vacunación de amplia cobertura sino a la implementación de tratamientos de agua residual y estaciones depuradoras, así como a las mejoras en sanidad. Nuevos poliomavirus han sido detectados en agua residual, y MCPyV también en agua de río, indicando que pueden ser diseminados a través de contaminación por heces/orina de agua y potencialmente transmitidos por la ruta fecal-oral. Este trabajo representa la primera descripción de virus en agua residual y de río asociado con cáncer. Por otro lado, las estaciones depuradoras de agua residual estudiadas aquí reducen significativamente la presencia de indicadores de la contaminación fecal de elevada resistencia (HAdV, Cryptosporidium y Giardia). Tres nuevos métodos para concentrar partículas víricas en agua residual mediante diferentes aproximaciones técnicas (ultrafiltración, floculación orgánica y liofilización) se han desarrollado aquí. Así mismo, se ha reafirmando la presencia de patógenos víricos en muestras que cumplen las normativas europeas vigentes mediante la detección de NoV GGII y HAV en muestras de moluscos bivalvos de mercado y muestras vinculadas a un brote de hepatitis A, respectivamente. La eficiencia de tres tratamientos de depuración de moluscos bivalvos (UV, venturi y Ozono-UV), utilizando a HAdV como indicador de la contaminación fecal, esta limitada a la hora de reducir la presencia de partículas víricas. Además, se ha descrito una correlación significativa entre la identificación de muestras de moluscos bivalvos positivos para HAdV y para NoV GGII, mostrándose valores elevados de sensibilidad (100%) y especificidad (74%). Por ultimo, utilizando modelos de dosis-respuesta se ha modelizado matemáticamente el riesgo de infección y enfermedad por NoV asociado al consumo de ostras crudas. Los resultados muestran elevadas probabilidades de infección (8–54%) y enfermedad (1–36%) en función del número de ostras ingeridas (1–20). / The main objectives of this thesis are the study of emerging viral pathogens of interest in food safety, by assessing their prevalence and environmental dissemination, and the characterization of the microbiological risk associated with the presence of pathogenic viruses in sewage reuse and consumption of bivalve molluscs. Thus, we studied the presence of hepatitis E virus (HEV), hepatitis A (HAV), norovirus (NoV), new polyomaviruses (KIPyV, WUPyV and MCPyV) and human adenovirus (HAdV) as an indicator of fecal contamination. The samples analyzed were raw sewage, reclaimed water (secondary and tertiary), river water and bivalve molluscs. Furthermore, it has sought to improve the methodology for concentration of viral particles from sewage, as well as provide information about the viral removal efficiency through sewage depuration treatments and shellfish production companies. Finally, a mathematical model has been established for a quantitative microbial risk assessment. Thus, the conclusions of these studies are described below. The HEV prevalence observed in sewage demonstrate that HEV is circulating among the Spanish population and that sewage is a source of infection. Moreover, the sporadic presence of HEV genotype 1 confirms the wide distribution of different genotypes. Regarding the pattern of HAV excretion, no significant differences emerged when comparing sewage from two adjacent areas with different vaccination programs and equivalent levels of sanitation; hence, it is presumed that the drastic reduction observed during lately is mainly due to improvements in healthcare. New polyomaviruses have been detected in sewage and river water, indicating their potential involvement in the fecal-oral route through contaminated water and representing the first description of cancer-associated virus in sewage and river. On the other hand, sewage treatment plants significantly reduce the presence of high-resistance fecal contamination indicators and three new methods to concentrate virus particles from sewage have been developed. Also, it has reaffirmed the presence of NoV GGII and HAV in samples that meet the European regulations through the detection of bivalve molluscs collected at market and samples linked to a hepatitis A outbreak, respectively. The efficiency of three treatments for bivalve molluscs depuration was found limited at reducing the presence of HAdV. In addition, a significant correlation between the identification of positive bivalve shellfish samples for HAdV and NoV GGII has been described, showing high sensitivity and specificity. Finally, using dose-response models we have mathematically modeled the risk of NoV infection and disease associated with raw oyster consumption.
9

Impacto de los residuos orgánicos generados por los cultivos marinos en jaulas flotantes: alteración de la producción secundaria

Navarrete-Mier, Kléber Francisco 08 April 2011 (has links)
Durante el desarrollo de la presente tesis doctoral se han estudiado las posibles alteraciones causadas por los residuos orgánicos generados por los cultivos marinos de peces en jaulas flotantes, enfatizando en los efectos sobre algunos de los productores secundarios asociados. Varios de los impactos en el ambiente provocados por los cultivos en jaulas flotantes han sido previamente estudiados por nuestro grupo de investigación, por lo que con este trabajo se pretende profundizar y ampliar estos conocimientos, para a continuación poder conformar un modelo holístico del sistema. / The present thesis involved the study of the organic wastes generated by marine culture of fish floating cages, emphasizing in their effect on the associated secondary producers. Several of the impacts on the environment caused by floating cages fish farms have been previously studied by our research group, in that sense, this work deepen in the understanding of those impacts, and ultimately will allow figuring a holistic modeling of the system.

Page generated in 0.0527 seconds