• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 67
  • 15
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 90
  • 90
  • 33
  • 21
  • 18
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Los desafíos cambiantes en la participación para la gobernanza ambiental : el caso del Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Tambopata en Madre de Dios

Nassi Farfán, Maritza Sofía 04 May 2017 (has links)
La Reserva Nacional de Tambopata constituye un caso de éxito no solo porque desde sus inicios se consolidó como una de las áreas con mayor dinamismo y organización de los actores involucrados en el Comité de Gestión sino también porque frente al avance de economías ilícitas ha desplegado una serie de estrategias aprovechando los liderazgos consolidados y la capacidad de negociación de determinados actores con la finalidad de asegurar la sostenibilidad de sus actividades económicas. En su primera etapa la labor se encontraba dirigida a la elaboración de instrumentos de gestión para el anejo del ANP y al desarrollo de diversos proyectos económicos sostenibles permitiendo así el fortalecimiento de organizaciones agrarias y de mineros artesanales y con ello una dinámica de lógica participativa y de confluencia de intereses. La segunda etapa, se desarrolla en un contexto de mayor amenaza pues frente a la inminente amenaza del avance de la minería ilegal el gobierno central toma una serie de medidas perjudicando y debilitando asociaciones de mineros artesanales así como agricultores y otros usuarios del bosque Asimismo la entrada a la presidencia regional de Luis Otsuka en el año 2015, dirigente y ex presidente de la Federación Minera generó un claro debilitamiento de la relación entre el Comité de Gestión; con ello las lógicas de participación se adaptaron al nuevo contexto adverso primando lógicas de acción más enfocadas a la necesidad de liderazgos consolidados con capacidad de negociación en instancias gubernamentales del gobierno. Así pues, las instituciones se adaptan a los nuevos contextos y desafíos que emergen siendo esto clave para entender la dinámica de este particular espacio de participación; el despliegue de nuevas estrategias revelan la importancia de la flexibilidad de las instituciones asegurando así la supervivencia de las mismas y haciéndolas funcionales a los interesantes de los integrantes. / Tesis
82

La mujer Wayuu, en la cultura colombiana ,tejedora de kanasus y de esperanzas

Schmucker Bula, Cecilia 04 1900 (has links)
No description available.
83

Cambio y continuidad en las prácticas gremiales y sociales de la clase obrera en el Gran Buenos Aires

Schneider, Alejandro Miguel January 2001 (has links)
No description available.
84

COMMUNITY-BASED RESEARCH AND THE DEMOCRATIZATION OF SCIENCE AND TECHNOLOGY. A FRAMEWORK FOR THE EVALUATION OF SCIENCE SHOP WORK

Schlierf, Katharina Sabine 24 May 2010 (has links)
Esta tesis trata sobre las perspectivas democráticas presentes en iniciativas de investigación basada en la comunidad en universidades técnicas. Focaliza sobre un movimiento particular dentro del campo, las tiendas de la cienca (science shops), que desde sus orígenes en los Países Bajos en los años 1970 reivindica su contribución a la 'democratización de la ciencia y la tecnología'. La referencia teórica habitual que sostiene esa reivindicación es la interpretación dada por Richard Sclove (1995) del concepto de la democracia fuerte. Según esta perspectiva, la contribución de las tiendas de la ciencia a la democracia se basa en su 'enfoque basado en la demanda': las tiendas de la ciencia hacen responder la investigación directamente a las demandas expresadas por colectivos ciudadanos; de esta forma, 'empoderan' esos colectivos y promueven a la vez la inclusión de sus preocupaciones en la investigación y enseñanza universitaria. Sin embargo, esta perspectiva democrática no da cuenta del trabajo efectivo de las tiendas de la ciencia. La tesis analiza la práctica de las tiendas de la ciencia desde una perspectiva democrática alternativa que se corresponde con un enfoque centrado en los 'issues' (Marres, 2005; 2007) y a los principios de la democracia técnica (Callon, Lascoumes y Barthe, 2009). Estudia para ello el trabajo de la Tienda de la Ciencia de la Universidad Técnica de Dinamarca, y en particular un proceso de investigación colaborativa en planificación urbana facilitado por esta institución. La evaluación reflexiva de un proyecto piloto llevado a cabo para impulsar la creación de una tienda de la ciencia en la Universidad Politécnica de Valencia completa la investigación. El análisis de las prácticas observadas mediante la perspectiva centrada en los issues muestra el potencial de este enfoque para una mejor comprensión del trabajo de las tiendas de la ciencia y de su relevancia democrática. / Schlierf, KS. (2010). COMMUNITY-BASED RESEARCH AND THE DEMOCRATIZATION OF SCIENCE AND TECHNOLOGY. A FRAMEWORK FOR THE EVALUATION OF SCIENCE SHOP WORK [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8331 / Palancia
85

Vita-coras de una etnografía itinerante, subjetiva y social: textos polisémicos y experiencialidad transdisciplinar

Barbotto, Silvia 07 January 2014 (has links)
El trabajo analiza el concepto de bitácora como objeto/sujeto en donde confluyen aportes individuales y colectivos, sobretodo en el caso de las bitácoras comunitarias. Además de considerar las bitácoras personales se analizarán las bitácoras/bocetos de autores con trayectoria: solitamente escritas por viajeros, antropólogos, comunicadores o artistas, se trata de una base de datos en donde surge la hp de que el mismo material pueda ser considerado académicamente desde diferentes disciplinas cuales la ciencia de la comunicación, la semiótica, las teorías del arte y la antropología cubriendo así múltiples definiciones de medio de comunicación, libro de artista o diario de campo y hasta salirse de las mismas para encontrar entereza en un solo suporte. Lo que implicaría legitimación de unas nuevas herramientas para el trabajo académico y la abertura a estudios interdisciplinarios basados en la expresión visual; además de garantizar un soporte caracterizado por la autoreflexividad, la concientización y la creatividad. A lo largo de la investigación se plantea que la posibilidad expresiva ínsita en las bitácoras contribuya al desarrollo personal y eventualmente social, capacite y empodere quienes las escriben subrayando la posibilidad de tener voz; siendo una herramienta maleable, fácil de utilizar y transportar y económica puede tener un amplio utilizo por parte de quien quiera utilizarlas como medio expresivo. La investigación se acerca a las bitácoras personales escritas desde el 2005 por un total de treinta cinco cuadernos, al mismo tiempo analiza las bitácoras de otros autores contemporáneos internacionales: se trabajará con artistas, literatos, antropólogos, comunicólogos, semióticos y viajeros profesionales. Los conceptos claves serán la relación con lo local y el desarrollo, la creatividad, la percepción y significación, la interdisciplina y la autoreflexividad. Pero al mismo tiempo habrá énfasis en el concepto de autor con un apartado dedicado a la otredad, a la autoría comunitaria hasta llegar a la plasmación teórico-pragmática de unos cuadernos de autoría comunitaria, previo talleres artísticos y prácticas expresivas. Un entero capítulo explica las experiencias significativas detallando las modalidades metodológicas y un sub-capítulo será dedicado a la planeación de una exposición formal de todo este trabajo. / Barbotto, S. (2013). Vita-coras de una etnografía itinerante, subjetiva y social: textos polisémicos y experiencialidad transdisciplinar [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34783 / TESIS
86

¿Quién dió la orden? Mediations for social change, affects and digital media / ¿Quién dió la orden? Mediaciones para el cambio social, afectos y medios digitales

Martín Chocontá, Gisselle Vanessa January 2023 (has links)
In 2019,  Movice and CT created a mural that depicts faces of  high-ranking military officers who were in command when more than 6.000 civilians were killed by soldiers and were presented as guerilla members. After being censored by the military, the mural was reproduced on hundreds of walls in Colombia and other cities such as  New York, Berlin, Paris. On Twitter, the hashtag was used at least three times a day for two years.  Then, how could the contents of ¿Quién dio la orden? (Who gave the order? - WGO)  contribute to social change in the digital society while others go unnoticed? Through in-depth interviews and online participant observation, the organisational practices that produced WGO and the practices of social appropriation are analysed. In particular, the role played by affects and connective action. The research approach is from a non-media-centric perspective, a holistic view of the online/offline communication process of meaning-making. The study relies on the Latin American Theory of Mediations with some components from the theories of Collective Action, Connective Action and Affective Intensity. The findings mainly show that, first, the production of WGO was a permanent negotiation of collective meanings to reach the common goal. Second, WGO was appropriate when the citizens participated in the production of WGO and were able to  identify themselves subjectively. Third, the production of WGO increased affective intensities that triggered exchanges of discourse and action between diverse groups of social actors. In terms of social change, the alternative narrative of WGO was partially legitimised for Colombian society, turning it into a collective referent that challenged the hegemonic narrative of “rotten apples”. / En 2019, Movice y la Campaña por la Verdad crearon un mural que muestra los rostros de militares de alto rango que estaban al mando en el periodo en el que más de 6.000 civiles fueron asesinados y presentados como miembros de la guerrilla. Tras ser censurado por miembros del Ejército, el mural fue reproducido en cientos de paredes de Colombia y otras ciudades como Nueva York, Berlín o París. En Twitter, el hashtag se utilizó al menos tres veces al día durante dos años. Entonces, ¿cómo pudieron los contenidos de ¿Quién dio la orden? (QDO) contribuir al cambio social en la sociedad digital mientras otros pasan desapercibidos? A través de entrevistas en profundidad y observaciones participantes online, se analizan las prácticas organizativas que produjeron QDO y las prácticas de apropiación social. En particular, el papel desempeñado por los afectos y la acción conectiva. El enfoque de la investigación toma una perspectiva no mediático-céntrica, una visión holística del proceso de comunicación online/offline de producción de sentido. El estudio se basa en la Teoría Latinoamericana de las Mediaciones con algunos componentes de las teorías de la Acción Colectiva, la Acción Conectiva y la Intensidad Afectiva. Los resultados muestran principalmente que, en primer lugar, la producción de QDO fue una negociación permanente de significados colectivos para alcanzar el objetivo común. En segundo lugar, QDO fue apropiado desde la participación de los ciudadanos en la producción y cuando éstos lograron identificarse subjetivamente. Tercero, la producción de QDO aumentó las intensidades afectivas que desencadenaron intercambios de discurso y acción entre diversos grupos de actores sociales. En términos de cambio social, la narrativa alternativa de QDO fue parcialmente legitimada por la sociedad colombiana, convirtiéndose en un referente colectivo que desafió la narrativa hegemónica de las "manzanas podridas".
87

El imperativo de goce en la "televisión basura" del Perú contemporáneo

Bueno Valencia, Angela Cristina 25 May 2017 (has links)
En el mundo entero la “televisión basura” genera un gran debate y rechazo en relación a sus contenidos y su influencia negativa en lo social, sin embargo, hay algo que motiva el gusto por este tipo de televisión. Así, en el presente trabajo de investigación se indaga en el consumo de la televisión basura, partiendo de la hipótesis de que su consumo no esta relacionada con un decisión conciente, sino pasa por como gozamos. Se define el goce como aquella sensación de tensión que se tiene en momentos límite, y como señala Lacan nadie obliga a gozar más que el gran Otro, “el superyó”. En este caso el goce está relacionado con los mandatos imperativos de la época, por tanto, dentro de esta investigación se ha indagado en tres tipos de goces presente en tres programas de televisión basura: el goce en el ejercicio del poder en el programa “La noche es mía”, el goce narcisista por el éxito en el programa “Esto es guerra” y el goce sacrificial en el programa “El gran show”. Dentro de estos programas se refuerzan estructuras sociales y se crean personajes con los cuales el publico se identifica a través de la dinámica de interpasividad e interactividad, lo que permite reforzar y perpetuar condiciones de dominación y subordinación.
88

Los desafíos cambiantes en la participación para la gobernanza ambiental : el caso del Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Tambopata en Madre de Dios

Nassi Farfán, Maritza Sofía 04 May 2017 (has links)
La Reserva Nacional de Tambopata constituye un caso de éxito no solo porque desde sus inicios se consolidó como una de las áreas con mayor dinamismo y organización de los actores involucrados en el Comité de Gestión sino también porque frente al avance de economías ilícitas ha desplegado una serie de estrategias aprovechando los liderazgos consolidados y la capacidad de negociación de determinados actores con la finalidad de asegurar la sostenibilidad de sus actividades económicas. En su primera etapa la labor se encontraba dirigida a la elaboración de instrumentos de gestión para el anejo del ANP y al desarrollo de diversos proyectos económicos sostenibles permitiendo así el fortalecimiento de organizaciones agrarias y de mineros artesanales y con ello una dinámica de lógica participativa y de confluencia de intereses. La segunda etapa, se desarrolla en un contexto de mayor amenaza pues frente a la inminente amenaza del avance de la minería ilegal el gobierno central toma una serie de medidas perjudicando y debilitando asociaciones de mineros artesanales así como agricultores y otros usuarios del bosque Asimismo la entrada a la presidencia regional de Luis Otsuka en el año 2015, dirigente y ex presidente de la Federación Minera generó un claro debilitamiento de la relación entre el Comité de Gestión; con ello las lógicas de participación se adaptaron al nuevo contexto adverso primando lógicas de acción más enfocadas a la necesidad de liderazgos consolidados con capacidad de negociación en instancias gubernamentales del gobierno. Así pues, las instituciones se adaptan a los nuevos contextos y desafíos que emergen siendo esto clave para entender la dinámica de este particular espacio de participación; el despliegue de nuevas estrategias revelan la importancia de la flexibilidad de las instituciones asegurando así la supervivencia de las mismas y haciéndolas funcionales a los interesantes de los integrantes.
89

Método de Construcción Participativa de Contenidos Visuales enfocados a proyectos sociales

DEL MORAL ZAMUDIO, YESICA ALEJANDRA 13 July 2015 (has links)
[EN] The goal of this research is the elaboration of a methodological tool which can be used in social development initiatives in order to contribute to the construction of clear visual content which is direct and useful to its intended audience. It is a tool that helps to establish parameters for approaching the way those people understand and express themselves visually. This document lays out a method which comprehends communication as a process of dialogue that is linked to the culture of its interlocutors, who are involved in defining the form, format, genre and language of the messages, which aim for a solution of their real needs. The method is based upon: the approach of the Latin American School of Communication for Development, general and specific qualitative research methods, the Participatory Monitoring and Evaluation (PM&E) methods and tools developed by the United Nations for Participative Development projects, and Manuel Calvelo's Communication Model for Interlocution. The method, entitled Participative Construction of Visual Content (PCVC) is organized into six stages which imply familiarization with the target group; identification of its needs and understanding of their causes; identification of the group's general visual codes and of those relevant their specific need(s) by means of graphic exercises carried out in fieldwork; defining, devising, producing, and distributing a design object which uses the same visual-construction logic as does the recipient; and validation through involvement. These stages do not suggest a vertical, sequential process, but rather a horizontal, interconnected one. / [ES] El objetivo de esta investigación es la elaboración de un instrumento metodológico que pueda insertarse en iniciativas de desarrollo social para contribuir a la construcción de contenidos visuales claros, directos y útiles para sus destinatarios. Una herramienta que ayude a definir parámetros para acercarse a la manera en la cual el otro entiende y se expresa visualmente. Tomando como base los planteamientos de la Escuela Latinoamericana de Comunicación para el Desarrollo; métodos generales y específicos cualitativos de investigación; los métodos y herramientas elaborados por las Naciones Unidas para proyectos de Desarrollo Participativo Diagnóstico, Seguimiento y Evaluación Participativos (DSEP) y el Modelo Comunicacional de Interlocución de Manuel Calvelo, se plantea un método que entiende a la comunicación como un proceso dialógico, vinculado a la cultura de sus interlocutores, a quienes se involucra en la definición de la formulación, formato, género y lenguaje de los mensajes encaminados a la solución de sus necesidades reales. Dicho método denominado Construcción Participativa de Contenidos Visuales (CPCV) se sistematiza en seis etapas que implican familiarización con el grupo destinatario, identificación de sus necesidades y entendimiento de sus causas, identificación de códigos visuales generales de la cultura del grupo y específicos al tema de su necesidad mediante ejercicios gráficos elaborados en trabajo de campo; definición, elaboración, producción y distribución del objeto de diseño que emplea la misma lógica de construcción visual del receptor e involucramiento-validación. Estas etapas no implican un proceso vertical y secuencial sino uno horizontal e interrelacionado. / [CAT] L'objectiu d'aquesta recerca és l'elaboració d'un instrument metodològic que puga inserir-se en iniciatives de desenvolupament social per a contribuir a la construcció de continguts visuals clars, directes i útils per als seus destinataris. Una eina que ajude a definir paràmetres per a acostar-se a la manera en la qual l'altre entén i s'expressa visualment. Prenent com a base els plantejaments de l'Escola Llatinoamericana de Comunicació per al Desenvolupament; mètodes generals i específics qualitatius de recerca; els mètodes i eines elaborats per les Nacions Unides per a projectes de Desenvolupament Participatiu Diagnòstic, Seguiment i Avaluació Participatius (DSEP) i el Model Comunicacional d'Interlocució de Manuel Calvelo, es planteja un mètode que entén a la comunicació com un procés dialógic, vinculat a la cultura dels seus interlocutors, a els qui s'involucra en la definició de la formulació, format, gènere i llenguatge dels missatges encaminats a la solució de les seues necessitats reals. Aquest mètode denominat Construcció Participativa de Continguts Visuals (CPCV) se sistematitza en sis etapes que impliquen familiarització amb el grup destinatari, identificació de les seues necessitats i enteniment de les seues causes, identificació de codis visuals generals de la cultura del grup i específics al tema de la seua necessitat mitjançant exercicis gràfics elaborats en treball de camp; definició, elaboració, producció i distribució de l'objecte de disseny que empra la mateixa lògica de construcció visual del receptor i involucrament-validació. Aquestes etapes no impliquen un procés vertical i seqüencial sinó un d'horitzontal i interrelacionat. / Del Moral Zamudio, YA. (2015). Método de Construcción Participativa de Contenidos Visuales enfocados a proyectos sociales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/53028 / TESIS
90

Histoire socio-politique du Chili : une interprétation depuis la revue Mensaje entre 1958-1973 / Socio-political history of Chile : an interpretation from the magazine Mensaje’s between 1958-1973 / Historia Socio-política de Chile : una lectura desde la revista Mensaje entre 1958-1973

Salas Aguayo, Francisca Andrea 25 October 2017 (has links)
La présente recherche vise à reconstituer la position de la revue Mensaje, pendant 15 ans d'histoire du Chili (1958-1973). Ainsi, par le biais d’une méthodologie inductive et qualitative, l’étude effectue une analyse de l’interprétation de cette publication. De cette façon, par la codification de tous les articles par sujet ou par thématique, ce travail met en évidence les concepts centraux utilisés par Mensaje, au moyen desquels la revue a analysé la période étudiée. En outre, la recherche établit une relation entre ces concepts et propose un scénario fondé sur un terme transversal, celui de “changement social”, propre à tous les articles. L’étude, est composée de deux sections: «L'importance du changement social» et «Deux modèles de changement social». Ces deux sections sont complémentaires ; les débats et les concepts qui émergent dans la première section sont analysés, approfondis et mis en perspective sur le territoire chilien au cours de la seconde section. Chacune de ces sections est subdivisée en trois chapitres, qui examinent chronologiquement les concepts centraux, commentés par Mensaje.Le premier chapitre de la section initiale « L’importance du changement social » examine le concept de «communisme» et la façon dont la publication présente le « communisme » comme «une urgence» et «un problème» en raison de son «impact croissant». Le magazine Mensaje a interprété cette influence progressive du «communisme» en tant que symptôme d'un problème: «le malaise social en expansion». Dans ce contexte, Mensaje propose en réponse le renforcement des corps intermédiaires et l'application de la théorie du développement économique, en faveur de la modification des structures économiques et sociales. Le deuxième chapitre propose une analyse relationnelle entre la Révolution Cubaine et Alliance for Progress (ALPRO). Les deux événements ont favorisé, mais pas par la même voie, une valeur ajouté pour le «changement social». Le troisième chapitre traite de la mise en place de la «réforme agraire » au Chili comme un signe de l'arrivée du « changement social » sur le territoire. Dans ce contexte, l’analyse porte sur l'influence et l'impact de l'expérience de la répartition et distribution des terres de la hiérarchie de l'Église parmi ses travailleurs, comme un symbole d'approbation d’un modèle spécifique de « changement social ».La deuxième section traite spécifiquement de deux modèles chiliens de «changement social»: le premier revolución en libertad (révolution en liberté), le deuxième transición al socialismo (transition vers le socialisme). Dans ce scénario, le premier chapitre analyse l'émergence et la consolidation du parti démocrate-chrétien (PDC) dans l'arène politique et sa victoire présidentielle en 1964. Le magazine Mensaje soutiendra le gouvernement d'Eduardo Frei (PDC) et son projet «révolution en liberté» jusqu'à 1967. Le deuxième chapitre étudie la désillusion de la revue concernant le projet PDC, ainsi que l'explication de son échec. Néanmoins, la publication confirme l'existence de transformations dans la société chilienne, mais ceci par la multiplication des mouvements sociaux. La dernière partie de cette section étudie le succès de Unidad Popular (Unité Populaire) - l'union des mouvements et des partis de gauche, certains marxistes - lors des élections présidentielles de 1970. La revue finit par analyser la présence éventuelle d'une «extrême-droite fasciste» au Chili. Enfin, le dernier chapitre, commente directement les trois ans de gouvernement de l'UP et son projet de "transition vers le socialisme", en quatre moments: «Situation continentale», «Construction d'un espace social dominant», «Crise de confiance dans le jeu politique des partis» et enfin «Coup d'état (1973)». / The present research aims to reconstruct the position of the magazine Mensaje throughout fifteen years of Chile’s history (1958-1973). Through an inductive and qualitative methodology, a review on the interpretation of this publication has been reached. In this way, through the codification of all articles by topic, this work introduces the central concepts used by Mensaje, which the journal employed to analyse this historical period. In addition to this, the research proposes a relationship or storyline between these concepts, born from a transversal term throughout the articles: "social change". In regard to the structure of the study, the work is divided into two sections: "the importance of social change" and "two models of social change". Both sections are complementary: while debates and concepts emerge in the first section, the second pursues them and delves into them in Chilean soil. Each one of these sections is subdivided into three chapters, which chronologically examine the central concepts commented by Mensaje.The first chapter of the initial section “the importance of social change” examines the concept of "communism" and how it constitutes “an urgency” and a “problem" for the publication due to its "growth". Mensaje interprets the progressive influence of “communism” as a symptom of a problem: the "expanding social malaise". In this scenario Mensaje proposes the strengthening of intermediary bodies and the application of the theory of economic development in favour of changing the social and economic structures as an answer. The second chapter propose a comparative analysis between the Cuban Revolution and the Alliance for Progress (ALPRO). Both events promoted, although not in the same way, a greater value for "social change". The third chapter deals with the implementation of the "agrarian reform" in Chile, as a sign of the arrival of "social change” to the territory. In this context, we analyse the influence and impact of the experience of the distribution of land owned by the Church’s hierarchy amongst its workers, as a symbol of approval of a specific model of "social change".The second section deals with two specific Chilean models of "social change": the first “revolución en libertad" (revolution in freedom), the second “transición al socialismo” (transition to socialism). In this context, the first chapter analyses the emergence and consolidation of the Christian Democratic Party (PDC) in the political arena, through the gain of the presidency in 1964. The magazine Mensaje explicitly supports the government of Eduardo Frei (PDC) and its project "revolution in freedom". The second chapter studies the magazines disillusionment in respect to the PDC’s political project, and gives an explanation for its failure. Nevertheless, the publication confirms the existence of transformations in Chilean society by the multiplication of social movements. The last part of this section studies the success of “Unidad Popular” (Popular Unity) -a union of left-wing movements and parties, some of them Marxist- in the presidential elections of 1970. The magazine ends by analysing the possible presence of a "fascist right" in Chile. Finally, the last chapter comments directly on the three years of government of the UP and its project to "transit to socialism” in four moments: "continental situation", "construction of a dominant social area", "crisis of confidence in the political game of parties" and finally "coup d'état (1973)". / La presente investigación tiene como objetivo reconstruir la postura de la revista Mensaje a lo largo de 15 años de la historia de Chile (1958-1973). Así, mediante una metodología inductiva y cualitativa, el presente trabajo analiza el discurso de la publicación en el periodo. De tal modo, el trabajo por medio de la codificación de los artículos por temáticas recoge los conceptos centrales a través de los cuales la revista interpretó los diversos sucesos. Por otra parte, esta reflexión establece una relación entre estos conceptos a partir del término “cambio social”, noción recurrente en los artículos. Respecto a la estructura este estudio se organiza en dos secciones complementarias: “la importancia del cambio social” y “dos modelos de cambio social”. En la primera sección el trabajo relaciona debates y conceptos socio-políticos, mientras que la segunda se aparta de una esfera más teórica para ponerlos a prueba en el contexto chileno. Cada uno de estos apartados se subdividen en tres capítulos que examinan cronológicamente las temáticas comentadas por Mensaje.Así, el primer capítulo de la sección inicial estudia el concepto de “comunismo” y cómo para la publicación este constituyó una “urgencia” y un “problema” debido a su crecimiento, interpretado como síntoma del “creciente malestar social”. Así, Mensaje propone como respuesta el fortalecimiento de los “cuerpos intermedios” y la aplicación de la “teoría del desarrollo” a favor del cambio de la estructura económica y social. El segundo capítulo propone un análisis relacional entre la Revolución Cubana y Alianza para el Progreso (ALPRO). Ambos acontecimientos que promocionaron, aunque no del mismo modo, un mayor valor por el “cambio social”. El tercer capítulo aborda la implementación de la “reforma agraria” en Chile como signo de la llegada del “cambio social” al territorio. En este contexto, se analiza la influencia e impacto que tuvo el reparto de tierras de la jerarquía de la Iglesia Católica entre sus trabajadores como señal de aprobación de modelo específico de “cambio social”. La segunda sección trata específicamente sobre dos modelos chilenos de “cambio social”: “revolución en libertad” y “transición al socialismo”. El primer capítulo considera la consolidación del Partido Demócrata Cristiano (PDC), el cual logra la presidencia en 1964 con el candidato Eduardo Frei y el proyecto “revolución en libertad”, a los que la revista Mensaje apoyó explícitamente. El segundo capítulo expone la desilusión de la revista respecto al proyecto, así como la explicación sobre su fracaso. No obstante, la publicación confirma la existencia de transformaciones en la sociedad chilena por la multiplicación de los movimientos sociales. La última parte de esta sección, estudia el éxito en las elecciones presidenciales de 1970 por la Unidad Popular (UP) –unión de movimientos y partidos de izquierda, algunos marxistas–. La revista termina analizando la posible presencia de una derecha “fascista” en Chile. Finalmente, el último capítulo, analiza, en cuatro momentos, los tres años de gobierno de la UP y su proyecto “tránsito al socialismo”: “situación continental”, “construcción del un área social dominante”, “crisis de confianza en el juego político de partidos” y “golpe de estado (1973)”.

Page generated in 0.054 seconds