Spelling suggestions: "subject:"bajas municipal"" "subject:"cajas municipal""
11 |
Caja Cusco: crecimiento en un mercado competitivoBarrionuevo Inca Roca, Yavell Adhemir, Lozano Alvarez, Derby Ruy, Cayllahua Huallpa, Yolanda, Lonconi Moscoso, Carla 30 July 2018 (has links)
The creation of Caja Cusco is given, on March 28, 1988, by management of the Honorable Provincial
Municipality of Cusco, is advised by the Technical Corporation Aleman (GTZ), which has the main
influence of the clergy, so in 1988 the Caja Cusco , begins its operations in the local street afflicted, in
the heart of the city, then moves to the Portal Espinar where it works as the main headquarters, currently
the CAJA CUSCO, has a modern building in the avenue of Culture where it operates its headquarters
Main.
The purpose of the present case is to provide a tool that can serve the professionals and students of a
financial institution such as CAJA CUSCO, manages to position itself in the financial market and thus
move to be considered in the category of big boxes, since previously it was only in the category of
medium boxes.
Thus, the present case titled CAJA CUSCO: Growth in a competitive market, provides many examples
of decision making, and also creation of new products, this case has as main actor CARLOS HUAMÁN,
who in the beginning as a young Professional, arrives to work with the Archdiocese of Cusco as an
accounting assistant, then enters CENTRUM, at the end of his studies is appointed as Administrator of
the archdiocese, so the 2010 arrives at the board of the Caja Cusco, proposed by the Archbishopric. The
present case has two parts or scenarios, one of them is before the arrival of Carlos Huamán to the board
and the other is during his stay in the directory, so in the first scenario can be evidence that the box
CUSCO, not fulfilled with the purposes for which H Abia was created, it gave a lot of importance to
the medium company and not to the micro-entrepreneurs. The growth of CAJA CUSCO, was something
traditional and to some extent vegetative, which kept it in the midst of other entities in its field. It is so
in the year 2010 Carlos Huamán is appointed as a member of the board of the CAJA CUSCO, where
he begins to see and analyze and as the same mentions begins to learn more about the microfinance, so
after a few months begins to realize some negative aspects that impede the development and growth of
the CAJA CUSCO, for some time while it was a member of the board, this made it impossible to make
or raise the changes that he wanted, one for not having majority in the directory and another for fear.
In the year 2013 is appointed as vice President of the board and after being vacant the post of President
of the board, Carlos Huamán is appointed as Chairman of the Board of the CAJA CUSCO, the already
can propose the changes that he was thinking, is so It proposes changes in the management and the
creation of new Sub-managements, which give good results, then proposes the launching of new
financial products (Credi to the touch) and to strengthen one of the most important pillars of the CAJA
CUSCO, the workers, Providing new qualification tools and also economic and human labor
improvements, so it manages to improve the position of CAJA CUSCO, within the municipal box
segment. And after staying in a fifth place, today we can say that the CAJA CUSCO, is in a third place,
the same that strengthens within the growth in a competitive market / Tesis
|
12 |
Planeamiento estratégico de las cajas municipales de ahorro y crédito de la Región JunínCorilla Ruiz, Mariella, Julcarima Iñigo, Gilmar, Meneses Galindez, Carolina, Rodríguez Rivera, Franchesca 24 October 2017 (has links)
La presente tesis desarrolla un planeamiento estratégico, con el propósito de que las
Cajas Municipales de Ahorro y Crédito de la región Junín, se mantengan para el año 2022
como líderes del sector microfinanciero dentro de esta región, mediante la generación de
soluciones financieras eficientes y eficaces basadas en incrementar la inclusión y educación
financiera, la responsabilidad social y el cuidado del medio ambiente.
Así mismo, el presente trabajo tiene por finalidad aumentar la productividad de las
Cajas Municipales de Ahorro y Crédito de la región Junín (CMAC); para ello se ha
desarrollado un plan estratégico que tiene tres etapas: (a) formulación, (b) implementación y
(c) evaluación y control. En primer lugar se ha realizado el análisis de la situación actual,
para luego establecer la visión, misión, los valores y el código de ética, los cuales
direccionarán el accionar de la organización. Luego se desarrolló la Matriz de los Intereses
Nacionales (MIN) y el análisis externo. El PESTE (Políticas, Económicas, Sociales,
Tecnológicas y Ecológicas) se desarrolló a continuación a fin de analizar el entorno,
derivándose luego al desarrollo de la Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE)
identificándose seis oportunidades y cuatro amenazas. Del análisis PESTE y los competidores
se desprende la Matriz del Perfil Competitivo (MPC) y la Matriz del Perfil de Referencia
(MPR).
Posteriormente, se realizó el análisis interno AMOFHIT (administración y gerencia,
marketing y ventas, operaciones productivas y servicios de infraestructura, finanzas y
contabilidad, recursos humanos y cultura, informática y comunicaciones , y tecnología) del
cual surge la Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI) en donde se identificaron
cinco fortalezas y cinco debilidades de las CMAC de la región Junín. Después se
identificaron los Intereses de la Organización que deriva a la Matriz de Intereses
Organizacionales (MIO) para luego definir los Objetivos de Largo Plazo que son cinco: el
iii
incremento del saldo de colocaciones y captaciones, la disminución del ratio de morosidad, la
contribución al incremento de la inclusión financiera respecto al número de personas
naturales y mancomunadas con créditos directos en la Región Junín, así como también el
desarrollo de programas de educación financiera. Por cada objetivo de largo plazo se han
desarrollado objetivos de corto plazo, haciendo un total de 19, y a través de los cuales se
cumplirán los objetivos de largo plazo definidos.
Del emparejamiento de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas se
obtuvieron un total de 17 estrategias para luego utilizar las siguientes herramientas: (a) la
Matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (MFODA); (b) la Matriz de la
Posición Estratégica y Evaluación de la Acción (MPEYEA); (c) la Matriz del Boston
Consulting Group (MBCG); (d) la Matriz Interna- Externa (MIE); y (e) la Matriz de la Gran
Estrategia (MGE), teniendo como resultado diez estrategias retenidas y tres estrategias de
contingencia, siendo éstas las que permitirán alcanzar la visión que se ha planteado. Después
de ellos viene la implementación y la proyección de la futura organización.
Al concluir este trabajo, se puede identificar que actualmente las CMAC de la región
Junín lideran el sector microfinanciero de esta región y que el entorno es favorable para su
crecimiento. El bajo nivel de bancarización en Junín, el cual está en un 24,7%, es un claro
indicador de que a la fecha existe un mercado desatendido, identificándose de esta manera
una oportunidad para que las Cajas Municipales asuman un papel protagónico y enfrenten el
reto de llegar a aquellos segmentos de mercado que requieran de las diferentes opciones
financieras, a través de un liderazgo estratégico / The present thesis develops a strategic planning with the purpose that the Municipal
Savings and Credit Banks of the region Junín, remain by 2022 as leaders of the microfinance
sector within this region, through the generation of efficient and effective financial solutions
based in increasing inclusion and financial education, social responsibility and the care of the
environment.
Likewise, the present work aims to increase the productivity of the Savings and Credit
Municipal Banks of the Junín region (CMAC); for this purpose a strategic plan has been
developed that has three stages: (a) formulation, (b) implementation and (c) evaluation and
control. Firstly, the analysis of the current situation has been carried out, and then the vision,
mission, values and code of ethics will be established, which will guide the actions of the
organization. Then the National Interests Matrix (MIN) and the external analysis were
developed. The PESTE (Political, Economic, Social, Technological and Ecological) was
developed in order to analyze the environment, followed by the development of the Matrix of
External Factors Evaluation (MEFE) identifying six opportunities and four threats. The
Competitive Profile Matrix (MPC) and the Benchmark Profile Matrix (MPR) are derived.
Subsequently, the internal analysis AMOFHIT (Administration and Management,
Marketing and Sales, Productive Operations and Infrastructure Services, Finance and
Accounting, Human Resources and Culture, IT and Communications, and Technology) was
carried out, from which the Internal Factors Evaluation Matrix (MEFI) where five strengths
and five weaknesses of the CMACs of the Junín region were identified. Afterwards, the
Organization's Interests were identified, which is derived from the Organizational Interests
Matrix (MIO) and then defined the Long-term Objectives, which are five: the increase in
loans and advances, the decrease in the NPL ratio, Increase in financial inclusion in relation
v
to the number of natural persons and jointly with direct loans in the Junin Region, as well as
the development of financial education programs. For each long-term objective, short-term
objectives have been developed, making a total of 19, and through which the defined longterm
objectives will be met.
From the pairing of strengths, weaknesses, opportunities and threats, a total of 17
strategies were obtained to later use the following tools: (a) Strengths, Opportunities,
Debilities and Threats Matrix (MFODA); (B) the Strategic Position Matrix and Action
Assessment (MPEYEA); (C) the Matrix of the Boston Consulting Group (MBCG); (D) the
Internal-External Matrix (MIE); And (e) the Matrix of the Great Strategy (MGE), resulting in
ten retained strategies and three contingency strategies, these being the ones that will allow us
to reach the vision that has arisen. After them comes the implementation and projection of the
Future organization.
At the conclusion of this work, it can be identified that the CMACs from Junin region
are currently leading the microfinance sector in this region and that the environment is
favorable for their growth. The low level of banking in Junín, which is 24.7%, is a clear
indicator that to date there is an unattended market, identifying in this way an opportunity for
the Municipal Banks to assume a leading role and face the Challenge to reach those market
segments that require different financial options, through strategic leadership / Tesis
|
13 |
Proyecto de mejora de la gestión en la empresa Caja Municipal de Ahorro y Crédito PiuraChalco Flores, Víctor, Maldonado Naranjo, David Arturo, Pomasoncco Canchari, Alfredo Adolfo, Rosales Pereda, Vicente Linder 21 March 2019 (has links)
La Caja Piura es una institución financiera dedicada al otorgamiento de créditos a
personas naturales y a micro y pequeñas empresas, así como a la captación de ahorros. Tiene
como objetivo mejorar la calidad de vida de sus clientes, incrementando la bancarización en
el país; en un contexto en el que el sistema financiero nacional vio crecer sus captaciones en
8.5% durante el año 2017 y las colocaciones en 5.3%. A través de un diagnóstico empresarial,
se identificó que el problema principal de la Caja Piura es que su rendimiento sobre ventas es
inferior al de sus competidores, debido, entre otras cosas, a sus altos costos de operación y a
las elevadas tasas de morosidad. Mediante un análisis profundo, se descubrieron las siguientes
causas principales: (a) el personal del Área de Créditos es medido solamente por la colocación de
cartera o ventas y no por los índices de cobranza de los préstamos que ha colocado, (b) hay
una excesiva división de tareas en el Área de Créditos, con repeticiones de trabajos, lo que trae
altos costos administrativos; (c) no existe un proceso de cobranza preventiva, ni antes de que se
venza el crédito ni durante los primeros 30 días de su vencimiento, lo cual genera cartera
morosa; y (d) el personal de Recuperaciones está sobresaturado de casos, por lo que no se
alcanzan a realizar la cantidad de visitas ni de contactos que establecen las hojas de rutas,
ejerciendo poca presión de cobro sobre los clientes.
Para reducir la morosidad y lograr un ahorro en cuentas incobrables que lleve al
incremento de la rentabilidad, se proponen cambios tanto en el Área de Créditos como en la
de Cobranzas. En créditos se tiene que hacer un rediseño de procesos, acompañado de la
implementación de indicadores que permitan evaluar a cada ejecutivo a través de la
recuperación de su cartera y no solo de la colocación. En cambio, dentro del Área de
Cobranzas se debe implementar un proceso de cobro preventivo antes del vencimiento, así
como durante los primeros 30 días de vencido; además, se tiene que reorganizar el área para
evitar ineficiencias y tercerizar las llamadas a clientes. / Caja Piura is a financial institution dedicated to the granting of loans to individuals
and micro and small businesses. Its objective is to improve the quality of life of its clients,
increasing the banking industry penetration in the country; in a context in which the national
financial system saw its deposits grow by 8.5% during 2017 and loans by 5.3%. Through a
business diagnosis, it was found that Caja Piura’s return over sales is lower than its
competitors, becoming the main problem, which is due, among other things, to its high
operating costs and high default rates. Through an in-depth analysis, it was discovered that
the main causes of the problem are: (a) credit area’s personnel is only measured by the
portfolio or sales placement and not by the collection rates of the loans they have placed; (b)
there is an excessive division of tasks in the area of credits, with repetitions of work, which
brings high administrative costs; (c) there is no preventive collection process, neither before
the credit expires nor during the first 30 days of its expiration, which generates a delinquent
portfolio; and (d) the recovery staff is overcrowded in cases, so that the number of visits and
contacts established by the route sheets are not achieved, exerting little collection pressure on
the clients.
To reduce default rates and achieve cost savings that lead to increased profitability,
changes are proposed in both the credit area and the collection area. In credits, a process
redesign must be done, accompanied by the implementation of indicators that allow each
executive to measure through the recovery of their portfolio and not just the placement. On
the other hand, within the collections area, a preventive collection process must be
implemented before expiration, as well as during the first 30 days of expiration, and the area
must be reorganized to avoid inefficiencies and outsourcing calls to customers.
|
14 |
Las microfinanzas y gobierno corporativo de cajas municipales de ahorro y crédito del PerúOchoa Maldonado, Julio César 16 September 2021 (has links)
Las Microfinanzas es una herramienta para erradicar la pobreza otorgando a los sectores
olvidados por la bancarización la oportunidad de adquirir financiamiento para sus
emprendimientos, para ello crea nuevos nichos de mercado y se convierte en el aliado estratégico
de la Inclusión Financiera otorgando servicios de ahorro y crédito. En nuestro país el mercado de
las Microfinanzas es liderado por las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito del Perú (CMACs)
por lo que adquieren importancia en nuestra economía contribuyendo de manera relevante en el
sistema financiero peruano. Son creadas con un fin social porque las utilidades son destinadas a
obras de carácter social del accionista, conformadas en sociedades con la excepción de pluralidad
de accionistas y como consecuencia de ello un accionista único: los Concejos Municipales. En
consecuencia, en el presente trabajo se ha identificado que el Gobierno Corporativo de estas
pueden estar sujetas a la injerencia política debido a las facultades que poseen como propietarios
y nombramiento de directorio. La investigación a través de un enfoque institucionalista, legal y
regulatorio analiza la existencia del impacto positivo y negativo del componente político del
Gobierno Corporativo de dichas empresas, siendo el impacto negativo el más perjudicial que evita
el crecimiento de la entidad y el positivo que transmite la cohesión del Buen Gobierno Corporativo,
buscando factores que lo permiten a través de cuestionarios a los stake holders y análisis de lo
revelado por las Clasificadoras de Riesgo y otros documentos, señalando las variables que se
encuentran dentro de cada gobierno corporativo de las entidades microfinancieras investigadas.
Por último a través del uso del método comparado pretendemos otorgar propuestas de valor para
impedir o gestionar dichos impactos señalando los mejores gobiernos corporativos de instituciones
similares en el resto del mundo donde se ha minimizado el componente político y su impacto.
|
15 |
Reforzamiento patrimonial para las cajas municipales de ahorro y créditoChávez Pickman, Víctor Ramón 19 February 2015 (has links)
El estudio tiene por objeto analizar y determinar legal y financieramente
operaciones de fortalecimiento patrimonial para las Cajas Municipales de
Ahorro y Crédito, que les permitan continuar con su desarrollo y financiamiento
crediticio a los pequeños y microempresarios.
Consideramos que en los actuales momentos, resulta necesario examinar, las
operaciones de reforzamiento patrimonial a las que pueden acceder las CMAC
que sean convenientes para sus intereses y permitan financiar el desarrollo de
sus planes estratégicos.
Fortalecer patrimonialmente a las CMAC significa respaldar, su alto
crecimiento, mitigar los riesgos que administran (principalmente crediticios),
cumplir con los límites regulatorios y facilitarles el acceso a fuentes de
financiamiento nacional y extranjero.
Para ello haremos una recolección y análisis de las normas aplicables al
reforzamiento patrimonial, como de las modalidades pragmáticas
implementadas para tal fin.
Para demostrar nuestra hipótesis, en la primera sección describimos la
importancia del patrimonio en el desarrollo de una CMAC y el estado actual de
los patrimonios.
En la segunda sección recopilamos y analizamos las normas referidas al
patrimonio que regulan a las CMAC, como la Ley General del Sistema
Financiero Nº 26702, la Ley de CMAC y las normas específicas de los
reglamentos y otras regulaciones establecidas vigentes para la determinación e
incremento del patrimonio.
|
16 |
¿En qué medida se han implementado los principios del Comité de Basilea en el directorio de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito? Una propuesta de lineamientos para el fortalecimiento del gobierno corporativoGoshima Zamami, Sergio David 24 May 2018 (has links)
Las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) presentan una serie de particularidades que las diferencian del resto de empresas que conforman el sistema financiero peruano como, por ejemplo, la composición de su directorio, el cual está conformado, según su Ley especial, por representantes de la Municipalidad (único accionistas en la mayoría de las CMAC) y de la sociedad civil, como el clero, la cámara de comercio, COFIDE y la asociación de pequeños comerciantes y productores. En tal sentido, debido a estas particularidades y naturaleza jurídica, la hipótesis es que la regulación peruana no incorpora de manera adecuada, para el caso de las CMAC, los Principios de gobierno corporativo emitidos por el Comité de Basilea. Así, el objetivo consiste en determinar si el marco regulatorio peruano aplicado a las CMAC incorpora adecuadamente dichos principios, en particular, en lo que respecta a la composición y modo de designación de los miembros de su directorio. Para realizar el análisis, se consideró la metodología establecida por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en su Programa de evaluación del Sector Financiero (FSAP, por sus siglas en inglés), empleado para evaluar el grado de adherencia de un país con relación a los Principios de Supervisión Bancaria establecidos por el Comité de Basilea. Como resultado del análisis, se identificó que 71% de los criterios evaluados se consideraron “cumplido”; es decir, que son recogidos por la regulación peruana de forma íntegra, mientras que un 19% fueron considerados como “parcialmente cumplidos” y 2% como “no cumplidos”. En consecuencia, sobre la base de dichos resultados, se establece un conjunto de lineamientos generales para que la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) pueda incorporarlos en la normativa aplicable o utilizarlos como directrices en la interpretación del marco legal y regulatorio vigente a las CMAC, con la finalidad de que contribuyan a fortalecer el gobierno corporativo de las CMAC. / Tesis
|
17 |
Determinantes que explican la morosidad de las cajas rurales de ahorro y crédito durante el período 2009 al 2016. Aplicación de los resultados a la gestión de la Caja Rural de Ahorro y Crédito Los AndesLopez Rojas, Marilyn Gissel, Perez Valdez, Eduardo Gabriel 04 October 2018 (has links)
La presente investigación surge del interés por la problemática actual que enfrentan las
Cajas Rurales de Ahorro y Crédito del Perú (ahora en adelante CRAC) debido a un deterioro en
su cartera crediticia. Es por ello que se planteó como objetivo identificar los determinantes que
explican la morosidad en las CRAC del Perú entre el 2009 al 2016, para ello se ha propuesto
variables macroeconómicas y microeconómicas las cuales a través de un panel de datos
dinámico se determinará su significancia con respecto al ratio de morosidad. Asimismo, cabe
indicar que el modelo en su conjunto es significativo respecto al ratio de morosidad, por otro
lado, se demuestra que las variables microeconómicas que explican la morosidad de las CRAC
son: eficiencia operativa, la rentabilidad, la diversificación geográfica y la tecnología crediticia;
sin embargo, la variable macroeconómica ciclo económico resulto ser no significativa. A partir
de los resultados obtenidos en el modelo econométrico se procede a describir la gestión
realizada por CRAC Los Andes en las variables que resultaron significativas en el modelo de
estudio desde el 2009 al 2016. / Tesis
|
18 |
Estudio de caso del producto de inclusión financiera "Ahorro mujer rural" ejecutado por Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes en el marco del Proyecto Sierra Sur I y IICossio Williams, Luisa Carolina, Ibárcena Maza, Marilyn Ruth 10 October 2018 (has links)
La presente investigación tuvo como propósito analizar el aporte de las estrategias y
herramientas de mercadeo social implementadas en el desarrollo del producto de inclusión
financiera Ahorro Mujer Rural de Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes (CRAC Los Andes)
en el marco de los proyectos Corredor Puno - Cusco, Sierra Sur I y II. Esta investigación se basó
en referencias teóricas acerca de la inclusión financiera, la exclusión social, el desarrollo rural, el
enfoque de género y, sobre todo, el concepto clave de nuestro estudio de caso, el mercadeo social.
Para ello, nos hemos basado en las estrategias del mercadeo social propuestas por el curso de
mercadeo social de la Maestría de Gerencia Social de la Escuela de Postgrado de la Pontificia
Universidad Católica del Perú. A continuación, se presentó el contexto de la inclusión financiera
tanto a nivel internacional como nacional, y en especial en la región de Puno.
La metodología utilizada es de enfoque cualitativo debido a que describe, comprende e
interpreta los fenómenos, a través de las percepciones y significados producidos por las
experiencias de los participantes; además de aplicarse la lógica inductiva, es decir va desde lo
particular a lo general (Hernández, Fernández & Baptista, 2014, p. 11). Asimismo, se trata de un
estudio exploratorio dad que el estudio del mercadeo social en una entidad financiera es un tema
relativamente nuevo de investigación en nuestro contexto nacional, debido a lo cual no contamos
con estudios previos de soporte sobre las relaciones entre las variables implicadas en este
fenómeno.
Los hallazgos de la investigación concluyeron que, si bien la CRAC Los Andes
implementó estrategias exitosas de mercadeo social para el desarrollo de este producto financiero,
no lo hizo determinándolas como tal, sino que esta implementación se dio de manera empírica. A
pesar de ello, el producto Ahorro Mujer Rural nos muestra una experiencia real de integración del
desarrollo social sostenible en un modelo de gestión empresarial. Esto va en línea con los enfoques
contemporáneos de la gestión social en los cuales se espera que las inversiones económicas en
proyectos sociales por parte de una institución privada lucrativa no signifiquen meros gastos para
esta, sino que estén integradas al negocio de tal manera que a corto o largo plazo signifique un
crecimiento sostenible para la propia organización. / Tesis
|
19 |
Medición de la calidad en el servicio de la caja municipal Cusco en la ciudad de CuscoEscobedo Portillo, Hebert Jesús, Luque Ochoa, Vidal Jonatan, Rios Delgado, Walter Ivan, Tapia Acuña, Mijail 20 March 2019 (has links)
El éxito del sector microfinanciero peruano es reconocido en el mundo como el mejor
entorno para la inclusión financiera, sumado a esto, en las últimas décadas, en la denominada
etapa de prioridad del marketing, el enfoque empresarial se centra en procurar la satisfacción
de los clientes a través de la calidad de servicio como uno de sus principales factores de
diferenciación. Teniendo en cuenta lo expuesto, y que, en general, a nivel local existe escasa
información académica relativa a la medición de la calidad de servicios en el sector
microfinanciero, se torna importante conocer y analizar la calidad de los servicios de créditos.
El método elegido para este propósito, fue la aplicación del modelo SERVQUAL. Es
así, que a partir de su adaptación al sector microfinanciero y su validación expuesta en
presente documento, se procedió a la aplicación de 382 cuestionarios a clientes de créditos
distribuidos de manera proporcional en las 13 agencias de la Caja Municipal de Ahorro y
Crédito Cusco ubicadas en la ciudad de Cusco.
Los resultados logrados a través de análisis estadísticos permitieron concluir la
existencia de un impacto significativo de cada una de las dimensiones contenidas en el
modelo, en el resultado de la Calidad de Servicio. Adicionalmente, se identificaron las
brechas de calidad en el servicio de todas las agencias estudiadas llegando a la conclusión
que, en general, las expectativas de servicio de los clientes de créditos no son satisfechas por
la empresa, dando lugar a una puntuación SERVQUAL negativa, especialmente en las
dimensiones referidas a la capacidad de respuesta y confiabilidad.
A partir de las conclusiones presentadas en el presente estudio se hicieron
recomendaciones destinadas a mejorar la calidad de servicio en la empresa, como la
agilización de procesos en el otorgamiento de créditos adoptando políticas lean, la
estandarización de la información en todos los canales de atención, de manera que el cliente
reciba información completa y oportuna, entre otras. / The success of the Peruvian microfinance sector is recognized in the world as the best
environment for financial inclusion, added to this, in the last decades, in the so-called priority
stage of marketing, the business focus is focused on ensuring customer satisfaction through
the quality of service as one of its main differentiating factors. Taking into account the
foregoing, and that, in general, there is scarce academic information at the local level
regarding the measurement of the quality of services in the microfinance sector, it becomes
important to know and analyze the quality of credit services.
The method chosen for this purpose was the application of the SERVQUAL model.
Thus, from its adaptation to the microfinance sector and its validation exposed in this
document, we proceeded to the application of 382 questionnaires to credit clients distributed
proportionally in the 13 agencies of the Municipal Savings and Credit Caja Cusco located in
the city of Cusco.
The results achieved through statistical analysis allowed concluding the existence of a
significant impact of each of the dimensions contained in the model, in the result of Quality
of Service. Additionally, quality gaps in the service of all the agencies studied were
identified, reaching the conclusion that, in general, the service expectations of the credit
clients are not met by the company, giving rise to a negative SERVQUAL score, especially in
the dimensions referred to the capacity of response and reliability.
Based on the conclusions presented in the present study, recommendations were made
to improve the quality of service in the company, such as the streamlining of processes in the
granting of credits by adopting lean policies, the standardization of information in all care
channels, so that the client receives complete and timely information, among others. / Tesis
|
20 |
Las cajas municipales de ahorro y crédito y su cuestionamiento por ser sociedades anónimas de derecho público o derecho privado en el PerúAyma Acurio, Fiorella Denisse 03 December 2018 (has links)
La determinación de la naturaleza jurídica de las Cajas Municipales en la actualidad
es un problema que está acarreando un manejo deficiente de las Cajas Municipales,
lo cual está generando una inestabilidad dentro de su administración puesto que al no
estar reconocido su ámbito jurídico la encontramos envuelta en una serie de
confusiones, pues bien el inicio de su falta de determinación se debe a la
contraposición de normas, leyes y reglamentos que se dan en nuestra legislación,
debido que al existir dicho cuestionamiento por su ámbito acarrea en la actualidad
aspectos negativos que afectan el normal funcionamiento de una Caja Municipal, es
por ello que nuestro objetivo principal es la determinación de su naturaleza jurídica y
que ésta sea considerada una empresa de derecho privado, amparándonos para ello
en la influencia que recibimos desde su creación por parte de la Agencia de
Cooperación Alemana GTZ, la cual consideraba a la Caja Municipal como empresa
privada, derivando de ello la reducción de la injerencia de los Concejos Municipales
dentro de su administración, pues al ser reorganizada y transformada en sociedad
anónima adquiere tal condición, asimismo porque el Estado se encuentra según
nuestra Constitución Política prohibido de realizar actividad financiera, es por ello que
gracias a estas consideraciones proponemos que se realice un reconocimiento
expreso de las Cajas Municipales, es decir la determinación de su naturaleza jurídica
considerándola una empresa de derecho privado, por ende como objetivo
pretendemos la persecución del cumplimiento de la finalidad de dichas entidades que
ha sido olvidada para seguir brindando subsidio a las personas que no cuentan con
acceso al Sistema Financiero, así como brindar el apoyo social a la sociedad para su
bienestar y mejora. / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.0647 seconds