Spelling suggestions: "subject:"ciencia política"" "subject:"audiencia política""
51 |
Aproximación al concepto de virtud en el pensamiento de Jean-Jacques RousseauMontero Cam, Víctor Andrés 16 May 2014 (has links)
La tesis que sustento utiliza el método genético relacional para establecer una lectura del concepto de virtud en Rousseau en conexión con otros conceptos fundamentales de este autor a fin de comprender la evolución de dicho concepto de implicancias tanto teóricas como prácticas. El método adoptado permite comprender el proceso de gestación de la modernidad y de sus problemas más importantes desde una perspectiva filosófica teniendo a Rousseau como protagonista intelectual.
Desde una perspectiva antropológica, Rousseau insiste en una complementariedad entre sentimientos y razón en la que la virtud cumple un papel fundamental ya que es entendida como la fuerza de voluntad que modera nuestras pasiones en relación con nosotros mismos y con los demás. Se observa, también, que la razón rousseauniana se distingue de la kantiana porque, siguiendo a Locke, en el ginebrino se trata de una razón que posee una finalidad práctica, útil para la mayoría de los seres humanos. El estado de naturaleza responde a las necesidades del ser humano, pero dicho estado requiere, por la condición social del ser humano, complementarse en el estado político, donde el hombre logrará perfeccionar sus capacidades morales en el intercambio con otros hombres.
La dimensión moral de virtud en Rousseau, reivindicando formas morales subestimadas, realiza una crítica de la moralidad social de su época interpretando la virtud como una capacidad moral de todos los seres humanos, independientemente de sus peculiaridades. Esta dimensión en conexión con conceptos fundamentales como libertad, igualdad y dignidad permite dar el paso decisivo del mundo racionalista y religioso antiguo al voluntarismo del mundo político moderno. Finalmente, desde una dimensión esencialmente política, el concepto de virtud cívica, como conformidad de la voluntad particular a la voluntad general, permite comprender cómo el concepto de virtud de Rousseau, enraizado en el republicanismo cívico, logró operar la transformación social de un mundo de comunidades fragmentadas con lazos débiles en permanente conflicto del mundo cristiano al mundo político complejo del Estado-Nación moderno con leyes e instituciones políticas que tienen como propósito unir a ciudadanos de identidades culturales diversas en un pluralismo social que privilegia el criterio político-jurídico antes que el moral-religioso.
|
52 |
Análisis de los límites al fundamentalismo religioso y al laicismo político en el pensamiento de Joseph Ratzinger como parte de la geopolítica vaticana mundialBanda Lazarte, Gonzalo Mauricio 11 February 2019 (has links)
El presente artículo analiza desde una perspectiva de la filosofía política, el
pensamiento de Joseph Ratzinger en dos de sus problemas en los que más ha
abundado a lo largo de su producción intelectual: el fundamentalismo religioso y el
laicisimo político. Para hacerlo, acomete una profundización de lo que llama
«ensanchamiento de la razón» para de esta manera dialogar con la filosofía política
moderna, sin que se renuncie a los principios que defiende, lo que ha constituido en una manera muy aguda de acercar la geopolítica vaticana a los diferentes estados del mundo, y de influir en sus actores políticos más representativos / This article analyzes from the perspective of political philosophy , the thought of
Joseph Ratzinger in two of its most problems has abounded throughout his
intellectual production: religious fundamentalism and political laicisimo . To do so,
undertakes a deeper he calls " broadening of reason" in this way dialogue with
modern political philosophy , without surrender the principles defended , which
has become a very acute way to approach the Vatican geopolitics the different
states of the world , and to influence its most representative political actors / Trabajo de investigación
|
53 |
Sobre el concepto de libertad en el Leviatán de Thomas HobbesÁguila Marchena, Levy del 23 August 2013 (has links)
La clásica argumentación hobbesiana a favor de la necesidad de establecer un
Estado soberano, dotado de plenas atribuciones para disponer de la suerte, los
recursos e incluso la vida de sus ciudadanos, caracterizados como súbditos,
tiene, aunque resulte paradójico, un núcleo originariamente liberal. En efecto, el
punto de partida del razonamiento filosófico-político hobbesiano es la libertad
de los individuos, concebidos capaces de decidir en términos propios, al
margen de cualquier predeterminación exterior del sentido de su querer y su
acción. Este punto de partida, sin embargo, termina completamente
ensombrecido por la ulterior legitimación de la autoridad socialmente irrestricta
de la instancia soberana de gobierno bajo el ordenamiento dado en el Estado
civil.
|
54 |
La performatividad quechua en la escena musical andina en Lima: análisis de la propuesta estética de Sylvia Falcón, Uchpa y Liberato Kani desde la perspectiva de la política estética de Rancière.García Alarcón, Fiorella Amelia 26 August 2021 (has links)
Desde finales del siglo XX, el estudio de la música andina ha configurado discursos
representacionales en torno a las dinámicas sociales que engloban su práctica en ambientes
diversos. En ese sentido, los procesos migratorios acaecidos durante el siglo XX han
reconfigurado el rostro urbano de la capital y resignificado las prácticas culturales, de
orientación elitista, que predominaban en la escena del entretenimiento limeño. La
instalación del migrante andino en los barrios periféricos de la ciudad de Lima reavivó los
fantasmas coloniales en torno a la presencia del indígena fuera de su lugar de
confinamiento: la sierra y, por lo tanto, el rechazo hacia su cercanía se materializó en la
creación de estereotipos que marcaron el devenir identitario del sujeto andino en la capital.
Sin embargo, ello no obstaculizó su desarrollo cultural, al contrario, aprendió a lidear con
este rechazo y, por lo tanto, crear un ambiente en el que su deseo de mantener viva su
identidad andina convergiera con la fantasía de ser parte de las dinámicas sociales
modernas que enaltecían la población limeña.
A partir de ello, esta investigación identificará los discursos que surgieron en torno a las
prácticas culturales de un nuevo sujeto: el indígena urbano. Las nuevas representaciones
de la música andina contemporánea revelan al quechua como un elemento principal dentro
de las prácticas culturales híbridas que se manifiestan en la escena musical limeña. Estas
prácticas estéticas buscan reconfigurar la experiencia de lo sensible en la sociedad limeña y
reivindicar lo andino. De esta forma, la hipótesis principal de este estudio busca mostrar
que la redistribución de lo sensible que propone la performance en quechua
contemporánea se expresa a través de actos estéticos que surgen a partir de un profundo
disenso con la parte dominante de un común y recurren a la apropiación de estilos
musicales modernos, que convergen con elementos de la tradición oral quechua, para
manifestar ese disenso que apunta a una posible reconfiguración la subjetividad política de
la población limeña. El análisis se sustenta en la teoría política de Jaques Rancière, quien
propone el enfoque estético como base de la política.
|
55 |
Inquietudes en la plaza: trayectorias de vida y cultura política radical en la izquierda estudiantil de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1977-1989Medina Montes, José Carlos 03 July 2020 (has links)
La presente investigación explora y analiza los vínculos existentes entre las
trayectorias preuniversitarias de la vida de los militantes juveniles de izquierda y
la construcción de una cultura política radical en la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos entre los años de 1977 y 1989. Utilizando una metodología de
corte cualitativo, el trabajo presente sostiene que, mediante la socialización en
un entorno familiar, escolar y generacional que había configurado una estructura
de sentimiento de tipo “clasista”, los militantes de la radicalizada izquierda
sanmarquina de aquella época formaron parte, reprodujeron y ayudaron a
construir una infraestructura de disenso que vinculó el estilo de trabajo político
leninista con la organización social y gremial en auge, la cual se fue
desestructurando hacia fines de la década del ochenta en medio de la crisis
socioeconómica y la violencia política en el Perú. Ante ello, esta juventud
izquierdista quedó atada a un espíritu de época que se desvanecía, por lo que
su entendimiento y prácticas políticas radicales cayeron en el descrédito y el
movimiento social que articulaban se desvanece. / This investigation explores and analyses the existing bonds between the pre
university career path of the life of the young left activists and the construction of
a radical political culture at the National University of San Marcos between 1977
and 1989. Using a qualitative style methodology, the present work maintains that
through socialization at a family, school and generational environment that had
drafted the "clasista" structure of feeling, the radical left activists of San Marcos
from the era were part of, reproduced and helped built an infrastructure of dissent
which tied the style of the Leninist political work with the booming social and trade
union organization, which was dismembered towards the end of the eighties's
decade in the midst of the socioeconomic crisis and political violence in Peru.
This being so, this leftist youth remained tied to a spirit of the time that was fading,
therefore, their understanding and radical political practices fell out of favor and
the social movement they articulated vanished. / Tesis
|
56 |
De la aisthesis al espacio público : hacia una lectura fenomenológica del cultivo del mundo político en Hannah ArendtCasallo, Víctor 10 April 2017 (has links)
Esta investigación comenzó como el intento de profundizar en las tesis de
licenciatura de algunos estudiantes de la Facultad de Ciencias y Artes de la
Comunicación en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Esos trabajos
de tesis presentaban y analizaban experiencias creativas y artísticas en poblaciones
excluidas, al interior de las cuales se generaron espacios novedosos de
reconocimiento entre sus participantes, a menudo con el apoyo de los jóvenes
autores de esas investigaciones. Los procesos, las historias y las personas que se
dejaban mostrar en sus páginas han informado en los últimos años mis preguntas
como profesor, estudiante de doctorado y profesional interesado en temas de
desarrollo, ciudadanía e interculturalidad. Me han confirmado también que la
investigación académica puede seguir aportando a una comprensión más profunda
de estos espacios de nuestra realidad actual y contribuir a su fortalecimiento.
|
57 |
Justicia distributiva y pobreza global: alcances y límites de la teoría de John RawlsIbáñez Blancas, Franklin Ernesto 21 November 2012 (has links)
Una de las tareas políticas más importantes de inicios del siglo XXI es la implantación
de un orden de justicia mundial que dé respuesta a “los grandes males de la historia
humana –guerra injusta y opresión, persecución religiosa y denegación de la libertad de
conciencia, hambre y pobreza, genocidio y asesinato en masa–”.1
La filosofía,
frecuentemente tildada de estéril, puede ayudar en su solución. Por ello, quiero
centrarme filosóficamente en uno de esos males: la pobreza. La globalización de la
economía no ha generado mejores condiciones de vida para los países que intercambian
sus productos “imparcialmente” según el mercado, sino que ha incrementado las
desigualdades entre ellos y su relación de dependencia.
|
58 |
El proceso de regionalización en Colombia en el contexto de los acuerdos de paz firmados con las FARCLópez Martínez, Jhonny David 07 June 2021 (has links)
La actual configuración político-administrativa del territorio en Colombia requiere ser revisada y adecuada para entrelazar el proceso de regionalización que inicia el país, la política pública estatal de paz y la aplicación de las políticas del gobierno central. Solo de esta manera se podrá incrementar los grados de la eficiencia y la eficacia de la acción estatal en la construcción de una paz estable y duradera, en el cierre de brechas socioeconómicas entre los territorios que conforman el Estado colombiano y las comunidades que los habitan y en la integración de todos los elementos que giran en torno a ellas. Esta situación advertida por los gobiernos de los territorios se ha convertido en una iniciativa de regionalización que ha persistido por tres décadas y que la logrado materializarse en forma de Regiones Administrativas y de Planificación que miran hacia su constitución en Regiones Entidades Territoriales y que demanda la vinculación del Gobierno central tanto para consolidar este proceso descentralizador, como para que obre como garante de la cohesión de todos los elementos que conforman el Estado colombiano y que lo observan como máxima expresión de la unidad nacional.
|
59 |
El concepto de propiedad privada en RousseauPalomino Flores, Karl Humberto 27 February 2020 (has links)
La interpretación del concepto de propiedad en la obra de Rousseau resulta un asunto
tremendamente controversial debido a que, por un lado, en el Discurso sobre el origen y
los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, Rousseau elabora una profunda
crítica a la propiedad privada, estableciendo a esta como una de las principales fuentes de
degeneración humana, en su relato del proceso de surgimiento y consolidación de la
desigualdad entre los hombres; por otro lado, en obras como El contrato social y El
discurso sobre economía política, Rousseau procede a sostener que la propiedad es uno
de los derechos sagrados sobre el cual se funda el orden civil. Ante dicho problema, los
diversos intérpretes han optado por sostener que en realidad la aparente contradicción en
la obra de Rousseau no es tal, sosteniendo que el foco de la crítica a la propiedad es la
desigualdad y no la propiedad privada en sí misma. Esta tesis por su parte busca defender
que la crítica de Rousseau a la propiedad no es solo por sus consecuencias, sino que opera
en su concepto mismo. Por ello es que la propiedad privada en El contrato social y en El
discurso sobre economía política debe ser entendida como propiedad pública y que lo
único que es privado es su uso. Para defender esta tesis, primero se parte de establecer las
consideraciones antropológicas de la obra de Rousseau. Luego se pasa a analizar su crítica
a la propiedad privada y su relevancia en el surgimiento del Estado ilegitimo. Por último,
se ofrece un análisis de sus consideraciones del Estado legítimo resaltando cómo es que
debe entenderse el concepto de propiedad en el marco de dicho Estado.
|
60 |
El tratamiento de la relación bilateral entre España y Estados Unidos por el periodismo español durante el periodo 1975-2005 (Los casos de los periódicos, ABC, La Vanguardia y El País)Fernández Álvaro, Alfonso 02 March 2020 (has links)
La relación bilateral entre Estados Unidos de América y España durante buena parte del siglo XX, ha estado determinada por la seguridad. La posición geoestratégica de España y su valor de intermediación en Hispanoamérica, de un lado, y el poder económico y militar de Estados Unidos, por otro, provocó un interés recíproco entre ambos países, que iniciaron su relación amistosa a mediados del siglo pasado, y aún perdura de forma continua, aunque ha sufrido diferentes vaivenes que le han conferido cierta inestabilidad. Los medios periodísticos españoles no han evaluado esta relación de la misma forma y esta investigación pretende demostrar que las líneas editoriales de los diferentes medios periodísticos analizados, han incidido de forma directa en la percepción que la opinión pública tenía acerca de esta relación, y de cuál debía ser el papel de España frente a Estados Unidos. Para ello, se han analizado una serie de casos de estudio, en forma de hechos históricos singulares ocurridos entre 1975 y 2005 y que afectaban directamente tanto a España como a Estados Unidos, a través de tres periódicos nacionales con alto nivel de influencia sobre la población española, para determinar cómo los medios influyeron en la opinión pública la opinión pública y cómo ésta influyó en la relación bilateral. Para entender la naturaleza de la relación entre estos dos países, se ha realizado una revisión histórica de la relación hispano norteamericana, a través de los diferentes periodos de Gobierno sucedidos en España durante el periodo seleccionado. Por otro lado, también se ha realizado una sucinta revisión histórica de los tres periódicos que sirven como variables de estudio, ABC, El País, y La Vanguardia, para entender la trayectoria periodística de cada uno y fijar su línea editorial, lo que determinará el tratamiento que cada uno de ellos hará de la información de cada hecho histórico seleccionado. Por último, se presentan las conclusiones del estudio y las tesis a las que llega la investigación y se proponen diferentes líneas de actuación para completar o continuar esta investigación para futuros doctorandos y/o investigadores sociales.
|
Page generated in 0.0744 seconds