• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1016
  • 644
  • 176
  • 42
  • 23
  • 19
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1927
  • 1927
  • 1262
  • 1033
  • 257
  • 219
  • 219
  • 169
  • 147
  • 131
  • 120
  • 117
  • 109
  • 105
  • 92
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
341

Comunidades encadenadas. Análisis de la cultura política y el caciquismo en un distrito de Oaxaca (1915 - 2014)

Iturralde Blanco, Ignacio 03 February 2015 (has links)
"Comunidades encadenadas" es una tesis doctoral antropológica e histórica sobre la cultura política del caciquismo durante el periodo comprendido entre 1915 y 2014 en el distrito Mixe, del estado de Oaxaca, México. El objetivo principal es validar un nuevo modelo teórico que se propone a partir de Oligarquía y caciquismo de Joaquín Costa con el material empírico que se ha recopilado en el campo a través de múltiples fuentes etnográficas e históricas. Se emplea un método hipotético-deductivo para explorar en profundidad de tres cacicazgos de la unidad de geográfica y étnica de análisis. A partir de estos resultados, se han refinado las hipótesis propuestas para ayudar, a fin de cuentas, a definir y detectar el fenómeno socio-político del caciquismo y para conectarlo con el concepto más amplio del patronazgo informal y el de partido político. El caciquismo se define como una fórmula muy concreta de intermediación que conecta y sujeta poblaciones humanas. Establece un triple mecanismo de control sobre los sujetos, un encadenamiento mediante favores, sujeciones y transmisiones entre los grupos local y nacional. La articulación entre estas tres cadenas funciona de la siguiente manera: el caciquismo crea un monopolio político y económico que manipula los vínculos de la comunidad con la nación, desviando recursos y patronazgo hasta convirtiéndolas en cadenas de transmisión; con estos últimos el cacique entreteje las cadenas de favor con las que subordina a su clientela local y con ello reemplaza la jerarquía de responsabilidades de las instituciones locales por deudas de lealtad; finalmente, mediante el poder absoluto y los recursos económicos, el caciquismo contribuye a cercar a la población para mantenerla cautiva y subordinada a su dominio. El caciquismo establece un triple monopolio: 1) el económico, a través de la dominación de las relaciones externas y los intercambios comerciales (transmisión); 2) el de la violencia, mediante la creación de grupos parapoliciales y el control de las armas de fuego (sujeción); 3) el político, al concentrar en la persona del cacique los tres poderes por medio de la reciprocidad asimétrica de las relaciones patrón-cliente (favor). En conclusión, tres cadenas, tres monopolios, tres poderes y una sola persona. El resultado es que el caciquismo integra en una única cadena de mando a los municipios y distritos con el Estado. Los caciques se demuestran así como un eslabón esencial que preservar la hegemonía de una élite que gobierna como una oligarquía. Y, finalmente, la autocracia de los pueblos bajo el yugo del caciquismo sirve a la dinámica más general de la centralización estatal del poder. / "Comunidades encadenadas" (Chained Communities) is an anthropological and historical PhD thesis about the political culture of caciquismo –a special kind of power patronage– between 1915 and 2014 in the Mixe district of Oaxaca, Mexico. The main research objective is to validate a new theoretical model – based on Joaquín Costa’s theory Oligarquía y caciquismo– using empirical data gathered through fieldwork using multiple ethnographic and historical sources. A hypothetical-deductive method is applied to explore three cases of caciquismo from the geographical and ethnic unit of analysis. The hypothesis are refined based on this analysis in order to help define and identify the socio-political phenomenon of caciquismo and to connect it to the wider concept of informal and party patronage. Caciquismo is defined as a very specific formula for intermediation that both connects and restrains human communities. It establishes a triple control mechanism over individuals through favours, subjugation, and transmission between local and national groups. The three chains of Caciquismo are articulated in the following way: by creating an economic and political monopoly that affects the community’s ties to the nation, the resources and patronage provided are diverted internally; with these, the cacique establishes his patronage through favours, which he uses to subordinate his local clientele, replacing the local institutions’ hierarchies of responsibilities with what it is defined here as debts of loyalty; finally, caciquismo uses both absolute power and economic resources to keep people subordinated and captive to its domination. Caciquismo establishes a triple monopoly: 1) economic monopoly, through the domination of external political and commercial relations (transmission); 2) monopoly of violence, through control of firearms and creating community police groups (subjugation); 3) political monopoly, concentrating all three powers in the cacique through the asymmetric reciprocity of patron-client relationships (favours). In conclusion, there are three chains of control, three monopolies, three powers but only one person. Caciquismo integrates communities, districts and the central state into a single chain of command. Caciques are an essential cog in the wheel that preserves the hegemony for an elite that rules government as an oligarchy. The autocracy of caciquismo also contributes to the more general dynamics of state centralization of power.
342

El reflejo de Wagner en las artes plásticas españolas. De la Restauración a la Primera Guerra Mundial

Jiménez Fernández, Lourdes 17 December 2013 (has links)
El avance en las formas musicales propugnadas por el maestro alemán, sino que sus teorías estéticas a irrupción del wagnerismo en la Europa de su tiempo, fue uno de los fenómenos artísticos y culturales más significativos de la segunda mitad del siglo XIX. Éste no se limitó únicamente a un y escenográficas trascendieron las fronteras teatrales para alcanzar a otros campos como el literario o el de las artes plásticas, tal y como se abordará en el desarrollo de la tesis. Muchos de estos artistas e intelectuales (franceses, ingleses, belgas, rusos, norteamericanos, italianos, españoles, etc.) seducidos por la estética wagneriana, contribuyeron a integrar la iconografía y el mundo mítico de las óperas de Wagner en patrimonio común de la civilización occidental. Este fenómeno fue posible gracias a la nueva ordenación en la jerarquía de las artes producida en el siglo XIX y que llevó a la música y a la pintura –hasta entonces considerada en un plano inferior respecto a la poesía y a la arquitectura- a encabezar este nuevo orden, hecho que afectó favorablemente a la difusión de las teorías artísticas de Wagner tal y como veremos. El Romanticismo alemán con las figuras de Schiller, Caspar David Friedrich o Philip Otto Runge participaron en este nuevo postulado que pronto fue divulgado por toda Europa, agregándose igualmente la figura principal del pintor francés Eugène Delacroix que la convirtió en pilar básico de su teoría artística. Pero, sin lugar a dudas, fue la presencia del músico alemán Richard Wagner (1813-1883), quien mejor desarrolló e influencia tuvo en la estética de su tiempo por esta preeminencia de la música y la pintura sobre las demás artes, y particularmente de la música sobre el resto. Wagner convirtió a la idea de la Gesamtkunstwerk (obra de arte total) –partiendo de la sinestesia como origen-, en el sujeto fundamental de toda su obra musical y estética. Esta se podría definir como la síntesis y unión de todas las artes integradas bajo la dirección de la música, que conduce a la realización de una obra original, de un modelo ideal y superior. El nuevo ideario artístico obtuvo, de este modo, un reconocimiento favorable en las diversas manifestaciones estéticas desde los años sesenta hasta las primeras décadas del siglo XX y, esencialmente bajo las formas del simbolismo. Es por tanto que al dar título a la tesis como El reflejo de Wagner en las artes plásticas españolas, no se va a circunscribir únicamente el campo de estudio exclusivo de la interpretación iconográfica e iconológica de los personajes de las óperas de Wagner, si no que se va a extender a un objetivo más amplio que sirva para analizar, social y culturalmente, el fenómeno wagneriano desde sus condicionantes ideológicos a los artísticos, haciendo una valoración objetiva de la influencia marcada o no del wagnerismo en España y muy especialmente en las artes plásticas. Después de la consulta e información variada y múltiple recogida durante estos años, la organización de la tesis ha sido un tanto complicada, máxime cuando contando con todo el material recogido, era imposible determinar la síntesis fijada y que no dificultara el objetivo final de la misma, fijada desde un inicio y que se centraba en el estudio de la iconografía wagneriana desde la composición y difusión de la ópera de Wagner en Europa y su posterior llegada a España, principalmente presentada bajo su forma plástica. Comprender el porqué de la importancia otorgada por Richard Wagner a la puesta en escena –fundamental a la hora de concebirse más tarde el prototipo iconográfico-, así como establecer a manera de diccionario temático-iconográfico y simbólico, el estudio analítico de cada ópera desde Rienzi a Parsifal, así como la propia hagiografía derivada por el propio músico. En el estudio de cada ópera y cada personaje, se establecen unas pautas principales: parentesco y origen, atributos, mitos relacionados, principales obras/ejemplos plásticos. Con esta base, sería fácil establecer el reflejo de Wagner en las artes plásticas españolas, definiendo a través del catálogo de imágenes desde el estreno de Rienzi (1876) en el Teatro Real al de Parsifal (1913/14). Un último apartado incide en varios artistas que se convierten en los protagonistas más relevantes de la iconografía wagneriana española, como son Rogelio de Egusquiza, Mariano Fortuny y Madrazo y Adrià Gual, además de en su vertiente coleccionista y promotor la delmusicólogo Joaquim Pena. En un principio, el campo de exploración estaba acotado entre dos fechas bien delimitadas, por una parte el estreno de la primera ópera de Wagner en España (1876, Rienzi en el Teatro Real de Madrid) y el último estreno con Parsifal (Teatro del Liceo, 1913, Madrid, 1914). En el estudio sobre el wagnerismo en España era fácil trabajar con la acotación por épocas, delimitadas por acontecimientos histórico- sociales determinantes que básicamente se fijaban en dos grandes etapas el período de la Restauración (1875-1902) momento en el que comienzan a estrenarse las primeras óperas del período romántico de Wagner (Der fiegende Holländer, Tannhäuser, Lohengrin) a Tristan und Isolde o Die Walküre (estrenadas en 1899 en el Liceo) y que supuso el gran estallido del wagnerismo en Cataluña. A partir de 1901, marcado por el cambio histórico-político del comienzo del reinado de Alfonso XIII, se sucedió la definitiva difusión y aifanzamiento del wagnerismo en España, con las constituciones de las Asociaciones Wagnerianas (1901 –Barcelona; 1911 Madrid) a la representación de su gran obra Der Ring des Nibelungen y los homenajes en 1913 al centenario de su nacimiento (Festivales Wagner, Teatro del Liceo). En el análisis del wagnerismo catalán, los acontecimientos políticos propios de la Cataluña de la época con la Reinaxença, y más tarde los movimientos anarquistas y el nacionalismo catalán influirán significativamente en la presentación de los prototipos wagnerianos. No obstante, he de remarcar que en los capítulos 2, Wagner, hombre de teatro y 3, La iconografía wagneriana. Wagner como generador de imágenes literarias y musicales, los acontecimientos históricos han pasado a un segundo término, porque era necesario sintetizar el origen y significado de la iconografía sin prolongar más el estudio, y era conveniente la explicación a través de acontecimientos importantes como la creación del Festspielhaus de Bayreuth (estrenos de Der Ring des Nibelugen, 1876 y Parsifal, 1882), y la herencia del espectáculo wagneriano con Cósima Wagner y Bayreuth como exportador del wagnerismo. Bajo el título Reflejo de Wagner en las artes plásticas españolas. De la Restauración a la Primera Guerra Mundial, he intentando englobar por una parte, la iconografía wagneriana desde su origen –con la difusión y proyección de los modelos wagnerianos desde Bayreuth- hasta su aceptación por los pintores españoles, creando una iconografía propia. Igualmente, estudiar la evolución de la iconografía wagneriana en España, desde los primeros estrenos y sus testimonios plásticos, hasta el año 1914 que supone el fn de una era, la del primer wagnerismo en España –que acaba con el estreno de Parsifal y el comienzo de la Primera Guerra Mundial-.
343

Estrategias para la competitividad territorial. Aysen, Chile

López Montecinos, Cristian 23 September 2015 (has links)
En las últimas décadas, los países se han vuelto más conscientes de los impactos que el modelo de crecimiento económico puede tener sobre el medio natural y el desarrollo de sus sociedades sobre todo en el espacio rural, requiriendo establecer una definición más completa del concepto de competitividad, avanzando desde lo meramente productivo hacia un enfoque que considere las dinámicas del territorio, su relación con los actores, sectores productivos e instituciones, proponiendo una lógica de innovación y cooperación para potenciar las fortalezas endógenas y aprovechar las oportunidades exógenas. Esta perspectiva es definida como competitividad territorial; constructo que estructura esta tesis doctoral, la que buscará configurar una estrategia que al implementarse en un territorio rural, permita a éste desarrollarse de manera sostenible, haciéndolo a su vez competitivo. Al ser una investigación aplicada, tiene como propósito la resolución de problemas inmediatos en la gestión multidinámica de territorios rurales, estableciendo para ello una estrategia replicable, basada en la observación y análisis de la cuenca del río Aysén, Chile, la que conseguirá como resultado el diseño de una propuesta de proyecto factible de un modelo de gestión integral sostenible de espacios rurales. / In recent decades, countries have become more aware of the impact that the economic growth model can have on the environment and the development of their societies, especially in rural areas, require establishing a more complete definition of the concept of competitiveness , moving beyond the merely productive towards an approach that considers the dynamics of the territory, its relationship with the actors, production sectors and institutions, proposing an innovation and cooperation to enhance the strengths endogenous and exogenous opportunities. This perspective is defined as territorial competitiveness; construct that structure this thesis, which seek to set up a strategy to be implemented in a rural area, enabling it to develop sustainably, in turn making it competitive. Being a applied research aims at solving immediate problems in dynamic multi management of rural territories, establishing it replicable strategy, based on observation and analysis of river basin Aysen, Chile, which will get as a result designing a feasible project proposal of a sustainable integrated management model of rural spaces.
344

Transbutch. Luchas fronterizas de género entre el arte y la política

Marchante Hueso, Ana 05 February 2016 (has links)
Esta tesis tiene tres objetivos fundamentales. En primer lugar, realizar un archivo de los movimientos sociales y las prácticas artísticas que han abordado las cuestiones de género en el contexto español desde una perspectiva queer y transfeminista. En segundo lugar, subvertir la propia lógica del archivo utilizando herramientas deconstructivas y metodologías queer. En tercer lugar, realizar un estudio sobre las masculinidades transgresoras producidas por las biomujeres en nuestro contexto.
345

El Sentido Numinoso de la Luz. Aproximaciones entre Creación y Experiencia Visionaria

Rivera Guiral, María Pilar 26 January 2016 (has links)
La vista, la mirada y los ojos son temas nucleares de esta investigación, aunque en ella contemplemos principalmente la visión extraordinaria, la mirada interior y el ojo del corazón. Creemos que la experiencia visionaria es la que fundamenta la creación genuina, que sin esta experiencia inspirada el arte deviene mera especulación. Con el propósito de confirmar esta hipótesis hemos dividido la investigación en dos partes; la parte primera pretende aclarar El Sentido Numinoso de la Luz, título de esta tesis, y la parte segunda el subtítulo, las Aproximaciones entre Creación y Experiencia Visionaria. En la parte primera rescatamos el neologismo numinoso que acuñó Rudolf Otto para referirnos a aquello inefable, fascinante, asombroso que provoca temblor, alegría y gozo, que anima y fundamenta tanto la realidad aparente y ordinaria como la oculta y extraordinaria. La luz que nos permite ver es en sí misma invisible, igual que lo numinoso, es difícil de definir por su carácter paradójico, dada su calidad de onda y de partícula. Por otro lado, los relatos visionarios se refieren a ella como “una luz más luminosa que la luz solar, cegadora, indescriptible”. El sentido numinoso es para nosotros la pulsión que late en toda la creación de forma oculta o manifiesta. En la parte segunda nos centramos en la experiencia y la percepción del sentido numinoso de la luz, así como en la verdadera creación que es fruto de la adecuada interpretación, traducción y fijación de esa visión. Para articular la investigación, hemos creado un diagrama sinóptico que relata, fase a fase, el movimiento que desplaza y transforma el Cuerpo de Percepción del creador a través de la experiencia visionaria. La gestión de esta experiencia de visión es para nosotros el verdadero secreto del oficio de creador.
346

Characterization of the maize protein ZmSTOP1 and its role in drought stress response

Nájar Durán, Elena 10 November 2015 (has links)
El déficit hídrico se ha convertido un una gran amenaza hacia la producción agrícola en todo el mundo. La identificación de nuevos actores en la respuesta al estrés por sequía en plantas cultivables es vital para entender su adaptación a crecientes cambios ambientales. El ácido abscísico (ABA) es una hormona vegetal que media las respuestas adaptativas a la sequía, como la dormancia de semillas, el cierre estomático y la detención del crecimiento de la raíz. En el caso de la regulación estomática, el ABA activa la quinasa OST1, que a su vez fosforila diferentes sustratos, por ejemplo NADPH oxidasas, canales iónicos y factores de transcripción, lo que al final conducirá al cierre estomático. Aunque el cierre estomático en respuesta a ABA es esencial para evitar la desecación y, por lo tanto, la muerte de la planta, se debe mantener un cierto nivel de conductividad estomática para permitir el intercambio de gases y la transpiración, esencial para la captación de agua y solutos a través de las raíces. Hemos identificado y caracterizado un nuevo posible factor de transcripción dedo de zinc de tipo C2H2, homólogo a la proteína de Arabidopsis Sensitive to Proton Rhizotoxicity (STOP)1, la cual es crítica para la tolerancia a aluminio y protones en suelos ácidos. Hemos determinado que ZmSTOP1 es una proteína muy bien conservada entre especies, especialmente en sus cuatro dominios de tipo dedo de zinc, los cuales son característicos de las proteínas de tipo STOP1 en las plantas. ZmSTOP1 es miembro de una familia de cinco proteínas tipo STOP1 en maíz. Presenta localización nuclear y tiene la capacidad de unir ADN, aunque no se han podido identificar dianas específicas. En este trabajo mostramos cómo ZmSTOP1 complementa el fenotipo característico de AtSTOP1 en condiciones de pH ácido. Además, detectamos que la sobreexpresión de ZmSTOP1 promueve una respuesta diferencial a ABA en raíces y hojas. El crecimiento de raíces está sobre inhibido, mientras que los estomas presentan insensibilidad a la señal de ABA, permaneciendo más abiertos que el control tras un tratamiento con ABA. Utilizando un análisis por microarray hemos podido determinar que los genes afectados por ZmSTOP1 se clasifican principalmente en señalización, regulación de la transcripción y estrés. Su sobreexpresión promueve cambios en el patrón de expresión de varios genes importantes para la homeostasis iónica y la señalización celular, como el canal de potasio KT2/3, el transportador de calcio CAX7, la NADPH oxidasa RBOHD, o la ATPasa de protones de membrana plasmática HA2, y puede inducir la expresión ectópica de estos genes en raíces u hojas. La desregulación de estos genes puede afectar el comportamiento global de la planta ante condiciones de estrés por sequía, ya que los efectos del ABA dependen profundamente en la homeostasis iónica, pudiendo representar una posible explicación para los fenotipos observados. Adicionalmente, hemos establecido que esta proteína es interactor y sustrato de la quinasa OST1. La fosforilación por parte de esta quinasa modula el efecto de ZmSTOP1 en la regulación estomática. En resumen, con la caracterización de la proteína ZmSTOP1 hemos arrojado luz sobre la compleja red que regula la tolerancia a estrés en una planta crucial para el consumo humano y animal como es el maíz. Estos resultados pueden ser importantes para enfocar futuras mejoras genéticas de la planta, ya sea por ingeniería genética o mediante mejora clásica. / Water deficit has become a very important threat to agricultural yield worldwide. The identification of new players in drought stress response among crop plants is vital to understand their adaptation to increasing environmental challenges. Abscisic acid (ABA) is a plant hormone known to mediate drought adaptative responses such as seed dormancy, stomatal closure and root growth arrest. In the case of stomatal regulation, ABA drives the activation of OST1 kinase, which phosphorylates different substrates, for example NADPH oxidases, ionic channels and transcription factors, which will finally lead to stomatal closure. Although stomatal closure in response to ABA is essential to avoid desiccation, and thus, the death of the plant, a certain level of stomatal conductivity must be maintained to permit gas exchange and transpiration, essential to drive water and solutes uptake through the roots. We identified and characterized a new maize C2H2 zinc-finger putative transcription factor that presents homology to the Arabidopsis Sensitive to Proton Rhizotoxicity (STOP)1, which is critical for aluminum and proton tolerance in acidic soils. We determined that ZmSTOP1 is a well-conserved protein between plant species, especially in its four zinc-finger domains, which are characteristic of the STOP1-like proteins in plants. ZmSTOP1 is one of a five-members family of STOP1-like proteins in maize. It localizes in the nucleus, and has the ability to bind DNA, though no specific DNA targets were identified. In this work we show how ZmSTOP1 can complement AtSTOP1 phenotype in low pH conditions. Moreover, we detected that ZmSTOP1 overexpression promotes a differential response to ABA in roots and shoots. Root growth is over-inhibited whereas stomata present insensitivity to the ABA signal, remaining more open than the wild type after ABA treatment. Through microarray analyses we determine that the genes affected by ZmSTOP1 are classified mainly in signaling, regulation of transcription and stress. Its overexpression promotes changes in the expression pattern of several genes that are important for ionic homeostasis and signaling in cells, like the potassium channel KT2/3, the calcium transporter CAX7, the NADPH oxidase RBOHD, or the plasma membrane proton pump ATPase HA2, and it can induce ectopic expression of these genes in roots or shoots. The deregulation of these genes can affect the global behavior of the plant before drought stress conditions, as ABA effects depend deeply on ionic homeostasis, and could represent a possible explanation for the phenotypes observed. Additionally, we established that this protein is an interactor and a substrate of OST1 kinase. The phosphorylation by this kinase modulates ZmSTOP1 effect on stomatal regulation. In summary, by characterizing ZmSTOP1 protein we have shed light into the complex network regulating drought tolerance in a crucial plant for human and animal consumption like maize. These results can be important for focusing further genetic improvement of the plant, by either genetic engineering or classic breeding.
347

El carácter transformador y los límites del perdón. Una reflexión acerca del proceso de reconciliación en Sudáfrica

de Souza Moitas, Yochabel 06 November 2015 (has links)
Esta investigación surge de la idea de perdón como herramienta de transformación social de Hannah Arendt, y se complementa con la reflexión de diferentes filósofos y pensadores. Pensar acerca del perdón nos remite a la esfera religiosa y a los temas relacionados con él en este entorno, como la compasión, la culpa, el olvido, el arrepentimiento o la justicia desde la perspectiva divina. Pero también nos traslada a su relación con el amor. Hace preguntarnos lo que representa como acto personal y lo que significa cuando el término es utilizado en los escenarios políticos. La ambigüedad de este valor implica analizar sus límites, el sentido de perdonar, las ventajas y desventajas de pedir o conceder el perdón y si se puede o debe ser razonado desde la perspectiva del deber. El lector encontrará una serie de cuestiones, algunas todavía sin respuesta, sobre la posibilidad y los límites del perdón en diferentes contextos o las limitaciones humanas para otorgarlo. En este estudio, el perdón trasciende el ámbito religioso y es examinado desde una perspectiva más global para poder acercarse a una reflexión que, libre de prejuicios y peculiaridades culturales, busca su compresión y relevancia desde su universalidad y humanidad, en los diferentes contextos de reconciliación y lucha por la conquista de la justicia. Por este motivo, rescata la importancia de la memoria en la construcción de la justicia concebida por diversas sociedades que sufrieron violación de sus derechos humanos. Sin embargo, el perdón no camina solo. En contextos de conflicto, reconciliación o reconstrucción de una sociedad divida por guerras o ideales, viene acompañado de la necesidad de conocimiento de la verdad de lo acontecido y de justicia para alcanzar la paz. No existe una regla general que determine cuál de estos valores debe preceder a otros ni cuáles surgen como consecuencia en el proceso de reconciliación. En esta lectura del contexto sudafricano, fundamentada en teorías pero también en una vivencia personal, se llega a la conclusión de que en muchos contextos es imprescindible que haya un cambio en la realidad de la población y que se haga justicia. Sin justicia es compresible que no sea posible el perdón. / This research arises from the idea of forgiveness as a tool for social transformation of Hannah Arendt and is complemented by reflections of other philosophers and thinkers. Thinking about forgiveness reminds us of the religious sphere and all the matters related to it within this environment, such as compassion, guilt, forgetfulness, repentance, or justice from God's perspective. But it also exports us to its relationship with love. It makes us questioning about what it represents as a personal act and what it means when this term is used in political scenarios. The ambiguity of the subject term leads us to question about its limits, in the sense of forgiveness, about the advantages and disadvantages of request or grant forgiveness, and about if this value can or should be developed from the perspective of duty. The reader will find a series of issues, some still unanswered, about the possibility and limits of forgiveness in different contexts or about human limitations to grant it. In our research forgiveness transcends the religious sphere, and is analyzed from a more universal perspective, with the aim of providing a reflection that, free from prejudice and cultural peculiarities, searches for its comprehension and importance from the universality and humanity that this entails in different contexts of reconciliation and fight for the conquest of justice. For this reason, it is rescued the importance of heritage memory of the construction of justice that was designed by different societies worldwide who had already suffered violation of their human rights. Forgiveness is not a standalone value. In contexts of conflict, for the reconciliation or reconstruction of a society divided by war or ideals, this value is accompanied by the need of knowledge of the truth of the facts that happened and the need for justice, to achieve the devised peace. There is no general rule that determines which of these values must come before or which of them should come after as an organically generated consequence in the reconciliation process. In our reading of the South African context, based on theories but also in a practical experience, we conclude that in many contexts there needs to be a change in the reality of the population, it is necessary that justice is done. And in the absence of justice, the absence of forgiveness is understandable.
348

Poder local, justicia social y reacción paramilitar: Violencia en los Montes de María (1965 - 2010)

González Correa, Lina María 14 January 2016 (has links)
Estudio de la violencia paramilitar en la región de los Montes de María (Colombia) como una respuesta usada por el poder local en contra de las demandas de justicia social y profundización de la democracia de la población. Se aborda un enfoque desde la sociología histórica, propuesta por Charles Tilly, para explicar este fenómeno en función de: i) los procesos históricos de poblamiento y asentamiento social y económico; ii) las formas de organización del Estado en lo local y de la participación política de la población y iii) las dinámicas de la confrontación bélica y de la gestión de los conflictos sociales cuando los grupos armados ingresaron en los territorios de los Montes de María. Del análisis se concluye que hubo diferentes estrategias de violencia parainstitucional que frenaron tres procesos democratizadores fundamentales en los Montes de María: la reforma agraria, el empoderamiento ciudadano para combatir la forma clientelista de acceso a los derechos sociales y, finalmente, la apertura del sistema político para hacerlo más democrático. Los argumentos se presentarán en un marco histórico que transcurre entre 1965 y 2010. / Study of the paramilitary violence in the region of Maria's Mounts (Colombia) like a response used by the local power in opposition to the demands of social justice and deepening of the democracy of the population. An approach is approached from the historical sociology proposed by Charles Tilly, to explain this phenomenon depending on: i) the historical processes of poblamiento and social and economic accession; ii) the forms of organization of the State in the local thing and of the political participation of the population and iii) the dynamics of the warlike confrontation and of the management of the social conflicts when the armed groups joined the territories of Maria's Mounts. Of the analysis one concludes that there were different strategies of violence parainstitucional that stopped three processes democratizadores fundamental in Maria's Mounts: the agrarian reform, the civil empoderamiento to attack the form clientelista of access to the social and, rights finally, the opening of the political system to make it more democratic. The arguments will appear in a historical frame that passes between 1965 and 2010.
349

La sátira literaria poética en el siglo XIX: Juan Martínez Villergas

García Tarancón, Asunción 02 June 1997 (has links)
El presente estudio aborda la sátíra poética de tema literario en el siglo XIX español con el análisis monográfico de un autor. Entre las razones por las que Villergas podía constituir materia de tesis:el desconocimiento del autor. Personaje polémico, citado en las historias de la literatura, parecía un desconocido. La labor que le reconoce la crítica de su tiempo, ocasional y parcamente, es su actividad como crítico literario y la de ser un hábil versificador de sátira . Su vinculación con los problemas políticos y sociales de su tiempo, su ideal revolucionario le llevó a hacer la vida imposible al moderantismo secular, y, en consecuencia, su producción literaria, reviste un valioso interes etico e ideológico. El corpus textual supera las poesias satíricas de crítica lingüística y literaria, Poesías jocosas y satíricas, 1842, y Los siete mil pecados capitales, 1846. Su análisis exigía la observación de las relaciones intertextuales que se manifiestan entre las sátiras en verso y sus obras en prosa: novelas y ensayos de crítica literaria, actividad periodistica. / This dissertation undertakes a thorough examination of the political satire of the nineteenth-century Spanish author Juan Martínez Villergas, with a particular attention to the political and literary context in which his works were produced. The principal aim of this study has been to rescue Villergas from critical oblivion: a polemicist and controversial writer in his own time as well as the author of scathing literary reviews, he scarcely features in the histories and monographs of Spanish literature. If he appears at all is in the guise of literary critic and the author of fine satires in verse: this is the only facet of Juan Martínez Villergas that nineteenth and twentieth century critics have recognised. By delving in different archives and retrieving Villergas’ forgotten writing, this thesis, however, argues that his work is more versatile and thought-provoking than what critics have implied. Most suggestive is Villergas’ biting attack on the conformist and complacent attitude Spanish romantic writers displayed in the midst of so much political corruption and laissez-faire that characterised nineteenth-century Spain. As this thesis shows, the corpus of this neglected writer cannot be confined to his satirical verses and his pieces of literary criticism, gathered in Poesías jocosas y satíricas (1842) and Los siete mil pecados capitales (1846). Martínez Villergas also wrote fiction and literary journalism. I related aim of this study, therefore, has been to explore intertextual connections between his satirical poetry and his novels, essays and journalism. Such interrelated analysis of different genres has permitted the exploration of the hitherto unacknowledged influence that French romanticism had on Villergas and to reveal the extent to which his writing was committed to the social problems of his day. Villergas’ critical attitude towards Spanish romantic literature displays his distaste for the traits that marred much of this school in Spain: affectation, verbosity, immorality, plagiarism, compliance with literary institutions, artificiality, proliferation of worthless poets, gratuitous diatribes against the translation of French dramas, endless fascination with the topic of death, abuse of the trope of the nocturnal and of the cliché of the desolate romantic sensibility, and the moralising attitude towards the modern French novel. His works, on the other hand, exhibit his deep appreciation for the French romantic movement, most vividly expressed in his novellas collected in El Cancionero del Pueblo (1844-45) and in his extensive novel Los Misterios de Madrid (1845) as well as in Juicio crítico de los poetas españoles contemporáneos (1854). What he admired most about French novelists, playwrights and poets was their defence of a social humanism, a philosophical stance based on the notions of progress, justice and freedom. By a thorough examination of the ethic and aesthetic preoccupations embedded in Villergas’ writing, this dissertation has endeavoured to throw light on the reasons that triggered his anti-romantic invectives and his satires against leading literary figures of his time. One of the conclusions of the thesis is that Villergas’ negative view of Spanish romanticism was brought about by the limited ability that, in his view, Spanish romantic writers had displayed in adapting and endorsing the essence of the philosophy of liberalism that inspired this international movement.
350

Santiago Sierra y Teresa Margolles. Estética de la impotencia y el desencanto

Campiglia, María 17 December 2015 (has links)
La presente investigación realiza un estudio a profundidad de la obra de Santiago Sierra y Teresa Margolles, quienes han trabajado en México desde el inicio de la década de los 90, y que ocupan hoy un destacado lugar en el circuito artístico internacional. Suele argumentarse que la importancia de su obra radica en visibilizar los increíbles niveles de violencia y polarización de la riqueza existentes en nuestra sociedad, constituyendo no sólo una denuncia sino un llamado a la reflexión ya la toma de postura crítica. Este trabajo cuestiona estos argumentos y enuncia que en la obra de ambos productores visuales existe una clara discordancia entre el discurso que las valida y las estrategias concretas seguidas para su realización. Pone particular atención a las prácticas de denigración y maltrato, así como a las dinámicas de objetualización y comercialización de los sujetos. ¿Nos encontramos frente a un arte de denuncia o simplemente somos testigos de un ejercicio de violencia perpetrándose dos veces sobre el mismo cuerpo? La hipótesis que se pretende demostrar es que su obra se articula a partir de la reproducciónde algunas de las lógicas más brutales del sistema económico y político vigente en México. La investigación establece diversos puntos de coincidencia entre el trabajo de Santiago Sierra y Teresa Margolles, plantea la existencia de una línea de continuidad en su obra y ubica la genealogía de sus propuestas en el periodo de instauración del neoliberalismo en México. Se realiza por tanto una reconstrucción de la serie de cambios experimentados por el circuito artístico mexicano durante aquél periodo, advirtiendo cómo las modificaciones suscitadas en el terreno político fueron acompañadas de una profunda transformación en la manera de entender el sentido y los límites del quehacer artístico. Se analiza la insistencia de ambos productores visuales (muy acorde al discurso de importantes sectores de la comunidad artística mexicana a inicios de la década de los 90) en afirmar la impotencia del arte, y se recuperan diversas declaraciones en las que queda de manifiesto su abierto desinterés por incidir en la realidad social. ¿Qué sentido parece tener entonces su trabajo? Si entendemos el arte como estrategia reflexiva, como herramienta para cuestionarnos sobre nuestra realidad, su quehacer no podría limitarse a la enunciación de lo existente sino que debería dirigirse a proponer mundos posibles.La reflexión se encuentra inexorablemente ligada a la posibilidad de creación, al deseo de incidir en la realidad (que puede aparecer como algo remoto o parcial, pero sin duda irrenunciable). La investigación concluye con una reflexión teórica, y una serie de imágenes en torno a la ética como ente capaz de resistirse a la impotencia y el desencanto: es la valoración, el reconocimiento de la humanidad e infinitud del Otro, lo único capaz de poner en marcha el deseo deapostar por la posibilidad de construir realidades compartidas. / This is an in-depth study of the work of Santiago Sierra and Teresa Margolles, who have worked in Mexico since the early 90’s and today hold an important position in the international artistic circuit. It is often said that the importance of their work lies in their ability to make visible the unbelievable levels of violence and polarization of wealth which exists in our society, and in the process, not only exposing it, but calling us to reflect on this and to take a critical stance. This work challenges such a view and proposes that the work of both producers presents a clear discrepancy between their validating discourse and the concrete strategies they follow to carry it out. Special attention is placed on the practices of denigration and abuse, as well as the process of objectifying and commercializing their subjects. Is this art of exposure or are we merely witnessing an act of violence being perpetrated twice on the same body? The hypothesis intends to demonstrate that their work does not only fail to question the present economic system, but that it also reproduces some of its most brutal rationale. This research establishes several points of coincidence between the work of Santiago Sierra and Teresa Margolles, it presents the existence of a line of continuity in their work, and it places the genealogy of their proposals at the onset of neoliberalism in Mexico. Therefore, it reconstructs a series of changes observed within the Mexican artistic circuit during this period, remarking on the way in which changes made in the political arena were accompanied by a deep transformation in the way we comprehend the meaning and limitations of artistic creation. This research concludes with a theoretical reflection and a series of drawings around the issue of ethics as an entity which is capable of resisting itself to impotence and disenchantment: the value, the recognition of humanity and the infinite Other, is the only thing capable of setting forth the will to bet on the possibility of building a shared reality.

Page generated in 0.0728 seconds