Spelling suggestions: "subject:"cadena De suministro"" "subject:"cadena De suministros""
91 |
Integración en los procesos de comercio exterior de la cadena de suministro del terminal portuario de Ilo durante el año 2019 / ntegration in the foreign trade processes of the supply chain of the Ilo port terminal during 2019Cabizza García, Italo Jaime, Conde Garay, Marlon Gerardo 05 September 2020 (has links)
La presente tesis tiene como principal objetivo analizar la cadena de suministros del Terminal Portuario de Ilo, con la finalidad de plantear mejoras que permitan un mejor desarrollo en la operatividad del terminal, el cual se encuentra administrado por la Empresa Nacional de Puertos, en adelante ENAPU. Este terminal portuario es el último bajo la administración de la empresa estatal en el Pacifico, el cual recibe muchas críticas sobre su operación, por lo que se desea saber cómo es el funcionamiento y operatividad, además de cómo se ejecuta la interacción con los principales actores de la cadena de suministros. Ahora bien, para esta investigación se tomará como base teórica la gestión de la cadena de suministros global enfocada al sector portuario.
La metodología que se utilizará para el desarrollo de esta investigación, será el análisis de documentos académicos, además de la utilización de herramientas como entrevistas a especialistas pertenecientes a instituciones de sectores portuarios, públicos y privados, que permitirán profundizar el análisis de la cadena de suministros portuaria. / The main objective of this thesis is to analyze the supply chain of the Ilo Port Terminal, in order to propose improvements that allow a better development in the operation of the terminal, which is managed by the National Ports Company, hereinafter ENAPU. This port terminal is the last one under the administration of the state company in the Pacific, which receives a lot of criticism about its operation, so we want to know how it works and how it operates, as well as how the interaction with the main actors is executed. of the supply chain. Now, for this research, the management of the global supply chain focused on the port sector will be taken as a theoretical basis.
The methodology that will be used for the development of this research will be the analysis of academic documents, in addition to the use of tools such as interviews with specialists belonging to institutions in the port, public and private sectors, which will allow deepening the analysis of the supply chain port. / Tesis
|
92 |
MRP IV: Planificación de requerimientos de materiales cuarta generación. Integración de la planificación de la producción y del transporte de aprovisionamientoDíaz-Madroñero Boluda, Francisco Manuel 09 January 2016 (has links)
Tesis por compendio / El sistema de planificación de requerimientos de materiales o MRP (Material Requirement
Planning), desarrollado por Orlicky en 1975, sigue siendo en nuestros días y, a pesar de sus
deficiencias identificadas, el sistema de planificación de la producción más utilizado por las
empresas industriales. Las evoluciones del MRP se vieron reflejadas en el sistema MRPII
(Manufacturing Resource Planning), que considera restricciones de capacidad productiva, MRPIII
(Money Resource Planning), que introduce la función de finanzas; y la evolución comercial del
mismo en el ERP (Enterprise Resource Planning), que incorpora modularmente todas las funciones
de la empresa en un único sistema de decisión, cuyo núcleo central es el MRP. Los desarrollos
posteriores de los sistemas ERP han incorporado las nuevas tecnologías de la información y
comunicaciones. Asimismo, éstos se han adaptado al contexto económico actual caracterizado por la
globalización de los negocios y la deslocalización de los proveedores desarrollando otras funciones
como la gestión de la cadena de suministro o del transporte, entre otros. Por otro lado, existen
muchos trabajos en la literatura académica que han intentado resolver algunas de las debilidades del
MRP tales como la optimización de los resultados, la consideración de la incertidumbre en
determinados parámetros, el inflado de los tiempos de entrega, etc. Sin embargo, tanto en el ámbito
comercial como en el científico, el MRP y sus variantes se centran en el requerimiento de los
materiales y en la planificación de las capacidades de producción, lo que es su desventaja principal
en aquellas cadenas de suministro donde existe una gran deslocalización de los proveedores de
materias primas y componentes. En estos entornos, la planificación del transporte adquiere un
protagonismo fundamental, puesto que los elevados costes y las restricciones logísticas suelen hacer
subóptimos e incluso infactibles los planes de producción propuestos, siendo la re-planificación
manual una práctica habitual en las empresas. Esta tesis doctoral propone un modelo denominado
MRPIV, que considera de forma integrada las decisiones de la planificación de materiales,
capacidades de recursos de producción y el transporte, con las restricciones propias de este último,
tales como diferentes modos de recogida (milk-run, camión completo, rutas) en la cadena de
suministro con el objetivo de evitar la suboptimización de estos planes que en la actualidad se
generan usualmente de forma secuencial e independiente. El modelo propuesto se ha validado en una
cadena de suministro del sector del automóvil confirmando la reducción de costes totales y una
planificación más eficiente del transporte de los camiones necesarios para efectuar el
aprovisionamiento. / Díaz-Madroñero Boluda, FM. (2015). MRP IV: Planificación de requerimientos de materiales cuarta generación. Integración de la planificación de la producción y del transporte de aprovisionamiento [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48524 / Compendio
|
93 |
Análisis del efecto de algunos factores de complejidad e incertidumbre en el rendimiento de las Cadenas de Suministro. Propuesta de una herramienta de valoración basada en simulaciónCoronado Hernández, Jairo Rafael 07 March 2016 (has links)
[EN] ANALYSIS OF THE EFFECT OF SOME COMPLEXITY AND UNCERTAINTY FACTORS IN THE PERFORMANCE OF SUPPLY CHAINS. PROPOSAL FOR AN ASSESSMENT TOOL BASED ON SIMULATION
Abstract
This thesis analyzes the effect of some complexity and uncertainty factors in the performance of supply chains. It shows that the complexity has an effect on the performance of the supply chain; normally, higher levels of complexity produce worst performances. The complexity is inherent to the supply chains and its mismanaged can generate an increase in the uncertainty, risks and unnecessary costs. Literature review shows three types of complexity: static, dynamic and decisional. The thesis presents a classification of the works related to the complexity in the supply chain. It also shows a classification of the factors and measurement of complexity according with type and origin. The analysis shows that is possible to reduce the complexity of the supply chain by incorporating practical tools of the operations management such as the assembly line balancing, production planning, Kanban system, among others.
An assessment tool based on simulation is presented to study and to manage the complexity in the supply chain. An exploratory analysis was conducted to study the effect of some sources of complexity of the supply chain of static and dynamic type on the behavior of supply chains by implementing a system of material requirements planning manager decisional complexity. It can be concluded that the hypothesis, about that the sources of complexity have a significant effect on the performance of a supply chain measured through of some indicators (total costs, system instability, service level and perceived complexity), is validated.
Finally, the assessment tool based on simulation for planning of operations in the supply chain is applied in complex environments. The purpose is to simulate the dynamics of the supply chain linked to sources of complexity to manage complexity through the development of models and algorithms proposed. During the development of the thesis, two applications of the tool are carried out. First, it shows the planning of the production linked to the dynamic complexity given in the seasonal behavior and the uncertainty of the sales and its impact on production storage where a Fuzzy linear programming is used. Second, the supply chain operations are planned in the presence of short life cycles and long lead times as sources of complexity by using stochastic programming model and simulation in rolling horizon. / [ES] ANÁLISIS DEL EFECTO DE ALGUNOS FACTORES DE COMPLEJIDAD E INCERTIDUMBRE EN EL RENDIMIENTO DE LAS CADENAS DE SUMINISTRO. PROPUESTA DE UNA HERRAMIENTA DE VALORACIÓN BASADA EN SIMULACIÓN
Resumen
En esta tesis se realiza un análisis del efecto de algunos factores de complejidad en el rendimiento de las cadenas de suministro. En la tesis se muestra que la complejidad tiene un efecto sobre el desempeño de la cadena de suministro y por lo general, mayores niveles de complejidad generan peores rendimientos. La complejidad es inherente a las cadenas de suministro y mal administrada puede dar lugar a un aumento en la incertidumbre, riesgos y costes innecesarios. En la literatura se han identificado tres tipos de complejidad: estática, dinámica y decisional. Se presenta una clasificación de los trabajos relacionados a la complejidad en la cadena de suministro. Así mismo, se presenta una clasificación de los factores y de la medición de complejidad en función del tipo y origen. Desde la dirección de operaciones, es posible reducir la complejidad de la cadena de suministro al incorporar herramientas prácticas como lo es el equilibrado de líneas, planeación de la producción, sistema Kanban, entre otros.
Se presenta una herramienta de valoración basada en simulación para estudiar y gestionar la complejidad en la cadena de suministro. Se realiza un análisis exploratorio para estudiar el efecto de algunas fuentes de complejidad de la cadena de suministro de tipo estático y dinámico sobre el desempeño de cadenas de suministro al implantar un sistema de planificación de requerimiento de materiales como gestor de complejidad decisional. Se puede concluir que se valida la hipótesis que las fuentes de complejidad tienen un efecto significativo sobre el rendimiento de una cadena de suministro medido a través de los indicadores: costes totales, inestabilidad del sistema, nivel de servicio y percepción de complejidad.
Por último, se aplica la herramienta de valoración basada en simulación para la planificación de las operaciones en la cadena de suministro en entornos complejos. El propósito es poder simular la dinámica de la cadena de suministro ligada a fuentes de complejidad para gestionar la complejidad a través del desarrollo de modelos y algoritmos propuestos. Durante el desarrollo de la tesis se realizaron dos aplicaciones de la herramienta. En la primera aplicación, se planifica la producción ligada a la complejidad dinámica estacional e incierta de las ventas y su impacto en el almacenamiento en donde se utiliza programación lineal borrosa En la segunda, se planifican las operaciones de cadenas de suministro en presencia de ciclos de vida cortos y tiempos de entrega largos como fuentes de complejidad; se utiliza un modelo de programación estocástica y simulación en horizonte rodante. / [CA] ANÀLISI DE L'EFECTE D'ALGUNS FACTORS DE COMPLEXITAT I INCERTESA EN EL RENDIMENT DE LES CADENES DE SUBMINISTRAMENT. PROPOSTA D'UNA EINA DE VALORACIÓ BASADA EN SIMULACIÓ
Resum
En aquesta tesi es realitza una anàlisi de l'efecte d'alguns factors de complexitat en el rendiment de les cadenes de subministrament. En la tesi es mostra que la complexitat té un efecte sobre l'acompliment de la cadena de subministrament i en general, majors nivells de complexitat generen pitjors rendiments. La complexitat és inherent a les cadenes de subministrament i malament administrada pot donar lloc a un augment en la incertesa, riscos i costos innecessaris. En la literatura s'han identificat tres tipus de complexitat: estàtica, dinàmica i de presa de decisions. Es presenta una classificació dels treballs relacionats a la complexitat en la cadena de subministrament. Així mateix, es presenta una classificació dels factors i del mesurament de complexitat en funció del tipus i origen. Des de l'adreça d'operacions, és possible reduir la complexitat de la cadena de subministrament en incorporar eines pràctiques com l'és l'equilibrat de línies, planificació de la producció, sistema Kanban, entre uns altres.
Es presenta una eina de valoració basada en simulació per a estudiar i gestionar la complexitat en la cadena de subministrament. Es realitza una anàlisi exploratòria per a estudiar l'efecte d'algunes fonts de complexitat de la cadena de subministrament de tipus estàtic i dinàmic sobre l'acompliment de cadenes de subministrament en implantar un sistema de planificació de requeriment de materials com a gestor de complexitat de presa de decisions. Es pot concloure que es valida la hipòtesi que les fonts de complexitat tenen un efecte significatiu sobre el rendiment d'una cadena de subministrament mesurat a través dels indicadors: costos totals, inestabilitat del sistema, nivell de servei i percepció de complexitat.
Finalment, s'aplica l'eina de valoració basada en simulació per a la planificació de les operacions en la cadena de subministrament en entorns complexos. El propòsit és poder simular la dinàmica de la cadena de subministrament lligada a fonts de complexitat per a gestionar la complexitat a través del desenvolupament de models i algorismes proposats. Durant el desenvolupament de la tesi es van realitzar dues aplicacions de l'eina. En la primera aplicació, es planifica la producció lligada a la complexitat dinàmica estacional i incerta de les vendes i el seu impacte en l'emmagatzematge on s'utilitza programació lineal borrosa. En la segona, es planifiquen les operacions de cadenes de subministrament en presència de cicles de vida curts i temps de lliurament llargs com a fonts de complexitat; s'utilitza un model de programació estocàstica i simulació en horitzó rodant. / Coronado Hernández, JR. (2016). Análisis del efecto de algunos factores de complejidad e incertidumbre en el rendimiento de las Cadenas de Suministro. Propuesta de una herramienta de valoración basada en simulación [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61467
|
94 |
Diseño de un sistema logístico en la empresa manufacturera cerámica lima « CELIMA » a través de la mejora continuaFigueroa Arroyo, Ana Claudia, Figueroa Arroyo, Ana Cristina 24 May 2019 (has links)
The present project of applied research has as main problem the synchronization of information in the logistics chain of the company Ceramic Lima, the areas involved in this project are purchases, planning, production and storage, since the processes as a whole did not achieve the desired objective.
From the manufacturing point of view, this project has logistic positions that will allow opting for critical analysis, since it shows diverse behaviors in the supply chain. In this way, the fluidity of information between each operating unit is of vital importance, adding the efforts of human capital, financial and natural resources.
The motivation to carry out this research was given in order to demonstrate the theoretical knowledge learned throughout the academic training providing technical, operational and economic solutions.
In this sense, this article presents the solutions for each eventuality that occurred along the logistics chain; evaluating the viability through an external and internal economic impact. / El presente proyecto de investigación aplicada tiene como problema principal la sincronización de información en la cadena logística de la empresa Cerámica Lima, las áreas involucradas en este proyecto son compras, planeamiento, producción y almacén, ya que los procesos en conjunto no lograban el objetivo deseado.
Desde el punto de vista manufacturero este proyecto tiene posturas logísticas que permitirá optar por análisis críticos, ya que muestra diversos comportamientos en la cadena de suministro. De esta manera, la fluidez de información entre cada unidad operativa es de vital importancia, sumándose los esfuerzos de capital humano, recursos financieros y naturales
La motivación de llevar a cabo esta investigación se dio con el fin de demostrar los conocimientos teóricos aprendidos a lo largo de la formación académica aportando soluciones técnicas, operativas y económicas.
En este sentido, este artículo presenta las soluciones ante cada eventualidad ocurrida a lo largo de la cadena logística; evaluando la viabilidad a través de un impacto económico tanto externo e interno. / Tesis
|
95 |
Propuesta de mejora del rendimiento sobre la inversión en inventarios para una empresa de bebidas no alcohólicasChávez Cabanillas, Karina Raquel, Cruz Luján, Luis Antonio de la, Rodas Risso, Sylvia Karina 02 1900 (has links)
La presente tesis parte de la evaluación de la empresa Arca Continental Lindley, que en adelante será llamada AC Lindley, del sector de bebidas en Latinoamérica y en Perú. En este sentido, cabe resaltar, que se trata del mayor fabricante de bebidas no alcohólicas en el Perú y empresa líder del sector. Se realizó un análisis estratégico de la compañía, examinando las cinco fuerzas competitivas del entorno según Michael Porter (1979) e identificando estrategias de crecimiento y de mejora en la productividad según el desarrollo de FODA cruzado. Además, se llevó a cabo una comparación con el actual plan estratégico hasta el 2021. Por otro lado, basados en los estudios sobre la situación del Supply Chain Management en el Perú -que clasifican a las cadenas de suministros de empresas en función a dos factores: el nivel automatización en la gestión de inventarios y la percepción de la eficacia en la operación- se identificó que AC Lindley se ubica en el nivel pragmático. Es decir, tiene bajo nivel de automatización en la gestión de inventarios y una alta percepción de la eficacia en su operación. Asimismo, con el uso de las herramientas del modelo SCOR, se realizó el diagnóstico de la cadena de suministros de AC Lindley partiendo, previamente, de la descripción y análisis de los elementos, procesos y actividades de su cadena de suministros. Con este fin, se utilizaron los indicadores de dicho modelo para hacer un benchmarking con la empresa Backus, calificada con la mejor cadena de suministros del Perú.
|
96 |
Modelo Lean estratégico de compras basado en la homologación de proveedores para reducir las paradas no programadas en una Pyme textil / Lean strategic purchasing model based on the approval of suppliers to improve the supply of raw materials in a textile SMERamírez Mitma, Maricarmen 22 February 2021 (has links)
En el mundo, las industrias textiles y de la confección tienen una alta rotación y bajos márgenes industriales y su competitividad depende de servicios confiables de logística, transporte y entrega. Las empresas textiles peruanas enfrentan un gran problema con el suministro de materias primas, ya que tienen la necesidad de importar casi todos sus recursos, lo que causa altos costos logísticos. Las características distintivas de la logística de insumos textiles para pymes son la importación de materias primas de Asia, la concentración de productos estratégicos en unos pocos proveedores, los pedidos de materias primas en períodos fijos, el uso de correo electrónico y teléfono para finalizar acuerdos, revisión manual de existencias, falta de know-how con proveedores, uso de la orden de compra para verificar la orden, falta de clasificación de la materia prima en el almacén, inventario y rotura de stock. Ante el problema antes mencionado, se presenta un modelo estratégico de compra Lean basado en la aprobación de proveedores y 5s para mejorar la operatividad de las áreas involucradas. Se lleva a cabo una validación experimental en un estudio de caso que cumple con el perfil mencionado como PYME y fue posible demostrar la reducción de paradas no programadas en 9, 12 y 15 en los meses de agosto, setiembre y octubre de 2019, respectivamente, y contribuciones financieras para la organización de un VPN de S /. 3030.18 y una TIR del 29.38%. / In the world, the textile and clothing industries have high turnover and low industrial margins and their competitiveness depends on reliable logistics, transportation and delivery services. Peruvian textile companies face a major problem with the supply of raw materials, since they have the need to import almost all of their resources, which causes high logistics costs. The distinctive characteristics of the logistics of textile inputs for SMEs are the import of raw materials from Asia, the concentration of strategic products in a few suppliers, the orders of raw materials in fixed periods, the use of email and telephone to finalize agreements, manual review of stocks, lack of know-how with suppliers, use of the purchase order to verify the order, lack of classification of the raw material in the warehouse, inventory and stock breakage. Given the aforementioned problem, a strategic Lean purchasing model is presented based on the approval of suppliers and 5s to improve the operability of the areas involved. An experimental validation is carried out in a case study that complies with the profile mentioned as SMEs and it was possible to demonstrate the reduction of unscheduled stops in 9, 12 and 15 in the months of August, September and October 2019, respectively, and financial contributions for the organization of a VPN of S /. 3030.18 and an IRR of 29.38%. / Tesis
|
97 |
Propuesta de mejora del proceso de packing de arándano para incrementar la productividad en una planta agroindustrial, Lambayeque 2023Tirado Vera, Jherson Elias January 2024 (has links)
La presente tesis realiza una investigación sobre la problemática del proceso de packing de arándanos en una planta agroindustrial peruana líder en la exportación de arándanos, con el objetivo de analizar e identificar las falencias durante la campaña 2022 – 2023 y posteriormente plantear alternativas de solución, las cuales incrementen su productividad, reduzcan costos y mejoren la capacidad de producción. El análisis evidenció altos costos de mano de obra, paradas de línea, alta rotación de mano de obra y deficiencia de máquinas y equipos. Para los mencionados problemas se analizaron las alternativas como la automatización parcial del proceso de packing de arándanos, la aplicación de un plan de capacitación al personal calificado, un plan de entrenamiento al personal operario y un nuevo layout considerando el nuevo equipamiento planteado. Las propuestas incrementan la productividad de 0,74 Kg/S/ a 1,48 Kg/S/, se reduce el 31% del tiempo total del proceso de packing, asimismo disminuyen un 46,7% el número de personal operario. Finalmente, la evaluación económica es favorable pues se obtiene un B/C de S/ 3,46, lo que indica que por cada S/ 1,00 que la empresa invierta obtendrá una ganancia de S/ 2,46. / This thesis carries out an investigation into the problems of the blueberry packing process in a Peruvian agro-industrial plant that is a leader in the export of blueberries, with the aim of analyzing and identifying the shortcomings during the 2022-2023 campaign and subsequently proposing alternative solutions, the which increase productivity, reduce costs and improve production capacity. The analysis showed high labor costs, line stoppages, high labor turnover and deficiency of machines and equipment. For the problems, alternatives were analyzed such as partial automation of the blueberry packing process, the application of a training plan for qualified personnel, a training plan for operating personnel and a new layout considering the new proposed equipment. The proposals increase productivity by 0,74 Kg/S/. At 1,48 Kg/S/, 31% of the total time of the packing process is reduced, and the number of operating personnel is also reduced by 46,7%. Finally, the economic evaluation is favorable since a B/C of S/ 3,46
is obtained, which indicates that for every S/ 1,00 that the company invests it will obtain a profit of S/ 2,46.
|
98 |
Diseño de un modelo para mejorar la competitividad de la cadena de suministro del sector florícola ecuatorianoRodríguez Mañay, Luis Oswaldo 19 June 2023 (has links)
[ES] Las exportaciones de Ecuador han estado caracterizadas por productos primarios (Petróleo crudo, banano y plátano, café, camarón, cacao, abacá, madera, atún, pescado, flores naturales) y por productos industrializados (derivados de petróleo, café elaborado, elaborados de cacao, harina de pescado, otros elaborados del producto del mar, químicos y fármacos, manufacturas de metales, sombreros, manufacturas de textiles). Las exportaciones de Ecuador en el período 2017-2021 han estado sobre los 20 mil millones de dólares, de los cuales el 80% corresponde a productos primarios y el 20% a productos industrializados. Dentro de los productos primarios la participación del petróleo crudo ha ido disminuyendo al pasar del 42% en el 2017 a 34% en el 2021, en cambio el resto de productos primarios ha pasado del 58% en el 2017 al 66% en el 2021. Estas cifras significan que la especialización de Ecuador es netamente agrícola.
En este contexto la presente investigación titulada "Diseño de un modelo para mejorar la competitividad del sector florícola ecuatoriano" apunta a contribuir el sector agrícola ecuatoriano. Para el efecto el estudio contempló las siguientes investigaciones:
a) Competitividad del sector florícola ecuatoriano, para lo cual se aplicó la metodología de Balassa, que determinó que Ecuador y Colombia tienen una fuerte ventaja comparativa en comparación con los países exportadores estudiados como son: Países Bajos, Kenia y Etiopía. Se concluye que Ecuador debe aplicar estrategias de marketing, como es el desarrollo del mercado, para lograr el posicionamiento de su exportación en la Unión Europea que en la actualidad es el principal mercado de flores cortadas del mundo. Otra estrategia que debe aplicar Ecuador es la diversificación relacionada que especifica que se debe aplicar la producción de flores cortadas hacia otras variedades como son crisantemos, claveles, flores y capullos, lirios y orquídeas, que actualmente forman parte del mercado mundial.
b) Análisis comparativo de los modelos de la cadena de suministro: ABC, BSC y SCOR, se aplicó una revisión de la literatura, se encontró que el modelo SCOR es una herramienta muy poderosa para estructura, evaluar y comparar las prácticas y el desempeño de la cadena de suministro. El modelo SCOR propone un enfoque integrado que se basa en la concepción de una estructura interconectada que une procesos, incluye métricas de desempeño, mejores prácticas y tecnología con el objeto de la mejora continua de la cadena de suministro.
c) Análisis de desempeño de la cadena de suministro del sector florícola ecuatoriano, por métricas, aplicando SCOR y AHP. Para este estudio se aplicó la metodología SCOR y AHP y dio como resultado que los procesos Devolución y Gestión registran las puntuaciones más bajas, y por lo tanto los agentes del sector florícola deberían trabajar más sobre estos procesos para su mejora. Del estudio realizado a la cadena de suministro del sector florícola ecuatoriano se concluye que el modelo SCOR junto con AHP constituyen una adecuada metodología para el análisis de la cadena de suministro del sector florícola, y particularmente del sector florícola ecuatoriano. Los resultados de este estudio muestran las posibilidades tan interesantes que se abren con la aplicación conjunta, para identificar los aspectos más críticos en la SC de un sector con el objeto de introducir mejoras.
d) Análisis del desempeño de la cadena de suministro del sector florícola ecuatoriano, por procesos, subprocesos, actividades y tareas, aplicando SCOR y AHP. Se aplicó la metodología SCOR y AHP. Se determinó que de las 29 empresas estudiadas el desempeño tuvo como resultado el 85% de rendimiento calificándose como "bueno". La investigación contribuye a la literatura científica con una propuesta metodológica que utiliza el modelo SCOR con AHP para medir el rendimiento de la cadena de suministro. El modelo propuesto permite analizar el desempeño de la cadena de suministro a nivel sectorial. / [CA] Les exportacions de l'Equador han estat caracteritzades per productes primaris (Petroli cru, bananer i plàtan, café, gambeta, cacau, *abacá, fusta, tonyina, peix, flors naturals) i per productes industrialitzats (derivats de petroli, café elaborat, elaborats de cacau, farina de peix, altres elaborats del producte de la mar, químics i fàrmacs, manufactures de metalls, barrets, manufactures de tèxtils). Les exportacions de l'Equador en el període 2017-2021 han estat sobre els 20 mil milions de dòlars, dels quals el 80% correspon a productes primaris i el 20% a productes industrialitzats. Dins dels productes primaris la participació del petroli cru ha anat disminuint en passar del 42% en el 2017 a 34% en el 2021, en canvi la resta de productes primaris ha passat del 58% en el 2017 al 66% en el 2021. Aquestes xifres signifiquen que l'especialització de l'Equador és netament agrícola.
En aquest context la present investigació titulada "Disseny d'un model per a millorar la competitivitat del sector *florícola equatorià" apunta a contribuir el sector agrícola equatorià. Per a l'efecte l'estudi va contemplar les següents investigacions:
a) Competitivitat del sector *florícola equatorià, per a això es va aplicar la metodologia de *Balassa, que va determinar que l'Equador i Colòmbia tenen un fort avantatge comparatiu en comparació amb els països exportadors estudiats com són: Països Baixos, Kenya i Etiòpia. Es conclou que l'Equador ha d'aplicar estratègies de màrqueting, com és el desenvolupament del mercat, per a aconseguir el posicionament de la seua exportació a la Unió Europea que en l'actualitat és el principal mercat de flors tallades del món. Una altra estratègia que ha d'aplicar l'Equador és la diversificació relacionada que especifica que s'ha d'aplicar la producció de flors tallades cap a altres varietats com són crisantems, clavells, flors i capolls, lliris i orquídies, que actualment formen part del mercat mundial.
b) Anàlisi comparativa dels models de la cadena de subministrament: ABC, *BSC i *SCOR, es va aplicar una revisió de la literatura, es va trobar que el model *SCOR és una eina molt poderosa per a estructura, avaluar i comparar les pràctiques i l'acompliment de la cadena de subministrament. El model *SCOR proposa un enfocament integrat que es basa en la concepció d'una estructura interconnectada que uneix processos, inclou mètriques d'acompliment, millors pràctiques i tecnologia amb l'objecte de la millora contínua de la cadena de subministrament.
c) Anàlisi d'acompliment de la cadena de subministrament del sector *florícola equatorià, per mètriques, aplicant *SCOR i *AHP. Per a aquest estudi es va aplicar la metodologia *SCOR i *AHP i va donar com a resultat que els processos Devolució i Gestió registren les puntuacions més baixes, i per tant els agents del sector *florícola haurien de treballar més sobre aquests processos per a la seua millora. De l'estudi realitzat a la cadena de subministrament del sector *florícola equatorià es conclou que el model *SCOR juntament amb *AHP constitueixen una adequada metodologia per a l'anàlisi de la cadena de subministrament del sector *florícola, i particularment del sector *florícola equatorià. Els resultats d'aquest estudi mostren les possibilitats tan interessants que s'obrin amb l'aplicació conjunta, per a identificar els aspectes més crítics en la *SC d'un sector a fi d'introduir millores.
d) Anàlisi de l'acompliment de la cadena de subministrament del sector *florícola equatorià, per processos, *subprocesos, activitats i tasques, aplicant *SCOR i *AHP. Es va aplicar la metodologia *SCOR i *AHP. Es va determinar que de les 29 empreses estudiades l'acompliment va tindre com a resultat el 85% de rendiment qualificant-se com a "bo". La investigació contribueix a la literatura científica amb una proposta metodològica que utilitza el model *SCOR amb *AHP per a mesurar el rendiment de la cadena de subministrament. El model proposat permet analitzar l'acompliment de la c / [EN] Ecuador's exports have been characterized by primary products (crude oil, bananas and plantains, coffee, shrimp, cocoa, cocoa, abaca, wood, tuna, fish, natural flowers) and industrialized products (petroleum derivatives, processed coffee, processed cocoa, fishmeal, other processed seafood, chemicals and pharmaceuticals, manufactured metals, hats, manufactured textiles). Ecuador's exports in the period 2017-2021 have been over US$20 billion, of which 80% corresponds to primary products and 20% to industrialized products. Within primary products the participation of crude oil has been decreasing going from 42% in 2017 to 34% in 2021, on the other hand the rest of primary products has gone from 58% in 2017 to 66% in 2021. These figures mean that Ecuador's specialization is purely agricultural.
In this context, the present research entitled "Design of a model to improve the competitiveness of the Ecuadorian flower sector" aims to contribute to the Ecuadorian agricultural sector. For this purpose, the study contemplated the following research:
a) Competitiveness of the Ecuadorian flower sector, for which the Balassa methodology was applied, which determined that Ecuador and Colombia have a strong comparative advantage compared to the exporting countries studied such as: Netherlands, Kenya and Ethiopia. It is concluded that Ecuador should apply marketing strategies, such as market development, to achieve export positioning in the European Union, which is currently the main market for cut flowers in the world. Another strategy that Ecuador should apply is related diversification, which specifies that it should apply the production of cut flowers to other varieties such as chrysanthemums, carnations, flowers and buds, lilies and orchids, which are currently part of the world market.
b) Comparative analysis of supply chain models: ABC, BSC and SCOR, a literature review was applied, and it was found that the SCOR model is a very powerful tool for structuring, evaluating and comparing supply chain practices and performance. The SCOR model proposes an integrated approach based on the concept of an interconnected structure that links processes, includes performance metrics, best practices and technology for the purpose of continuous improvement of the supply chain.
c) Performance analysis of the supply chain of the Ecuadorian flower sector, by metrics, applying SCOR and AHP. For this study, the SCOR and AHP methodology was applied and resulted in the Return and Management processes registering the lowest scores, and therefore the floriculture sector agents should work more on these processes for their improvement. From the study of the supply chain of the Ecuadorian flower sector, it is concluded that the SCOR model together with AHP is an adequate methodology for the analysis of the supply chain of the flower sector, and particularly of the Ecuadorian flower sector. The results of this study show the interesting possibilities opened up by their joint application to identify the most critical aspects of a sector's SC in order to introduce improvements.
d) Analysis of the performance of the Ecuadorian flower supply chain, by processes, sub-processes, activities and tasks, applying SCOR and AHP. The SCOR and AHP methodology was applied. It was determined that of the 29 companies studied, the performance resulted in 85% of performance, qualifying as "good". The research contributes to the scientific literature with a methodological proposal that uses the SCOR model with AHP to measure supply chain performance. The proposed model allows the analysis of supply chain performance at the sector level. / Rodríguez Mañay, LO. (2023). Diseño de un modelo para mejorar la competitividad de la cadena de suministro del sector florícola ecuatoriano [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/194338
|
99 |
Reverse logistics: models and applicationsSoto Zuluaga, Juan Pablo 12 January 2006 (has links)
En los últimos años la Logística Inversa se ha hecho relevante no solo para el mundo académico sino también para el empresarial. Las empresas dan cada día más importancia a esta área, debido a los factores medioambientales y a los beneficios derivados del mejoramiento de su proceso de devoluciones. Así mismo, para tener unos procesos de Logística Inversa eficientes y exitosos, es necesaria la colaboración entre los miembros de la cadena de suministro. Esta tesis se concentra en ambos aspectos, Colaboración y Logística Inversa.El propósito de esta tesis es doble; primero, analizar los problemas que sufren hoy en día las empresas en esta área, partiendo de una perspectiva general, y posteriormente analizando la industria editorial española. En segundo lugar, nosotros proponemos cuatro modelos matemáticos concernientes a los problemas de planificación que presentan las empresas cuando incorporan las devoluciones, y finalmente proponemos unas metodologías para solucionarlos. / During last years Reverse Logistics has become a relevant topic not only for academics but also for the business world. Companies are giving each day more and more importance to this field, because the environmental issues and the benefits that the company can obtain by the improvement of their return's processes. To obtain a successful and efficient Reverse Logistics processes there exist the need to collaborate along the supply chain. This thesis focuses on both of these two topics, Collaboration and Reverse Logistics. The aim of this thesis is twofold; first, we try to understand the returns processes' problems that companies are facing today from the management point of view, from a general perspective and afterwards on the editorial industry. Secondly, we propose some mathematical models and solution methods related to real planning problems faced by the companies when the returns are incorporated.
|
100 |
Mejora en el proceso de elaboración y gestión de los pronósticos de la demanda en una empresa dedicada a la venta de productos de bellezaGordillo-Cerrutti, Rodrigo January 2016 (has links)
Esta investigación empieza con un reto planteado por la empresa en la que se realiza el estudio al equipo responsable de supervisar sus pronósticos de la demanda. Con base en el supuesto de que el error de pronósticos afecta el nivel del servicio dado a sus clientes, se solicitó una mejora en el proceso de elaboración de estos pronósticos que reduzca el
error en 10 puntos porcentuales y traiga un beneficio económico tangible. / This investigation begins with a challenge posed by the firm in which the study has been conducted on the team responsible for the supervision of its demand forecasts. Based on the supposition that forecast errors affect the service-level given to customers, an
improvement of the forecasting process to reduce forecast error in 10 percentage points and bring concrete economic benefits was requested. / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.0503 seconds