• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 37
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 46
  • 46
  • 17
  • 15
  • 11
  • 11
  • 10
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Medios de vida de los productores de la cadena de valor del cacao fino de aroma Chuncho-Echarati, La Convención Cusco

Coello Durand, Mery Rocio 09 June 2021 (has links)
En los últimos años se observa una creciente demanda por el cacao fino de aroma, gracias a los premios nacionales e internacionales, que ha obtenido el cacao peruano, el precio de este cultivo tiende al alza. Sin embargo, a lo largo de la cadena de valor del cacao se presentan ciertas debilidades y una baja articulación entre eslabones lo cual representa retos y oportunidades. Pedro Barrientos Felipa menciona en la Revista Pensamiento Crítico Vol. 20. Nº 1, que las principales debilidades de la cadena de valor del cacao en relación a los productores son: Bajos niveles de educación de los productores, bajo uso de tecnologías e infraestructura para postcosecha, desconfianza y desinformación para organizarse, productores con limitado acceso a servicios financieros y créditos, entre otras.(Felipa, 2015). Según APPCACAO, se estima que al menos el 70% de los productores no están organizados y que su producción se da de forma individual y con tecnología tradicional, los productores no manejan costos de producción y tampoco una gestión de procesos estandarizados relacionados a la calidad. En la actualidad no se encuentra un estudio que brinde un análisis sobre la actual situación económica, social y ambiental bajo un enfoque de capitales de medios de vida, de los productores de cacao de la zona de Echarati, Cusco. Por lo cual, un trabajo de investigación usando la metodología descrita permitiría generar información útil y ayudar a entender el panorama actual desde otra perspectiva. De esta manera este trabajo puede contribuir a incrementar la información disponible para la toma de decisiones de productores, así como funcionarios del sector público y el sector privado; decisiones que permitan fortalecer la cadena de valor. El análisis de la cadena de valor bajo el enfoque de medios de vida, centrado en las familias productoras permitirá estructurar e identificas los principales recursos que poseen para una mejor gestión estratégica de los mismos; de este modo hacer más eficiente al productor en el proceso productivo y consecuentemente un desarrollo sostenible de toda la cadena. Theobroma cacao L. es el nombre taxonómico de la planta del cacao, del fruto resultan los granos, habas o almendras, de los cuales se pueden obtener diferentes productos derivados como: polvo de cacao, manteca de cacao, licor de cacao, insumos que a su vez sirven para fabricar otros productos y alimentos como el chocolate. Esta planta posee aproximadamente 22 especies y está presente en zonas tropicales del sur de américa, actualmente su producción se concentra a lo largo de la línea ecuatorial, siendo Costa de Marfil el principal productor de cacao a nivel mundial, concentrando el 43,1% al 2018. Solo 10 países productores concentran el 94% de la producción mundial,(MINAGRI, 2019). La producción es absorbida por 3 países, Suiza con el 29,4%, Estados Unidos con 16,7% y Alemania con el 13,9% lo que representa el 60% de las importaciones a nivel mundial.(Felipa, 2015) Según el INNOVACT Cross Border Cooperation respaldado por la Unión Europea, el consumo de cacao en el mercado mundial se clasifica en tres categorías: cacao de alta calidad (cacao criollo), con sabores aromáticos de fácil procesamiento; grado común (cacao forastero) y el cacao de alta calidad (cacao trinitario), cacao especial producido en Ecuador, Colombia y Perú, que sirve de base para el chocolate gourmet, que representa aproximadamente el 8% de la cosecha mundial total. Este tipo de cacao es el insumo esencial para la fabricación de chocolates finos en el mundo, es a causa de esto que el precio de este tipo de cacao es comparativamente más elevado que el precio del cacao ordinario. El cacao fino de aroma (criollo y trinitario) ha contribuido a la generación de empleo en América Latina y el Caribe por su comercialización especializada en nichos de mercado. (INNOVACT, 2018). Resulta que el cacao es uno de los cultivos con un especial potencial de desarrollo económico, social y ambiental de la región. Por lo tanto, el análisis y estudio de los actores, agentes y componentes de la cadena de valor del cacao fino de aroma brindaría información necesaria para la creación de herramientas innovadoras para una adecuada gestión de este cultivo desde una óptica del biocomercio.
32

La gestión estratégica de costos y su impacto en la toma de decisiones financieras en las empresas privadas del sector salud ubicadas en Lima metropolitana, año 2017 / Strategic costs management and its impact on financial decisions in private health sector companies located in metropolitan Lima, year 2017

Yarlequé Farfán, Roy Tomy, Escudero Advincula, Melisa Monica 01 October 2018 (has links)
El propósito de esta investigación es evaluar la gestión estratégica de costos y su impacto en la toma de decisiones financieras en las empresas privadas del sector salud. Se evaluaran las dimensiones de la gestión estratégica de costos con el objetivo de garantizar una eficiente toma de decisiones financieras. Para lograr esto presentaran tres dimensiones de la gestión estratégica de costos que cumplirán el rol principal en la toma de decisiones financieras. Asimismo, se analizara una simulación de toma de decisiones basándose en la información financiera y actual de un negocio modelo, con el fin de explicar detalladamente los puntos a considerar en una posible decisión financiera. El trabajo consta de un marco teórico en el cual se define dos temas importantes: los aspectos de la gestión estratégica de costos, información financiera y la toma de decisiones. En segundo lugar, se encuentra el plan de investigación estableciendo el problema, hipótesis y objetivos de la investigación así como la metodología a utilizarse. Después, se realizó el desarrollo a través de entrevistas en profundidad, encuestas y aplicación de casos sustentando los constructos correspondientes. Por último, se encuentra el análisis de cada uno de los instrumentos realizados. Esta investigación termina con las conclusiones y recomendaciones generadas a partir del análisis realizado. / The purpose of this research is to evaluate strategic cost management and its impact on financial decision-making in private companies in the health sector. The dimensions of strategic cost management will be evaluated in order to guarantee an efficient financial decision making. To achieve this, they will present three dimensions of strategic cost management that will fulfill the main role in making financial decisions. Likewise, a simulation of decision making will be analyzed based on the financial and current information of a model business, in order to explain in detail the points to be considered in a possible financial decision. The work consists of a theoretical framework in which two important issues are defined: aspects of strategic cost management, financial information and decision making. Secondly, there is the research plan establishing the problem, hypothesis and objectives of the research as well as the methodology to be used. Then, the development was carried out through in-depth interviews, surveys and application of cases supporting the corresponding constructs. Finally, there is the analysis of each of the instruments performed. This investigation ends with the conclusions and recommendations generated from the analysis performed. / Tesis
33

Análisis Estratégico para la Tercerización de Servicios de Mantención en Planta Concentradora en Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi

Contreras Torres, Anibal Eduardo January 2008 (has links)
No description available.
34

La cadena de valor del sector cunícola en España. Segmentación del consumo en base al Food-Related Lifestyle (FRL)

Montero De Vicente, Luis 14 December 2015 (has links)
[EN] Rabbit meat is one of the most entrenched in the Spanish cuisine. Although rabbit farming on an industrial scale is able to cater domestic demand for this meat, per capita consumption has fallen more than 9% between 2006 and 2013. Meanwhile, the value of the final production of rabbit has decreased by 7.65% between 2013 and 2014 due to the decline in sales prices. The overall objective of this thesis is to analyze the rabbit meat value chain, with a special attention to the last stage, consumers. This last stage has been segmented according to the Food-Related Lifestyle (FRL) instrument. For gather information, we have interviewed value chain experts, we have made observations in retail distribution, an also we have conducted group dynamics with consumers. Besides, a survey for 800 consumers in Spain has been carried out. We have studied the rabbit meat value chain, formed by input suppliers, farmers, slaughterhouses, commercial distribution and consumers. Rabbit production in Spain is mostly carried out in non-integrated intensive farms, with an average size of 281 rabbit female per farm, far from the 700-900 rabbit female per Human Work Unit than experts recommend. Slaughterhouses are the stage in the value chain that has most developed vertical integration processes. They sell the product mainly in the format of whole carcasses. Commercial distribution follows two ways. On the one hand the traditional distribution, with a great weight for rabbit meat, because more than 57% of consumers acquired it in traditional retailers, and on the other hand the great or modern distribution. Regular consumption of rabbit in Spain is far lower than other livestock species -only above that of lamb meat- and occurs mainly by people aged between 55 and 74. Spanish consumer segmentation according to the FRL has created four segments, which we have assigned four representative names. The first, called Despreocupados (Carefree), is the greatest of all (36.9% of the population), mostly middle-aged, with low consumption of rabbit meat and its main consumption restriction is "to be unaccustomed". The second is called Cocineros (Chefs) (18.5% of the population), and they are the bigger rabbit consumers. It consists principally of mature and elderly, and its most important consumer restriction is "I do not like the taste". The third segment, Consumidor extradoméstico y comprador de conveniencia (Extra-domestic consumer and convenience buyer), is the second largest segment (28.6% of the population), with a medium consumption of rabbit meat. They are mainly young people and their main obstacle to consumption is "I do not like the taste." The fourth and smallest segment (16.1% of the population), is called No implicado en la cocina y comprador racional (Not involved in the kitchen and rational buyer). It is represented by mature and elderly people with little liking for cooking. They are distinguished by a very low consumption of rabbit meat, mainly because "I do not like the taste" and "because I prefer other meat". It can be concluded that the rabbit sector in Spain has a wide scope for improvement, surrounded by new commercial opportunities that are not being utilized and that might be critical to its future. / [ES] La carne de conejo es uno de los productos más arraigados en la gastronomía española. Aunque la cría de conejos a escala industrial es capaz de atender la demanda interna de esta carne, su consumo per cápita ha descendido más de un 9% entre los años 2006 y 2013. Paralelamente, el valor de la producción final de conejo se ha reducido un 7,65% entre 2013 y 2014, debido al descenso en los precios de venta. El objetivo genérico de esta Tesis Doctoral es analizar la cadena de valor cunícola y en especial a su último eslabón, el consumidor, al que se segmentará según el instrumento Food-Related Lifestyle (FRL). Para recopilar información se han entrevistado a expertos de la cadena de valor, se han realizado observaciones comerciales en puntos de venta y dinámicas de grupo con consumidores, además de una encuesta a 800 consumidores de España. Se ha estudiado la cadena de valor cunícola, formada por proveedores de insumos, productores, mataderos, distribución comercial y consumidores. La producción cunícola en España se realiza en explotaciones intensivas no integradas, con un tamaño medio de 281 hembras/granja, muy lejos de las 700-900 hembras/Unidad Trabajo Humano que recomiendan los expertos. Los mataderos son el eslabón que más ha desarrollado procesos de integración vertical y venden el producto principalmente en formato de canal entera. La distribución comercial sigue dos vías. Por una parte la distribución tradicional, con un gran peso para la carne de conejo, pues más de un 57% de los consumidores la adquiere en este tipo de establecimientos, y por otra parte la gran distribución. El consumo habitual de conejo en España es muy inferior al de otras especies ganaderas, superando solamente al del cordero, y se da principalmente por personas de entre 55 y 74 años. La segmentación del consumidor español según el FRL ha originado cuatro segmentos. El primero, denominado Despreocupados, es el mayor de todos (36,9% de la población), mayoritariamente de mediana edad, con bajo consumo de carne de conejo y siendo su principal freno "la falta de costumbre". El segundo se denomina Cocineros (18,5% de la población), y es el de consumo más alto de conejo. Constituido principalmente por personas maduras y de la tercera edad, su freno más importante al consumo es "no me gusta el sabor". El tercer segmento, Consumidor extradoméstico y comprador de conveniencia, es el segundo en tamaño (28,6% de la población), con un consumo medio de carne de conejo. Son mayoritariamente personas jóvenes y su principal freno al consumo es "no me gusta el sabor". El cuarto y más pequeño (16,1% de la población), se denomina No implicado en la cocina y comprador racional. Lo representan personas maduras y de la tercera edad, con poco gusto por la cocina. Se distinguen por su muy bajo consumo de carne de conejo, principalmente porque "no me gusta el sabor" y "porque prefiero otro tipo de carne". Se puede concluir que el sector cunícola en España tiene un amplio margen de mejora, existiendo oportunidades comerciales detectadas que no se están explotando y que pueden ser fundamentales para su futuro. / [CAT] La carn de conill és un dels productes més arrelats a la gastronomia espanyola. Tot i que la cria de conills a escala industrial és capaç d'atendre la demanda interna d'aquesta carn, el seu consum per càpita ha descendit més d'un 9% entre els anys 2006 i 2013. Paral¿lelament, el valor de la producció final de conill s'ha reduït un 7,65% entre el 2013 i 2014, a causa del descens en els preus de venda. L'objectiu genèric d'aquesta Tesi Doctoral és analitzar la cadena de valor cunícola i en especial la seva última baula, el consumidor, el qual es segmentarà segons l'instrument Food-Related Lifestyle (FRL). Per a recopilar informació s'han entrevistat experts de la cadena de valor, s'han realitzat observacions comercials en punts de venda i dinàmiques de grup amb consumidors, a més d'una enquesta a 800 consumidors d'Espanya. S'ha estudiat la cadena de valor cunícola, formada per proveïdors d'inputs, productors, escorxadors, distribució comercial i consumidors. La producció cunícola a Espanya es realitza en explotacions intensives no integrades, amb una grandària mitjana de 281 femelles/granja, molt lluny de les 700-900 femelles/Unitat Treball Humà que recomanen els experts. Els escorxadors són la baula que més ha desenvolupat processos d'integració vertical i venen el producte principalment en format de canal sencera. La distribució comercial segueix dues vies. D'una banda la distribució tradicional, amb un gran pes per a la carn de conill, ja que més d'un 57% dels consumidors l'adquireix en aquest tipus d'establiments, i d'altra banda la gran distribució. El consum habitual de conill a Espanya és molt inferior al d'altres espècies ramaderes, superant només al corder, i es dóna principalment per persones d'entre 55 i 74 anys. La segmentació del consumidor espanyol segons el FRL ha originat quatre segments. El primer, anomenat Despreocupados (Despreocupats), és el més gran de tots (36,9% de la població), majoritàriament de mitjana edat, amb baix consum de carn de conill i sent el seu principal fre "la falta de costum". El segon es denomina Cocineros (Cuiners) (18,5% de la població), i és el de consum més alt de conill. Constituït principalment per persones madures i de la tercera edat, el seu fre més important al consum és "no m'agrada el gust". El tercer segment, Consumidor extradoméstico y comprador de conveniencia (Consumidor extradomèstic i comprador de conveniència), és el segon en grandària (28,6% de la població), amb un consum mitjà de carn de conill. Són majoritàriament persones joves i el seu principal fre al consum és "no m'agrada el gust". El quart i més petit (16,1% de la població), es denomina No implicado en la cocina y comprador racional (No implicat a la cuina i comprador racional). El representen persones madures i de la tercera edat, amb poc gust per la cuina. Es distingeixen per un molt baix consum de carn de conill, principalment perquè "no m'agrada el gust" i "perquè prefereixo un altre tipus de carn". Es pot concloure que el sector cunícola a Espanya té un ampli marge de millora, existint oportunitats comercials detectades que no s'estan explotant i que poden ser fonamentals per al seu futur. / Montero De Vicente, L. (2015). La cadena de valor del sector cunícola en España. Segmentación del consumo en base al Food-Related Lifestyle (FRL) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/58775 / TESIS
35

La situación y el fomento de los emprendimientos rurales: aspectos que determinan la creación de agronegocios en Ecuador

Burbano Salazar, Javier Enrique 07 January 2020 (has links)
[ES] Ecuador es un país muy rico en recursos naturales, lo que le permite tener un importante sector agrario, gracias a sus diversos microclimas y regiones productivas. Sin embargo, predomina una agricultura de supervivencia y los agentes de la cadena de valor necesitan profesionalizarse e innovar si pretenden alcanzar un modelo de agricultura mucho más moderna y competitiva, en estos tiempos en los que los mercados mundiales están muy influidos por la globalización parece que solo hay espacio para las empresas más fuertes, innovadoras o creativas. Revisando el ecosistema emprendedor que caracteriza al sector agrario, se comprueba que arrastra una serie de falencias que le exigen un cambio a corto plazo. No solo es preciso impulsar la creación de nuevas empresas, también hay que mejorar o innovar en las que ya están funcionando. Dada la dimensión social de la agricultura en Ecuador, esta debería posicionarse como el principal motor del desarrollo global del país, pero la realidad es que se fundamenta en una cadena de valor muy desequilibrada y el sector no tiene ni la industrialización ni la organización interna que permita este liderazgo. La presente Tesis doctoral se planteó con cuatro objetivos específicos. El primero era "conocer el estado actual en el que se encuentra el sector agroalimentario incidiendo en aquellos aspectos que pueden influir en mayor medida en el desarrollo de su ecosistema emprendedor"; para su cumplimiento se han confirmado los principales problemas y enfoques para abordarlos con personal experto de los diferentes eslabones de la cadena agroalimentaria (método Delphi), y elaborado unas matrices DAFO y CAME. A este objetivo se le une el de "analizar la conformación general de la cadena de valor", para lo que se ha tomado como referencia el cultivo del cacao y la palma africana, y además de revisar cómo están estructuradas dichas cadenas, se ha profundizado en los motivos que llevan al eslabón de origen a ser el que menor valor capta en toda la cadena. Junto al diagnóstico del sector, el otro aspecto fundamental era "determinar la actitud emprendedora que caracteriza a distintos colectivos que pueden impulsar los agroemprendimientos". Para ello se eligieron, por un lado, el alumnado universitario de distintas escuelas de empresa de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, sede Esmeraldas (PUCESE); gracias a su formación son potenciales emprendedores, por lo tanto, básicamente se necesita motivarlos para que se integren en el sector primario. Por otro lado, también se trabajó con productores, que, a pesar de tener una situación socioeconómica muy limitada y un nivel formativo muy deficiente, son quienes sustentan desde la base la producción de alimentos, y deberían tener un rol mucho más proactivo en la cadena agroalimentaria, por lo que es procedente cualquier labor de formación y motivación que pueda hacerse con ellos. Se pudo trabajar con 70 estudiantes y con 80 productores y a ambos colectivos, se le sometió a una capacitación específica para fomentar su actitud emprendedora, basada especialmente en una serie de talleres formativos. Para analizar cuál es la caracterización de las actitudes emprendedoras de ambos grupos se utilizó la herramienta impulsada por las Naciones Unidas dentro de su programa EMPRETEC. También se profundizó, usando diferentes técnicas de inferencia estadística, la relación que podría haber entre los cambios de actitud percibidos antes y después de la capacitación respecto a otros aspectos. Así se contemplaron para los estudiantes factores como: el sexo, el cantón de procedencia, el parentesco con un familiar emprendedor o la modalidad de docencia empleada (ya que se usaron dinámicas más tradicionales frente a otras basadas en las metodologías ágiles). Respecto a los productores los factores fueron: sexo, parroquia de procedencia, y nivel de estudio. Se han obtenido conclusiones en cada uno de los capítulos a modo de re / [CAT] L'Equador és un país molt ric en recursos naturals, la qual cosa li permet tindre un important sector agrari, gràcies als seus diversos microclimes i regions productives. No obstant això, predomina una agricultura de supervivència i els agents de la cadena de valor necessiten professionalitzar-se i innovar si pretenen aconseguir un model d'agricultura molt més moderna i competitiva, en aquests temps en els quals els mercats mundials estan molt influïts per la globalització sembla que només hi ha espai per a les empreses més fortes, innovadores o creatives. Revisant l'ecosistema emprenedor que caracteritza al sector agrari, es comprova que arrossega una sèrie de carències que li exigeixen un canvi a curt termini. No solament cal impulsar la creació de noves empreses, també cal millorar o innovar en les que ja estan funcionant. Donada la dimensió social de l'agricultura a l'Equador, aquesta hauria de posicionar-se com el principal motor del desenvolupament global del país, però la realitat és que es fonamenta en una cadena de valor molt desequilibrada i el sector no té ni la industrialització ni l'organització interna que permeta aquest lideratge. La present Tesi doctoral es va plantejar amb quatre objectius específics. El primer era "conéixer l'estat actual en el qual es troba el sector agroalimentari incidint en aquells aspectes que poden influir en major mesura en el desenvolupament del seu ecosistema emprenedor". Per al seu compliment s'han confirmat els principals problemes i enfocaments per a abordar-los amb personal expert de les diferents baules de la cadena agroalimentària (mètode Delphi), i elaborat unes matrius DAFO i CAME. A aquest objectiu se li uneix el d'"analitzar la conformació general de la cadena de valor", per al que s'ha pres com a referència el cultiu del cacau i la palma africana, i, a més de revisar com estan estructurades aquestes cadenes, s'ha aprofundit en els motius que porten a la baula d'origen a ser el que menor valor capta en tota la cadena. A més del diagnòstic del sector, l'altre aspecte fonamental era "determinar l'actitud emprenedora que caracteritza a diferents col·lectius que poden impulsar les agroemprenedories". Amb aquest objectiu es van triar, d'una banda, l'alumnat universitari de diferents escoles d'empresa de la Pontifícia Universitat Catòlica de l'Equador, seu Esmeraldas (PUCESE). Gràcies a la seua formació són potencials emprenedors, i per tant, bàsicament es necessita motivar-los perquè s'integren en el sector primari. D'altra banda, també es va treballar amb productors, que, malgrat tindre una situació socioeconòmica molt limitada i un nivell formatiu molt deficient, són els qui sustenten des de la base la producció d'aliments, i haurien de tindre un rol molt més proactiu en la cadena agroalimentària, per la qual cosa és procedent qualsevol labor de formació i motivació que puga fer-se amb ells. Es va poder treballar amb 70 estudiants i amb 80 productors, i a tots dos col·lectius se'ls va sotmetre a una capacitació específica per a fomentar la seua actitud emprenedora, basada especialment en una sèrie de tallers formatius. Per a analitzar quina és la caracterització de les actituds emprenedores de tots dos grups es va utilitzar l'eina impulsada per les Nacions Unides dins del seu programa EMPRETEC. També es va aprofundir, usant diferents tècniques d'inferència estadística, en la relació que podria haver-hi entre els canvis d'actitud percebuts abans i després de la capacitació respecte a altres aspectes. Així es van contemplar per als estudiants factors com el sexe, el cantó de procedència, el parentiu amb un familiar emprenedor o la modalitat de docència emprada (ja que es van usar dinàmiques més tradicionals enfront d'altres basades en les metodologies àgils). Respecte als productors, els factors van ser sexe, parròquia de procedència, i nivell d'estudi. S'han obtingut conclusions en cadascun dels capítols a m / [EN] Ecuador has many different natural resources, thanks to its diverse microclimates and productive regions, which allows it to have an important agricultural sector. However, survival agriculture predominates and value chain agents need to professionalize and innovate if they intend to achieve a much more modern and competitive agriculture model. This is particularly important in these times when world markets are heavily influenced by globalization, in which it seems that there is only room for the strongest, innovative or creative companies. Reviewing the entrepreneurial ecosystem that characterizes the agricultural sector, it is found that it carries a series of shortcomings that require a change in the short term. Not only does the creation of new companies need to be promoted, but we must also improve or innovate in those that are already functioning. Given the social dimension of agriculture in Ecuador, it should be positioned as the main engine of the country's global development. However, the reality is that it is based on a very unbalanced value chain and the sector has neither industrialization nor the internal organization that allows this leadership. This doctoral thesis was proposed with four specific objectives. The first was "to know the current state of the agri-food sector, influencing in those aspects that may have a greater impact on the development of its entrepreneurial ecosystem". For compliance, the main problems and approaches have been confirmed to address them with expert personnel from the different links of the agri-food chain (Delphi method), and developed SWOT and CAME matrices. This objective is joined to "analyze the general conformation of the value chain", for which the cultivation of cocoa and African palm has been taken as a reference. Besides, it has been reviewed how these chains are structured, and it has deepened in the reasons that lead to the link of origin to be the one that captures the lowest value in the whole chain. Along with the diagnosis of the sector, the other fundamental aspect was "to determine the entrepreneurial attitude that characterizes different groups that can boost agribusinesses". To achieve this goal, university students of different business schools of the Pontifical Catholic University of Ecuador, Esmeraldas headquarters (PUCESE), were chosen. Thanks to their training they are potential entrepreneurs, therefore, they only need to be motivated for being integrated into the primary sector. On the other hand, we also worked with producers, who, despite having a very limited socioeconomic situation and a very poor training level, are those who support food production from the base, and would have to have a much more proactive role in the agri-food chain, so it is appropriate any training and motivation work that can be done with them. It was possible to work with 70 students and with 80 producers, and both groups underwent specific training to promote their entrepreneurial attitude, based especially on a series of training workshops. To analyze the characterization of the entrepreneurial attitudes of both groups, the tool promoted by the United Nations was used within its EMPRETEC program. It also deepened, using different techniques of statistical inference, in the relationship that could be between changes in attitude perceived before and after training concerning other aspects. Thus, factors such as sex, the canton of origin, the relationship with an entrepreneurial family member or the teaching modality used (since more traditional dynamics were used compared to others based on agile methodologies) were contemplated for students. Regarding the producers, the factors were sex, parish of origin, and level of study. / Hago un agradecimiento especial al Estado ecuatoriano por financiar por más de 7 años todos mis estudios de posgrado, por creer en los jóvenes y apostar por nosotros, sin duda alguna los programas de becas nos han permitido a muchos ecuatorianos, alcanzar metas que sin esa oportunidad nunca hubiésemos logrado. / Burbano Salazar, JE. (2019). La situación y el fomento de los emprendimientos rurales: aspectos que determinan la creación de agronegocios en Ecuador [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/133998 / TESIS
36

Propuesta de mejora en la cadena de suministro de la producción de palta hass utilizando SC. Agility en Carac, Huaral / Proposal for improvement in the Supply Chain of Hass Avocado production using SC. Agility in Carac, Huaral

Paredes Robalino, Sebastian Omar, Guzmán Marcó, Angelo Fernando 04 August 2021 (has links)
Este trabajo de investigación está enfocado en la cadena de valor de la venta internacional de palta Hass de la producción obtenida de la ciudad de Carac, Huaral con la finalidad que los agricultores de esta zona pueden obtener mayores ingresos económicos. Dentro de la zona se realizó un censo y se obtuvo como resultado que 12 de los 13 agricultores realizan venta de su producto directamente a un bróker. Además, se tuvo como resultado todo el flujo de la venta, desde la compra de materias primas hasta el envío de la palta de forma internacional. Debido al resultado, se pudo identificar los procesos que realizan los agricultores y cuáles son los que realiza el bróker. Con el fin de que el bróker no realice todas las funciones del flujo, se planteó que los agricultores tengan mayores procesos a su cargo, como son el de transporte y de la exportación, de esta manera el bróker se convertiría en un “agente de ventas”. Se realizó una prueba piloto en un contenedor LCL y su rentabilidad fue de 100 dólares En conclusión, los procesos se dividirán en 3 etapas: Compras, Transporte y Exportación. El bróker se encargará de conseguir las ventas internacionales y el ahora comprará las paltas a los agricultores a un costo mayor, teniendo como resultado un incremento de S/1.05 por Kg por parte de los agricultores. / This research work is focused on the value chain of the international sale of Hass avocado from the production obtained from the city of Carac, Huaral with the purpose that the farmers of this area can obtain greater economic income. Within the area, a census was carried out and it was obtained as a result that 12 of the 13 farmers sell their product directly to a broker. In addition, the entire flow of the sale was obtained, from the purchase of raw materials to the shipment of the avocado internationally. Due to the result, it was possible to identify the processes that farmers carry out and which ones are carried out by the broker. In order for the broker not to perform all the functions of the flow, it was proposed that farmers have greater processes in charge, such as transport and export, in this way the broker would become a "sales agent”. A pilot test was carried out in an LCL container, and its profitability was 100 dollars In conclusion, the processes will be divided into 3 stages: Purchasing, Transportation and Export. The broker will be in charge of achieving international sales and he will now buy the avocados from the farmers at a higher cost, resulting in an increase of S / 1.05 per Kg by the farmers. / Trabajo de Suficiencia Profesional
37

El sistema de costeo ABC y su influencia en la toma de decisiones gerenciales en las empresas del sector publicidad en el distrito de Miraflores en el año 2017 / The ABC costing system and its influence on managerial decision-making in companies in the advertising sector in the district of Miraflores in 2017

Hormaza Castro, Nelson Manuel, Ruiz Vera, Gabriela Milagros 02 October 2018 (has links)
El objetivo de la investigación está enfocado hacia el análisis de la correcta asignación del sistema de costeo ABC y la forma cómo influye en la toma de decisiones gerenciales en las empresas del sector servicios de publicidad. Para tal efecto, se situó el estudio en la población de las empresas publicitarias en Lima Metropolitana, de donde se tomó como muestra diez empresas, perteneciente al distrito de Miraflores, jurisdicción con mayor número de empresas de este sector. Con estos participantes se realizó un análisis sobre la viabilidad de la metodología de costeo ABC en el rubro publicitario, para luego, con la información brindada, fortalecer la aplicación de esta metodología a la empresa LUCYMARK S.A.C., en donde se realizará el estudio a profundidad. La investigación es de tipo no experimental, con un diseño transaccional correlacional. La primera variable de investigación es el sistema de costeo ABC, la cual se midió de acuerdo a los recursos, actividades y la cadena de valor. La segunda variable es la toma de decisiones gerenciales, basado en la medición de los indicadores, decisiones estratégicas, rentabilidad y ventaja competitiva. Por otro lado las técnicas de estudio utilizadas es la entrevista y luego la encuesta en ese orden; Por ultimo y en base al objetivo principal de la investigación se determinó que la correcta implementación del sistema de costeo ABC influye positivamente en la toma de decisiones gerenciales; esto de acuerdo a dos puntos clave que las empresas del sector deben desarrollar, que es la optimización de las actividades implementadas y el correcto desarrollo de la cadena de valor, este último por reflejar los procesos establecidos, las actividades primarias y de apoyo. / The objective of the research is focused on the analysis of the correct assignment of the ABC costing system and the way it influences management decision-making in companies in the advertising services sector. For this purpose, the study was placed on the population of advertising companies in Metropolitan Lima, from which ten companies were taken as a sample, belonging to the district of Miraflores, the jurisdiction with the largest number of companies in this sector. With these participants, an analysis was carried out on the viability feasibility of the ABC costing methodology in the advertising sector, and then, with the information provided, strengthen the application of this methodology to the company LUCYMARK S.A.C., where the in-depth study will be carried out. The research is non-experimental, with a transactional correlational design. The first research variable is the ABC costing system, which was measured according to resources, activities and the value chain; The second variable is managerial decision-making, based on the measurement of indicators, strategic decisions, profitability and competitive advantage. On the other hand, the study techniques used is the interview and then the survey in. Finally, and based on the main objective of the research, it was determined that the correct implementation of the ABC costing system positively influences management decision-making; This according to two key points that companies in the sector must develop, which is the optimization of the activities implemented and the correct development of the value chain, the latter reflecting the established processes, the primary activities and the support. / Tesis
38

Un análisis de la capacidad de absorción como determinante clave de la capacidad innovadora en las PyMEs. Evidencia empírica para el sector metal-mecánico

Sempere Ripoll, María Francisca 03 December 2013 (has links)
Este trabajo de investigación, representa una evidencia empírica de cómo las capaciades internas y el aprovechamiento de las oportunidades tecnológicas, actúan cómo determinantes clave de la capacidad innovadora de las PyMEs. El análisis se basa en una muestra de 138 empresas (PyMEs) pertenecientes al sector metal-mecánico, ubicadas en la provincia de Alicante. Los resultados demuestran cómo empresas expuestas a las mismas oportunidades tecnológicas, no obtienen los mismos beneficios de las mismas, debido a que tienen distintas habilidades para identificar y explotar los flujos de conocimiento, esto es, debido a diferentes capacidades de absorción. Las distintas estrategias de adquisición de conocimiento externo (oportunidades tecnológicas) que se han considerado en el estudio son: la cooperación, la compra y el capital de negocio. Como cooperación se han definido tres tipos de agentes: industriales (clientes, proveedores y competidores), no industriales (agentes privados) y no industriales científico técnicos (universidades y centros tecnológicos); como estrategias de compra, se han considerado: la utilización de recursos externos de I+D, la compra de I+D ya realizada y la compra de tecnología (equipos, maquinaria y software) y como capital de negocio, la asistencia a eventos del sector y la pertenencia a asociaciones relacionadas con la actividad empresarial. En un primer paso, se ha analizado de forma separada la influencia del desarrollo de la I+D interna y el impacto de la utilización de las oportunidades tecnológicas en los resultados de innovación. A partir del estudio individual, se han analizado los posibles efectos de sustitución y complementariedad entre capacidades internas y oportunidades tecnológicas. Posteriormente, se ha medido la influencia de las capacidades internas (capacidad de absorción) en el aprovechamiento de las oportunidades tecnológicas en pro de obtener resultados de innovación. Este análisis se ha realizado en dos etapas. En la primera / Sempere Ripoll, MF. (2010). Un análisis de la capacidad de absorción como determinante clave de la capacidad innovadora en las PyMEs. Evidencia empírica para el sector metal-mecánico [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34216 / Palancia
39

Plan de negocios de la empresa Namacu

Delgado Cabrera, Roberto Alonso, Gamarra Figueroa, Camila Alejandra, Ortiz Espinoza, Wendy Deyanira, Paredes Romero, José Rodrigo 14 July 2020 (has links)
En el presente proyecto se desarrollará la reinvención de Namacu, empresa de moda sostenible en base a la elaboración y exportación de prendas de fibra de alpaca producidas por artesanos cusqueños especializados, lo que garantiza una alta calidad. La fibra de alpaca es un tipo de lana cada vez más demandada en el mercado peruano e internacional. Sin embargo, la comercialización de este tipo de fibra es mayormente como materia prima. Si bien existe producción en menor escala, esta producción de prendas tiene diseños básicos y comunes. Por tal motivo, Namacu comercializa prendas de fibra de alpaca de diseñador, con una cadena de valor justa con los productores y artesanos. Esto permite al consumidor tener ropa exclusiva y tener el conocimiento de que se realizan prácticas justas permitiendo el desarrollo de todos los involucrados. Esto es una clara muestra de responsabilidad social y sostenibilidad como parte fundamental de la visión de la empresa para generación de valor agregado. La principal fuente de ingresos será la venta minorista en Lima, Arequipa, Cusco y más adelante en las principales ciudades de Estados Unidos. Se requiere un socio inversionista que aporte el 20% del capital, es decir S/ 12,218. Este capital considera el lote de producción y herramientas necesarias para el rediseño de la compañía. Esta inversión podrá ser recuperada por los inversionistas en menos de 2 años y demuestra una alta rentabilidad. / In this project, the reinvention of Namacu, a sustainable fashion company based on the production and export of alpaca fiber garments produced by specialized Cusco artisans, will be developed, guaranteeing high quality. Alpaca fiber is a type of wool that it’s demand is increasing in the Peruvian and international markets. However, the commercialization of this type of fiber is mainly as a raw material. Although there is production on a smaller scale, this garment production has basic and common designs. For this reason, Namacu sells designer alpaca fiber garments, with a fair value chain with producers and artisans. This allows the consumer to have exclusive clothing and have the knowledge that fair practices are carried out allowing the development of all those involved. This is a clear sign of social responsibility and sustainability as a fundamental part of the company's vision for generating added value. The main source of income will be retail sales in Lima, Arequipa, Cusco and later in the main cities of the United States. An investment partner is required to contribute 20% of the capital, that is, S/ 12,218. This capital considers the batch of production and tools necessary for the redesign of the company. This investment can be recovered by investors in less than 2 years and shows high profitability. / Trabajo de investigación
40

Lienzo de la propuesta de valor para una asociación de food trucks

Raymondi Vera, Luis Ernesto Paolo, Trelles De La Piedra, Jimena, Reyes Sandoval, Carolina January 2018 (has links)
El presente trabajo buscó explorar un tema relativamente nuevo para el área de la gestión, como son los food trucks. Si bien es cierto que pueden ser considerados como parte de las Micro y Pequeñas empresas (MYPES), debido a las características que presentan, poseen algunas peculiaridades tales como su facilidad en cuando a la movilidad, que les permite tener una mayor cantidad de clientes potenciales, o las ventajas en cuanto a los requisitos necesarios para el funcionamiento del negocio, que las convierte en organizaciones fácilmente diferenciables de las demás MYPES. Por otro lado, algunos de ellos decidieron conformar una asociación llamada Asociación de Food Trucks del Perú (AFTP), que tiene como principal meta, buscar y establecer los mecanismos necesarios para favorecer el desarrollo de sus actividades comerciales. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, el principal objetivo de esta tesis es elaborar una propuesta de valor que permita incrementar los beneficios que obtienen los miembros de la AFTP al estar asociados. Para explorar el negocio de los Food Truck, se han empleado las herramientas de gestión pertinentes que permitan conocer las implicancias que tiene el ser parte de una asociación, así como el funcionamiento de cada uno de sus miembros. Con el fin de abordar el primer punto, se analizaron los beneficios que se obtienen al pertenecer a una asociación y a un clúster, mientras que para el segundo punto se tomó en cuenta la base teórica de la formación y el desarrollo de las micro y pequeñas empresas, así como de la cadena de valor de cada negocio, ello porque al ser pequeñas unidades de negocio, se identificó que ser una asociación podría representra una oportunidad operativa o comercial y fue en esa línea de trabajo que se abordó la investigación a fin de descubrir los elementos de que esta "condición" en los que se podría hacer una propuesta de valor para los Food Trucks.. De esta manera, se realizaron las entrevistas a los miembros de la asociación con el fin de entender el funcionamiento de cada negocio y hallar un punto de convergencia para el planteamiento de una propuesta que favorezca a todos, teniendo en cuenta que cada camión ofrece un producto diferente. De acuerdo a los resultados hallados, se encontró que los beneficios más resaltantes de la asociación son la innovación de mercados y la fuerza negociadora, los cuales se podrían potenciar mediante el marketing al ser el único elemento que todos los asociados comparten en sus respectivas cadenas de valores. En base a esto, se buscó un modelo que permita elaborar una propuesta de valor para la asociación que incluya el marketing y se pueda orientar a nuevos mercados, aprovechando la fuerza negociadora que poseen al estar asociados. Una vez delimitado el modelo de la propuesta de valor, como resultado del primer trabajo exploratorio y la revisión de la bibliografía pertinente, se procedió a realizar la segunda fase exploratoria que permitió recolectar la información para plantear la propuesta; en este caso, un lienzo de la propuesta de valor para clientes corporativos actuales y potenciales que ayude a maximizar los beneficios que reciben los Food Trucks al ser parte de la AFTP.

Page generated in 0.0779 seconds