• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 144
  • 6
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 157
  • 28
  • 27
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 21
  • 20
  • 20
  • 17
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Prevención y control de riesgos en la construcción del Corredor Vial Interoceánico Sur Perú-Brasil 2009

Palmer Montenegro, Jaime January 2010 (has links)
La presente investigación se desarrolla en base a la aplicación del programa de empresas competitivas (PEC) para el consorcio CONIRSA, encargada de la construcción del corredor vial interoceánico sur. El PEC fue adoptado y aplicado por CONIRSA en diciembre del 2008 por la Gerencia de Seguridad y Salud, como parte de un nuevo enfoque en seguridad, en donde el aspecto de la seguridad de los trabajadores pasa a ser el elemento principal dentro de los lineamientos operacionales de la misma. Conforme a este nuevo enfoque, implementado corporativamente, el proyecto podría ser paralizado temporalmente en tanto los indicadores de gestión de seguridad no se encuentren dentro de los límites corporativos establecidos. La reanudación del mismo está en función a las medidas correctivas que se adopten y con conocimiento y participación de todos los niveles de decisión involucrados, desde las altas gerencias, personal de mando medio y personal de piso. CONIRSA se crea con la finalidad de realizar la construcción y mantenimiento de los Tramos 2 y 3 del corredor vial Interoceánica sur Perú-Brasil, es por esto que se juntan 4 empresas importantes en el ámbito de la construcción: Odebrecht (Brasil), Corporación Graña y Montero (Perú), JJC Contratistas Generales (Perú) y la empresa ICCGSA (Perú). / Tesis
132

“La ciudad nos agrede” : gestionando conflictos por el agua en Lima Metropolitana : el caso del canal de riego Surco (2008 – 2016)

Ortiz Girón, Muriel 16 January 2018 (has links)
Si bien las ciudades ocupan solo un 3% de territorio del planeta, estas albergan a más de la mitad de la población mundial. Las urbes se han convertido en nodos de crecimiento que han venido atrayendo a grandes flujos migratorios a lo largo de los años, lo que las ha constituido como los principales motores de dinamismo económico y social. No obstante, aunque las ciudades son focos de desarrollo para la sociedad actual, también ejercen una inusitada e intensa presión sobre sus recursos y el territorio. La conflictividad en materia de calidad, cantidad y oportunidad del recurso hídrico en centros urbanos está también en aumento, lo que plantea nuevos retos y desafíos que demandan propuestas de solución que sepan responder a sus particularidades (Tribuna de Agua 2008). La presente investigación plantea profundizar en cómo se gestionan y resuelven los conflictos por el agua en cuencas urbanas. Para ello, se estudia la problemática de gestión de las aguas de uno de los sub-sectores hidráulicos del río Rímac: el canal de riego Surco. El trabajo de investigación tiene como objetivo describir los mecanismos que la Comisión de Regantes Surco utiliza para gestionar y resolver los conflictos por el agua desarrollados alrededor de la infraestructura de riego Surco y analizar las lógicas a las que estos responden. Para ello, se propone, en primer lugar, caracterizar física, social e históricamente el canal de riego Surco. En segundo lugar, describir cuáles son los problemas que enfrenta el canal de riego Surco, cuáles son sus causas y cómo se gestionan. Y, finalmente, evaluar la gestión de conflictos de agua en ámbitos urbanos desde los principios teóricos de la gestión integral de los recursos hídricos, gobernanza del agua, mecanismo de resolución de conflicto y la gestión integral de aguas urbanas. / Tesis
133

La estructura de las relaciones comerciales entre fabricantes y distribuidores en canales de distribución: un enfoque basado en la teoría de economía política

Collado Agudo, Jesús 30 June 2004 (has links)
La presente Tesis Doctoral profundiza en el estudio de las relaciones comerciales establecidas entre los miembros del canal de distribución, con especial atención a la relación fabricante-distribuidor. El tema elegido responde a la evolución de escenarios competitivos y empresariales dentro del canal de distribución. El trabajo efectuado parte de una revisión teórica del estado de la cuestión de la investigación en canales de distribución, incluyendo los enfoques teóricos aplicados a canales de distribución, la naturaleza de los intercambios comerciales entre fabricantes y distribuidores, y las variables clave de las relaciones comerciales entre fabricantes y distribuidores. Sobre la base de la revisión teórica efectuada, se propone el modelo teórico y se establecen las hipótesis de investigación. Con objeto de dar respuesta a estas cuestiones se realiza una investigación cualitativa y cuantitativa en el sector de la panadería y repostería industrial. La fase de investigación cuantitativa utiliza un nivel de análisis diádico fabricante-distribuidor y la recogida de información se realiza mediante encuestas personales y postales.
134

Cuerpos y territorialidad del pueblo Kukama en la política contemporánea sobre la Amazonía

Ramírez Colombier, Marco Arturo 26 October 2018 (has links)
Esta investigación plantea un acercamiento al pensamiento indígena sobre el territorio, concepto central en las interacciones de los pueblos indígenas de la Amazonía con los Estados en la política contemporánea. El pueblo indígena kukama, ubicado en las llanuras inundables de la Amazonía occidental, desarrolla un conjunto de sentidos cosmológicos en las experiencias vividas de los moradores kukama y sus relaciones con otros agentes humanos y no humanos. A través de una etnografía del mundo constituido por estos sentidos y su puesta en práctica (Viveiros de Castro, 2010, pp. 200-201), conducida principalmente en comunidades nativas del río Marañón, se pretende dar cuenta de una teoría territorial compuesta por sistemas de relacionamiento entre personas y espacios-cuerpos acuáticos en un entorno en constante transformación, y la interacción de estos con una serie de dispositivos de multiculturalidad que despliega el Estado. Así, la investigación se centrará en el caso de la Hidrovía Amazónica, proyecto de infraestructura que interviene directamente en el territorio acuático y la forma indígena de conceptualizarlo. El análisis ha dialogado con las reflexiones de intelectuales, activistas y organizaciones kukama (Tello, 2014; Tello et al, 2016; ACODECOSPAT, 2015; ACODECOSPAT et al, 2015). La información etnográfica orienta a un modelo de territorialidad basado en el rol de ordenamiento de la tierra, la historia y el sentido de pertenencia que tienen los cuerpos de agua, que invita a entender el territorio como cuerpo (Echeverri, 2004). Para los kukama, aceptar la multiculturalidad estatal condiciona el reconocimiento de derechos, pese a que socavaría el desarrollo de las teorías territoriales indígenas. Esta situación permite discutir el rol de la Antropología en las relaciones Estado – pueblos indígenas, convocando a superar el papel mediador en una supuesta diferencia cultural, y dirigiéndonos a “tomar en serio” (Viveiros de Castro, 2010, p. 208) el pensamiento de los pueblos indígenas amazónicos / Tesis
135

Preferencia de los colaboradores operativos en canales de comunicación interna en el Perú: Caso TASA

Cruz Donayre, Claudia Victoria 22 June 2020 (has links)
Actualmente, hay una tendencia de aumento de uso de canales de Comunicación Interna en las empresas para asegurar una comunicación efectiva y aumentar el desempeño de sus colaboradores. Esta investigación tiene como objetivo identificar la preferencia en canales de comunicación interna (CI) de los colaboradores operativos de una empresa industrial, en el Perú, para sentirse comprometidos con la misma. Para lograr el objetivo, se planea dividir los canales usados por la organización en dos grupos: digitales y humanos, para detallar las dimensiones de CI valoradas por los participantes según cada canal y describir la relación de cada uno con los distintos componentes de engagement valorados por los colaboradores. La metodología de la investigación se desarrollará bajo el enfoque cualitativo, con un diseño de teoría fundamentada; la técnica de recolección de datos será la entrevista semiestructurada. / Currently, there is an increasing trend in the use of Internal Communication channels in companies to ensure effective communication and increase the performance of their employees. This study aims to identify relationship between the blue collar workers preference of internal communication channel and the level of engagement with the company in Peru. To develop this study, the channels used by the organization will be divided into two groups: digital channels and human channels, to analyze the internal communication dimensions. This study classified the opinions of the participants according to each channel and describe the relationship of each one with the different components of engagement valued by collaborators. Following the approach of grounded theory methodology design, semi-structured interviews were conducted for data collection. / Trabajo de investigación
136

El sistema alimentario alternativo huerta-ciudad en València: configuración, gobernanza y retos

Cerrada Serra, Pedro 25 June 2019 (has links)
[ES] En los últimos años se ha producido un rápido desarrollo de iniciativas agrícolas en la periferia de muchas ciudades, así como una proliferación de nuevos modelos de consumo alimentario basados en aspectos como el carácter local de los alimentos. Se trata de un fenómeno cada vez más extendido a lo largo de la geografía europea y española. Estas iniciativas productivas, que hemos denominado nuevas iniciativas agrícolas periurbanas, habitualmente comparten una serie de características: son de muy pequeño o pequeño tamaño, sus promotores practican la agroecología/ agricultura ecológica, suelen compartir inquietudes/ objetivos de protección del territorio en torno al desarrollo de sistemas alimentarios de ámbito local y se integran en redes alimentarias alternativas. Estas redes promueven una reconfiguración más sostenible del sistema alimentario actual y se caracterizan por su capacidad de reconectar a productores y consumidores a través de canales cortos de comercialización y la venta directa. València, por su particular localización y tradición agrícola en la huerta periurbana, supone un ejemplo excelente en el que actualmente se producen estos procesos. Este espacio de transición está sujeto a pugnas/ choques entre actores e intereses diversos, de entre los cuales, el conflicto por el uso del suelo es uno de los más notorios. Partiendo de este contexto, esta tesis analiza el sistema alimentario alternativo (sus elementos, configuración, estrategias, gobernanza¿) que se articula en València en torno a las nuevas iniciativas de agricultura periurbana y profundiza en su evolución en el marco de las nuevas políticas alimentarias locales. Para ello, la investigación se ha estructurado en torno a un triple enfoque que incorpora una aproximación espacial (la realidad huerta-ciudad del contexto objeto de análisis), una aproximación analítica (el modelo de sistema alimentario) y una aproximación temática (las redes alimentarias alternativas). Su combinación nos permite hablar del sistema alimentario alternativo huerta-ciudad. Con este propósito, la metodología seguida combina la revisión de fuentes secundarias con el empleo de herramientas de obtención de información primaria características de la investigación social cualitativa (entrevistas, grupos de discusión y talleres participativos). Los resultados revelan la importancia del componente ideológico (agroecología y soberanía alimentaria) para los promotores de las nuevas iniciativas en la elección del modelo productivo alternativo y circuitos de comercialización empleados. La investigación también revela la frontera difusa existente entre ese ideario alternativo y las prácticas cotidianas en las que, fruto de los fuertes imperativos económicos, se incorporan elementos asociados a los canales convencionales. El papel de los movimientos sociales, por su capacidad de incidencia política, resulta clave para la protección del espacio periurbano de La Huerta y para favorecer la transición hacia nuevas configuraciones de sistemas agroalimentarios de base local en las que las redes alimentarias alternativas son protagonistas. La investigación pone de manifiesto cómo esos objetivos pasan por construir un sistema productivo vivo y revitalizar la actividad agrícola. El alineamiento de la agenda política regional y local con los planteamientos de estos movimientos sociales y las necesidades identificadas por los actores de este sistema alternativo es también objeto de análisis. / [CAT] En els últims anys s'ha produït un ràpid desenvolupament d'iniciatives agrícoles en la perifèria de moltes ciutats, així com una proliferació de nous models de consum alimentari basats en aspectes com el caràcter local dels aliments. Es tracta d'un fenomen cada vegada més estés al llarg de la geografia europea i espanyola. Aquestes iniciatives productives, que hem denominat noves iniciatives agrícoles periurbanes, habitualment comparteixen una sèrie de característiques: són de molt xicoteta o xicoteta grandària, els seus promotors practiquen l'agroecologia/ agricultura ecològica, solen compartir inquietuds/ objectius de protecció del territori entorn del desenvolupament de sistemes alimentaris d'àmbit local i s'integren en xarxes alimentàries alternatives. Aquestes xarxes promouen una reconfiguració més sostenible del sistema alimentari actual i es caracteritzen per la seua capacitat de reconnectar a productors i consumidors a través de canals curts de comercialització i la venda directa. València, per la seua particular localització i tradició agrícola en l'horta periurbana, suposa un exemple excel·lent en el qual actualment es produeixen aquests processos. Aquest espai de transició està subjecte a pugnes/ xocs entre actors i interessos diversos, de els quals, el conflicte per l'ús del sòl és un dels més notoris. Partint d'aquest context, aquesta tesi analitza el sistema alimentari alternatiu (els seus elements, configuració, estratègies, governança¿) que s'articula a València entorn de les noves iniciatives d'agricultura periurbana i aprofundeix en la seua evolució en el marc de les noves polítiques alimentàries locals. Per a això, la investigació s'ha estructurat entorn d'un triple enfocament que incorpora una aproximació espacial (la realitat horta-ciutat del context objecte d'anàlisi), una aproximació analítica (el model de sistema alimentari) i una aproximació temàtica (les xarxes alimentàries alternatives). La seua combinació ens permet parlar del sistema alimentari alternatiu horta-ciutat. Amb aquest propòsit, la metodologia seguida combina la revisió de fonts secundàries amb l'ús d'eines d'obtenció d'informació primària característiques de la investigació social qualitativa (entrevistes, grups de discussió i tallers participatius). Els resultats revelen la importància del component ideològic (agroecologia i sobirania alimentària) per als promotors de les noves iniciatives en l'elecció del model productiu alternatiu i circuits de comercialització emprats. La investigació també revela la frontera difusa existent entre aquest ideari alternatiu i les pràctiques quotidianes en les quals, fruit dels forts imperatius econòmics, s'incorporen elements associats als canals convencionals. El paper dels moviments socials, per la seua capacitat d'incidència política, resulta clau per a la protecció de l'espai periurbà de l'Horta i per a afavorir la transició cap a noves configuracions de sistemes agroalimentaris de base local en les quals les xarxes alimentàries alternatives són protagonistes. La investigació posa de manifest com aquests objectius passen per construir un sistema productiu viu i per revitalitzar l'activitat agrícola. L'alineament de l'agenda política regional i local amb els plantejaments d'aquests moviments socials i les necessitats identificades pels actors d'aquest sistema alternatiu és també objecte d'anàlisi. / [EN] Over the last years there has been a rapid development of agricultural initiatives in the urban fringe of many cities, as well as a proliferation of new models of food consumption based on aspects such as the local nature of food. It is an increasingly widespread phenomenon throughout European and Spanish geography. These productive initiatives, which we have called new peri-urban agricultural initiatives, usually share a number of common characteristics: they are of very small or small size, their promoters use agroecological / organic farming methods, they often share concerns / objectives of territorial protection around the development of local food systems and are integrated in alternative food networks. These networks promote a more sustainable reconfiguration of the current food system and are characterized by their ability to reconnect producers and consumers through short food supply chains and direct selling. València, due to its particular location and agricultural tradition in the peri-urban huerta, offers an excellent example in which these processes are currently taking place. This transition space is subject to clashes between diverse actors and interests, among which the conflict over land use is one of the most notorious. In this context, this thesis analyses the alternative food system (its elements, configuration, strategies, governance ...) that is articulated in València around the new peri-urban agricultural initiatives and delves into its evolution within the framework of the new local food policies. To do this, the research has been structured around a threefold approach that incorporates a spatial approach (the huerta-city reality of the context under analysis), an analytical approach (the food system model) and a thematic approach (alternative food networks). Its combination allows us to talk about the alternative huerta-city food system. For this purpose, the methodology followed combines the review of secondary sources with the use of primary information collection tools typical of qualitative social research (interviews, discussion groups and participatory workshops). The results reveal the importance of the ideological component (agroecology and food sovereignty) for the new initiatives promoters in the choice of the alternative productive model and marketing channel used. The research also reveals the fuzzy boundary existing between that alternative ideology and the everyday practices in which, as a result of strong economic imperatives, elements associated with conventional channels are incorporated. The role of social movements, by their capacity for political advocacy, is key to protect the huerta in València's peri-urban space and to favour the transition to new configurations of local-based agrifood systems in which alternative food networks are protagonists. The research shows how these objectives involve building a living productive system and revitalizing agricultural activity. The alignment of the regional and local political agenda with both the approaches/ claims of these social movements and the needs identified by the actors of this alternative system are also analysed. / Cerrada Serra, P. (2019). El sistema alimentario alternativo huerta-ciudad en València: configuración, gobernanza y retos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/123056 / TESIS
137

Diseño de una solución tecnológica enfocado en la programación anticipada de despachos de carga para la maximización de tiempos de atención de un operador logístico

Grey Ferrari, Allan Davis, Mendieta Juscamayta, William Alfredo 28 August 2021 (has links)
La presente propuesta de tesis está orientada y enfocada en el proceso de despachos de un operador logístico cuyo problema central está en el retraso de despacho y entrega de la carga al importador y que son originadas por causas de inadecuada programación de los turnos de despacho, demoras en la asignación del transportista, procesos manuales de revisión documentaria, entre otros, y que repercuten en la eficiencia del despacho y la satisfacción del cliente. En consecuencia, la propuesta de solución está basado en un diseño de una solución tecnológica enfocado en la programación anticipada de despachos de carga para la maximización de tiempos de atención de un operador logístico y presenta un proyecto de implementación para el desarrollo de una solución web y acceso de canales digitales y lograr la mejora continua de la operación del operador logístico. Para lograr el éxito del proyecto, este se ejecutará siguiendo buenas prácticas en la gestión de proyectos basado en la guía de referencia PMBOK, que nos ayuda a limitar el ámbito en su triple restricción de alcance, costo y tiempo; y para el diseño de la arquitectura empresarial se emplea el marco de trabajo Zachman que se enfocará en mejorar los procesos utilizando notación BPMN. Finalmente, la identificación de los componentes tecnológicos de la arquitectura del software empleará conceptos de ingeniería como estilos, tácticas, decisiones y conceptos de diseño que permitirán construir una arquitectura más adecuada y robusta en la propuesta de la solución. / This thesis proposal is oriented and focused on the dispatch process of a logistic operator whose central problem is in the delay of dispatch and shipments burden to the importer, whose causes have been emerged by the inadequate dispatch shifts schedule, delays in the assignment of the carrier and a manual process of non-automated documentary review that affects the efficiency of the dispatch and customer satisfaction. Consequently, the solution proposal is based on a business architecture design focused on the advance scheduling of shipments burden to maximize the customer support's time of a logistics operator and presents an implementation project for the development of a web and access solution. of digital channels and achieve continuous improvement of the logistics operator's operation. To achieve the success of this project, it will be executed following good practices in project management based on the guide reference PMBOK, which helps to limit the scope in its triple restriction of scope, cost and time; furthermore, the design of the enterprise architecture the Zachman framework is developed, which will focus on improving processes using the BPMN notation. Finally, the identification of the technological components of the software architecture will develop engineering concepts such as styles, tactics, decisions and design concepts that will allow building a more adequate and sturdy architecture in the solution proposal. / Tesis
138

Modelo de Distribución de la Cadena de Suministro Agroalimentario: una Investigación de Maracuyá en Perú / Distribution Model of the Agri-Food Supply Chain: An Investigation of Passion Fruit in Peru

Canchanya Palian, Tania, Castillo Zuñiga, Benjamin Lorenzo 29 November 2020 (has links)
La cadena de suministros agroalimentaria se encuentra dominado por grandes empresas que dan lugar a una mayor marginación, desigualdad y vulnerabilidad de los pequeños productores. Para los pequeños agricultores es difícil acceder a mercados óptimos, donde puedan obtener precios justos y los largos canales de comercialización restringen a los agricultores a obtener ingresos óptimos debido a que cada intermediario aplica un margen económico. El amplio panorama de canales de comercialización para los pequeños agricultores evidencia la importancia de la toma de decisiones sobre en cuáles participar y la importancia que tienen cada canal para mejorar los ingresos. Asimismo, para lograr participar dentro de estos canales se debe contar y estar apoyadas por un sistema de distribución eficiente. Por ello, en este contexto las principales aportaciones de esta investigación es desarrollar un modelo de distribución de la cadena de suministros agroalimentario, apoyada por la gestión estratégica de mercado y gestión operativa. Se propone identificar los principales factores para seleccionar canales de comercialización óptimos para obtener mejores precios, incrementar los ingresos de la producción y lograr el desarrollo económico de las regiones. Asimismo, se tendrá como caso de estudio a los productores de maracuyá de la región Huaura, una de las regiones de Lima que producen maracuyá. / The agri-food supply chain is dominated by large companies that lead to greater marginalization, inequality and vulnerability of small producers. For small farmers it is difficult to access optimal markets, where they can obtain fair prices and long marketing channels restrict farmers to obtain optimal income because each intermediary applies an economic margin. The wide panorama of marketing channels for small farmers shows the importance of making decisions about which ones to participate in and the importance of each channel to improve income. Likewise, in order to participate within these channels, it must have and be supported by an efficient distribution system. Therefore, in this context, the main contributions of this research is to develop a distribution model for the agri-food supply chain, supported by strategic market management and operational management. It is proposed to identify the main factors to select optimal marketing channels to obtain better prices, increase production income and achieve the economic development of the regions. Likewise, the case study will be the passion fruit producers of the Huaura region, one of the regions of Lima that produce passion fruit. / Trabajo de investigación
139

E-service quality y su relación con la e-confianza y la e-satisfacción del cliente en e-retails de tiendas por departamento en Lima Metropolitana / E-service quality and the relationship with e-trust and e-satisfaction of  e-retails department stores in Lima Metropolitana

Mogollón Hidalgo, Melany Gianella, Pérez Cortez, Valeria Cristina 08 July 2020 (has links)
La compra en e-retails en el Perú ha ido en aumento en los últimos años; no obstante, existen factores que causan desconfianza en los clientes al navegar en estos canales digitales, por lo que es una gran barrera ya que impide que realicen compras en estos sitios web. Por ello, los autores mencionan que, para poder generar una grata experiencia en el e-service quality de los e-retails de tiendas por departamento, es importante que los clientes sientan confianza al navegar en estos medios. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es analizar la relación existente entre el e-service quality y sus dimensiones basadas en el modelo ES-QUAL de Parasuraman con la e-confianza y la e-satisfacción, siendo la variable mediadora la e-confianza. Asimismo, se explora la relevancia de cada variable mencionada en los e-retail de tiendas por departamento en el Perú. Es importante mencionar que, el e-service quality permite calificar la calidad de servicio en línea; por consiguiente, para medir esta variable se tomará el modelo de ES-QUAL de Parasuraman, el cual se desarrolló en una escala de 22 ítems de cuatro dimensiones: la eficiencia, cumplimiento, disponibilidad del sistema y privacidad. Cabe resaltar que este estudio tiene un enfoque cuantitativo y la muestra es un total de 400 hombres y mujeres de 25 a 34 años que viven en Lima Metropolitana y que por lo menos han comprado una vez en los últimos 6 meses en uno de los e-retails de tiendas por departamento. / The purchase in e-retails in Peru has been increasing in recent years. However, there are factors that produce distrust in customers when browsing these digital channels, so it’s a barrier because it prevents them from making purchases on these websites. For this reason, the authors mention that in order to generate a great experience in the e-service quality of  e-retails department stores, it's important that customers feel confident when browsing these media. Therefore, the objective of this study is to analyze the relation between e-service quality and their dimensions based on the ES-QUAL model of Parasuraman with e-trust and e-satisfaction, the mediating variable being e-trust. Likewise, we explored the relevance of each variable mentioned in e-retails department stores in Peru. It's important to mention that the e-service quality allows to qualify the quality of the online service. Therefore, to measure this variable, will be takenthe ES-QUAL model of Parasuraman, which was developed on a scale of 22 items with four dimensions: efficiency, fulfilment, system availability and privacy. It should be noted here that this study has a quantitative approach and the sample is a total of 400 men and women aged 25 to 34 who live in Metropolitan Lima and who have bought at least once in the last 6 months in one of the e- department store retails. / Trabajo de investigación
140

Cine independiente y plataformas de streaming: dificultades de acceso en el caso peruano / Independent cinema and streaming platforms: access difficulties in the Peruvian case

Mateo Cielo, Keliluz De Jazmin 14 May 2021 (has links)
Solicitud de embargo por publicación en revista indexada. / La pandemia generada por la covid-19 ha creado un escenario incierto para el cine independiente, obligándolo a explorar otras oportunidades de exhibición y teniendo como protagonista al streaming. Frente a este contexto, el identificar las brechas de acceso de películas peruanas al mercado internacional en un entorno digital, resulta ser un tema de interés actual. El presente artículo pretende identificar las dificultades que enfrentan películas peruanas independientes para acceder a las principales plataformas (Netflix, HBO, Amazon Prime, Apple TV y/o Movistar). La metodología empleada se basa en entrevistas semi-estructuradas realizadas a cineastas peruanos que han tenido la experiencia de exhibir sus obras vía streaming. Para comprender mejor el objeto de estudio, se realizó una entrevista en profundidad a Guarango Cine y Video, casa realizadora especializada en post producción, delivery y preparación de películas para plataformas digitales. Para el análisis de resultados, se propone la clasificación de las dificultades en técnicas, económicas, de producción y socioculturales. Estas cuatro categorías y su incidencia en la difusión cinematográfica configuran el eje central de la presente investigación. Los hallazgos más importantes de la investigación sugieren que las cuestiones económicas y la falta de conocimiento o proyección sobre las posibilidades de distribución son las principales dificultades que afrentan los cineastas peruanos independientes para exhibir en plataformas de streaming. / The pandemic caused by covid-19 has created an uncertain stage for independent cinema, forcing it to explore other exhibition opportunities with streaming as the protagonist. With this background and in a digital environment, identifying the gaps in access to the international market for Peruvian films turns out to be a topic of current interest. The present study contributes to identify the difficulties faced by independent Peruvian films to access the main platforms (Netflix, HBO, Amazon Prime, Apple TV and Movistar). The methodology used is based on semi-structured interviews with Peruvian filmmakers who have had the experience of exhibiting their films via streaming. In order to better understand the object of study, an in-depth interview was conducted with Guarango Cine y Video, a production company specialized in post-production and preparation of films for digital platforms. For the analysis of results, the classification of technical, economic, production and sociocultural difficulties is proposed. These four categories and their incidence in the dissemination of films are the central focus of the study. The main results obtained from the research suggest that economic issues and the lack of knowledge or projection about the distribution possibilities are the principal and transversal difficulties faced by independent Peruvian filmmakers to exhibit on streaming platforms. / Tesis

Page generated in 0.0522 seconds