• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 337
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 344
  • 344
  • 46
  • 37
  • 31
  • 28
  • 26
  • 25
  • 25
  • 23
  • 22
  • 21
  • 19
  • 18
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Zooplancton de ambientes acuáticos de la cuenca del río Salado (Buenos Aires): estudio de las relaciones interespecíficas y principales factores de control mediante experiencias de laboratorio y microcosmos

Ferrando, Noelia Soledad 17 April 2015 (has links)
En el desarrollo de esta tesis se han cultivado y establecido las tasas de crecimiento de dos especies de algas clorofíceas comúnmente utilizadas como cultivos en laboratorio (Chlorella vulgaris y Scenedesmus acutus) y en experimentos con organismos herbívoros por ser. Se ajustó y optimizó la técnica de recuento digitalizado de células algales de manera de hacer más eficiente el procesamiento de datos en la fase de experimentación y se relacionó la densidad del alga con la turbidez mediante un modelo lineal que permitió el monitoreo inmediato de los cultivos, siendo una técnica innovadora y con la posibilidad de ampliar su utilización a otras especies de algas. Se han cultivado y establecido la tasa de crecimiento de algunas de las especies de rotíferos y cladóceros presentes en las lagunas y ríos pampeanos (Brachionus plicatilis, B. calyciflorus, Euchlanis dilatata, Plationus patulus y Asplanchna sieboldii entre los rotíferos y Moina macrocopa, Macrothrix triserialis, Alona glabra y Simocephalus vetulus entre los cladóceros). Los valores obtenidos se relacionaron con la importancia numérica y frecuencia de estas especies en la naturaleza, explicando cómo algunas son dominantes mientras que otras sólo se presentan en determinadas épocas del año. La cepa de B. plicatilis obtenida en el río Salado muestra una destacada plasticidad frente a diversos niveles de conductividad que junto a su elevada tasa de crecimiento poblacional le posibilitan ser protagonista destacado en el zooplancton ya que alcanza elevadas densidades en la mayoría de los sectores lóticos de la cuenca y en ciertas ocasiones en los ambientes lénticos que pertenecen a la misma. Así, se han analizado mediante experiencias de laboratorio y microcosmos cómo afectan los cambios de salinidad y temperatura al representante más conspicuo de estos cuerpos de agua. Se evaluó la respuesta de Brachionus plicatilis ante la disminución y aumento de conductividad, generando rangos y óptimos en laboratorio que coincidieron con aquéllos observados en las poblaciones naturales de la región (conductividad mínima de 2 mS/cm y óptimos entre los 5 y 8 mS/cm), demostrándose así que la variación genética en cada cepa de esta especie es un factor clave para entender cómo ésta responde ante un disturbio determinado según su distribución geográfica, poniendo en evidencia la importancia de conocer entonces estos parámetros para las cepas locales. Para la misma especie se evaluó su desarrollo poblacional en respuesta a un cambio de temperatura. Los picos observados en la densidad para las poblaciones naturales de esta especie durante las temporadas de primavera-verano, muestran su preferencia por las temperaturas cálidas (25ºC). Sin embargo, a nivel experimental pudo demostrarse que, en condiciones óptimas de salinidad esta especie también puede soportar temperaturas menores (15°C) manteniendo una población con menor densidad a lo largo del tiempo. Finalmente se evaluó el efecto de pastoreo sobre el alga C. vulgaris por separado para especies de rotíferos (B. plicatilis), copépodos calanoideos (Notodiaptomus incompositus) y cladóceros (Moina micrura, Diaphanosoma birgei y Simocephalus vetulus) para éstos últimos en presencia y ausencia de vegetación sumergida. Se relacionó la biomasa de las distintas especies con su consumo y encontrándose una relación con los hábitos alimentarios de cada una de las especies, demostrando que M. micrura es un filtrador más eficiente respecto a S. vetulus y B. plicatilis. El copépodo N. incompositus a pesar de ser un raptor que debe capturar las partículas presentó valores similares a los de menor eficiencia filtradora, demostrando que este método de alimentación no constituye una desventaja. El rotífero B. plicatilis, a pesar de ser catalogado como filtrador poco eficiente, ha demostrado que con equivalente biomasa tiene una capacidad de consumo similar a los organismos de mayor porte como S. vetulus y N. incompositus, evidenciando de esta manera que es una especie a tener en cuenta a la hora de evaluar su efecto sobre el fitoplacton en los ecosistemas naturales ya que como se ha mencionado anteriormente es una especie que en la naturaleza puede alcanzar altas densidades en condiciones favorables. / In this study, it was possible to perform cultures of two Chlorophyceae species (Chlorella vulgaris and Scenedesmus acutus), commonly used in laboratory cultures and in experiments as food for grazers. The growth rate was established for both species. In addition, the digitized count technique of algae was adjusted and optimized in order to simplify the data processing during the experimental phase. The algae density and the turbidity measurement were associated with a linear model that allowed the immediate monitoring of the cultures. The use of this innovative technique could be expanded to other algae species. Cultures and their growth rates were established for some rotifer and cladoceran species present in the pampean lakes and rivers: Brachionus plicatilis, B. calyciflorus, Euchlanis dilatata, Plationus patulus and Asplanchna sieboldii among the rotifers and Moina macrocopa, Macrothrix triserialis Alona glabra and Simocephalus vetulus among cladocerans. The obtained values are in agreement with the occurrence of these species in nature, explaining why some of them dominate and others only occur at certain periods. The strain of Brachionus plicatilis obtained in the Salado River shows a remarkable plasticity at different levels of conductivity coupled with its high growth rate allowing this species to predominate in most of the lotic sectors of the basin. For this reason, we have analyzed by laboratory experiments the response of the most conspicuous zooplankton component of these bodies of water to salinity and temperature changes. We obtained the ranges and optimum value of conductivity for the species that coincided with those observed in natural populations of the basin (minimum conductivity of 2 mS/cm and optimum between 5 and 8 mS/cm), demonstrating that the genetic variation between each strain of this species is a key to understanding how it responds to a given disturbance according to its geographical distribution, highlighting the importance of obtaining information for local strains. For the same species, population development was evaluated in response to a temperature change. The density observed in natural populations of this species during the seasons of spring and summer peaks show a preference for warm temperatures (25 ° C). However, it could be shown experimentally that, in optimal salinity this species can also withstand lower temperatures (15 ° C) to maintain a less dense population over time. Finally, the effect of grazing was evaluated on the algae C. vulgaris separately for species of rotifers (B. plicatilis) calanoid copepods (Notodiaptomus incompositus) and cladocerans (Moina micrura, Diaphanosoma birgei and Simocephalus vetulus) to the latter in the presence and absence of submerged vegetation. Biomass of each species was related to its consumption and a relationship with the feeding habits of each species was found, showing that M. micrura is a more efficient filter in comparison with S. vetulus and B. plicatilis. The copepod N. incompositus, despite being a raptor that must capture particles, presented similar consumption values to those with minor filtering efficiency, showing that the copepod feeding behavior is not a disadvantage. The rotifer B. plicatilis, despite being considered as an inefficient filter, has shown that with an equivalent biomass it has a similar consumption capacity to larger sized organisms such as S. vetulus and N. incompositus. This demonstrates that this species can be taken into account when assessing its effect on phytoplankton in natural ecosystems due to its capacity to reach high densities in favorable conditions.
62

Análisis de las prácticas y representaciones en torno a la circulación de bienes y personas en el Pago de la Magdalena durante la segunda mitad del siglo XVIII y el siglo XIX

García, María Soledad January 2014 (has links)
En este trabajo se analizaron el espacio de frontera y los distintos conflictos que en ella se suscitaron en la segunda mitad del siglo XVIII, tanto con las poblaciones indígenas como entre diferentes sectores criollos cuyos intereses muchas veces eran contrapuestos. Se caracterizó demográfica y socioétnicamente a la población de Magdalena a lo largo del tiempo, así como la implicación de los distintos grupos sociales en las instituciones civiles y religiosas. Asimismo, se abordaron aspectos de la violencia interpersonal y el conflicto social a partir de fuentes judiciales, en donde se hizo especial énfasis en el papel de la cultura material en el ejercicio de la violencia. El análisis de las representaciones gráficas del pueblo y ejido de Magdalena brindaron elementos para especificar aspectos del desarrollo y construcción de este espacio social, en donde la regularización progresiva del espacio es un elemento central, ligado a las ideas modernas de orden espacial y social. El análisis de los sitios arqueológicos es el punto nodal de esta investigación. Los trabajos desarrollados en el ámbito del pueblo de Magdalena, en dos sitios que corresponden a estructuras utilizadas como viviendas (Araldi y Museo Brenan), brindan una aproximación a la cotidianidad en contextos habitacionales urbanos. Asimismo, los trabajos realizados en el ámbito rural corresponden a un sitio relacionado con la producción pecuaria (El Santuario I) y un sitio vinculado a estructuras con usos habitacionales y comerciales (Estancia Bertón). El análisis de estos sitios rurales aporta elementos para abordar las prácticas de alimentación y consumo de distintos sectores sociales, a la vez que permite caracterizar las actividades productivas de ambos establecimientos y sus cambios en el tiempo.
63

La máscara etnográfica en el territorio argentino

Cellone, Mario C. F. January 1962 (has links)
No se posee resumen.
64

Una contribución al estudio del Pirapita (Brycon orbignyanus)

Thormälen, Ana Luisa January 1944 (has links)
No se posee resumen.
65

Filogenia molecular, biogeografía y procesos de diversificación de peces neotropicales, familia Loricariidae (Siluriformes)

Cardoso, Yamila Paula 21 May 2014 (has links)
El propósito de este trabajo es investigar los procesos que originaron y mantienen la gran diversidad de peces continentales neotropicales. Para abordar esta temática se ha elegido estudiar a cuatro géneros de la familia Loricariidae de la cuenca del Plata. En este territorio se encuentra la mayor variedad de ambientes acuáticos y la mayor cantidad de especies de peces de Argentina, presentando un gran número de endemismos. Sin embargo, los procesos evolutivos causales de esta gran riqueza biológica son aún poco conocidos y son escasas las hipótesis que actualmente dan cuenta de ella. Con el objetivo de comprender el origen de la diversificación de especies dentro de la cuenca del Plata, se han realizado una serie de estudios filogenéticos de numerosos individuos de cuatro géneros de la familia Loricariidae, Hypostomus, Loricariichthys, Rineloricaria y Ancistrus. Las filogenias moleculares basadas en marcadores mitocondriales y nucleares, y sobre datos concatenados, han sido establecidas para cada grupo. Se utilizaron los árboles filogenéticos obtenidos para realizar la calibración molecular y la reconstrucción de las áreas ancestrales de cada género. A partir de estos datos y de la distribución actual de las especies, se evaluó una hipótesis que propone como causa de la diversificación una incursión marina en la cuenca del Plata ocurrida hace 15-5 Ma. El género Hypostomus ha resultado ser muy diverso dentro de la cuenca del Plata, comprendiendo al menos 17 linajes diferentes, que consideramos de nivel específico. La filogenia de este género es la más robusta de este trabajo dado que fue reconstruida a partir de cinco marcadores moleculares diferentes, abarcando aproximadamente 5000 pb. Según los árboles filogenéticos, el género Hypostomus es un grupo monofilético que se divide en cuatro clados. El clado D1 compuesto por las especies del grupo morfológico H. cochliodon, el clado D2 formado por el grupo H. plecostomus y los clados D3 y D4 compuestos por el grupo H. regani. De los géneros en estudio, Loricariichthys ha sido el que presentó la menor diversidad en la cuenca del Plata, representado tan sólo por cuatro especies. Los resultados de las filogenias para este grupo varían de acuerdo al marcador utilizado. No obstante, este género resulta ser un grupo natural en el cual la especie L. platymetopon se encuentra en la base del árbol, mientras que el resto de las especies del sistema del Plata conforman un clado junto a especies de los ríos costeros del sur de Brasil. Basados en los resultados del gen mitocondrial COI, se ha encontrado que al menos 14 linajes específicos de Rineloricaria habitan en el sur de Sudamérica, diez de los cuales están presentes en la cuenca del Plata. Los resultados filogenéticos obtenidos muestran en la base del árbol del género a la especie R. lanceolata y luego un clado más diversificado con el resto de las especies de la cuenca del Plata junto a especies y linajes del sistema del río Sao Francisco y los ríos costeros del sur. La diversidad del género Ancistrus ha resultado ser inesperadamente muy alta para la cuenca del Plata. Este género, representado para dicha cuenca por 12 linajes específicos, conforma un grupo monofilético que puede dividirse en dos clados según nuestros resultados filogenéticos basados en COI. Uno de ellos conformado por las especies A. dubius; A. temminckii y A. triradiatus y el otro clado con especies endémicas del sur de Sudamérica. La interpretación de los resultados moleculares, el análisis del patrón de distribución de las especies, la calibración de los eventos de especiación y la reconstrucción de áreas ancestrales de los géneros Hypostomus, Loricariichthys, Rineloricaria y Ancistrus de la cuenca del Plata permiten concluir que la ingresión marina ocurrida hace 15-5 Ma ha jugado un rol muy importante en la formación de la diversidad de especies de Loricáridos de esta región. Este proceso, al que se ha denominado especiación intracuenca, ha generado grupos de especies endémicas dentro de la cuenca del Plata. Sin embargo, la historia biogeográfica de estos cuatro grupos ha sido bastante compleja y se ha observado que otros procesos evolutivos también han aportado a la formación de la riqueza específica de dicha cuenca. Argumentamos que los cambios hidrogeológicos durante el Mioceno promovieron rutas de dispersión y eventos de vicariancia entre la cuenca del Plata y otros sistemas, generando de este modo especiaciones alopátricas. Este proceso, al que se ha denominado especiación intercuenca, ha dado lugar a la presencia de grupos de especies cuyas distribuciones son actualmente disyuntas. Se aplicó el Análisis de Parsimonia de Brooks, una metodología biogeográfica cladística de árboles, a los árboles obtenidos para los cuatro géneros en estudio. Este análisis reveló un patrón de distribución similar para los cuatro grupos, en el cual las áreas de la cuenca del Plata conforman un grupo monofilético. Asimismo, la aplicación de métodos biogeográficos basados en eventos (análisis de dispersión-vicariancia) ha permitido establecer cuáles fueron los eventos de dispersión y vicariancia más frecuentes. Así, las dispersiones más abundantes resultaron ser: del río Uruguay a Río de la Plata, del los ríos costeros del sur al río Uruguay, del Medio-Bajo Paraná al Alto Paraná y del Medio-Bajo Paraná al río Paraguay. En tanto que el evento de vicariancia más frecuente tuvo lugar debido a la separación de la cuenca del Plata del resto de las cuencas del continente. Los resultados obtenidos a lo largo de esta tesis concuerdan perfectamente con la historia hidrogeológica documentada para la cuenca del Plata, reforzando la identificación de los mayores patrones de especiación de la cuenca. La biogeografía histórica de los géneros estudiados sostiene y apoya la hipótesis de que los diferentes cambios hidrogeológicos y las variaciones en el nivel del mar han influenciado fuertemente los eventos cladogenéticos observados en las filogenias de los cuatro géneros estudiados. Este trabajo presenta la primera contribución al conocimiento filogenético de la familia Loricariidae para la cuenca del Plata en Argentina y a los procesos de diversificación que han moldeado la elevada diversidad de especies dentro de ella. De este modo, este estudio aporta nuevas perspectivas para la comprensión de la evolución de los organismos dulceacuícolas presentes en áreas de distribución similares.
66

Geología y sedimentología del complejo lagunar "Salada Grande" (partidos de General Madariaga y General Lavalle), provincia de Buenos Aires

Dangavs, Nauris Vitauts January 1977 (has links)
No description available.
67

Estudio de la expresión de las mucinas epiteliales, de los carbohidratos asociados y de romboide 2 (Rhbdd2) en ratas adultas y embrionarias

Ferretti, V. 09 May 2014 (has links)
El objetivo de la tesis es analizar el patrón de expresión y la localización específica de las mucinas y de Rhbdd2, como así también de los antígenos carbohidratos asociados, en los epitelios normales de distintos estadios de desarrollo prenatal de la rata, y comparar con los patrones de expresión hallados en ratas adultas. Por otra parte, se procura estudiar la expresión y localización específica de las mucinas en diferentes estadios de desarrollo postnatal de la glándula mamaria y comparar con los patrones de expresión hallados en neoplasias mamarias de rata. El cáncer de mama constituye la primera causa de muerte por tumores en mujeres en el mundo. En Argentina, se producen 5400 muertes por año a causa de esta enfermedad y se estima que se producirán 18000 casos nuevos por año. Las mucinas son glicoproteínas que se expresan en los epitelios normales y sufren alteraciones en los neoplásicos que favorecen su crecimiento y diferenciación. La MUC1 es la mucina característica de la glándula mamaria normal y neoplásica y hasta se la ha propuesto como posible blanco para inmunoterapia. Es por ello que se escogió a la glándula mamaria como modelo de desarrollo en el cual comparar los patrones de expresión de las mucinas entre células tumorales y células normales en crecimiento. Esta información podría proporcionar una mayor comprensión acerca del rol biológico de estas proteínas y carbohidratos asociados, en la formación y diferenciación normal de los epitelios, como así también establecer modelos de desarrollo, con fines comparativos de los procesos patológicos que afectan a los epitelios. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
68

Ecología reproductiva de tres batoideos (Chondrichthyes), Atlantoraja castelnaui (Rajidae), Rioraja agassizi (Rajidae) y Zapteryx brevirostris (Rhinobatidae)

Colonello, Jorge January 2009 (has links) (PDF)
En este trabajo se analiza la ecología reproductiva de los condrictios Atlantoraja castelnaui (raya a lunares), Rioraja agassizi (raya lisa) y Zapteryx brevirostris (guitarra chica) en el Distrito Biogeográfico Bonaerense. Las dos primeras son especies ovíparas que alcanzan 1368 mm y 768 mm de longitud total máxima (LTM), respectivamente, mientras que la tercera es una es pecie vivípara lecitotrófica de 720 de LTM. El material examinado provino de la compra de ejemplares en el desembarque del Puerto de Mar del Plata y de campañas de investigación realizadas por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero. Se desarrollaron dos líneas de trabajo para analizar la ecología reproductiva y validar los estadios reproductivos de estas especies, una basada en análisis macroscópico de órganos reproductivos y otra basada en el estudio histológico de los órganos reproductivos. Se elaboró una escala de madurez sexual, confeccionada a partir de caracteres macroscópicos de fácil y rápida identificación, los cuales están validados a partir de técnicas histológicas. La escala considera 5 estadios en hembras vivíparas, 4 estadios en ovíparas y 3 estadios en machos independientemente del modo reproductivo.
69

Plesiosaurios del Cretácico Superior de Patagonia y la península Antártica

O'Gorman, José Patricio 22 March 2013 (has links)
Los Plesiosauria son un clado de Sauropterygia adaptados a la vida acuática cuyo rango crono-estratigráfico del grupo se extiende desde el Triásico Superior hasta el Cretácico Superior. Su distribución es cosmopolita, habiéndoselos registrado en todos los continentes incluyendo la Antártida. En el territorio continental argentino se han registrado plesiosaurios en unidades del Cretácico Superior desde fines del siglo XIX, mientras que el primer espécimen colectado en territorio antártico fue colectado a principios de la década de 1970. A pesar de la abundancia de registros de esta edad su estudio ha debido afrontar dificultades tales como la falta de materiales craneanos y la consecuente necesidad de determinar taxones a partir principalmente de postcráneos. En este marco, el objetivo principal de esta tesis es ampliar el conocimiento sobre la diversidad de plesiosaurios del Cretácico Superior de Patagonia e islas del noreste de la Península Antártica y sus relaciones con otros del surgondwana. Con este objetivo se procedió a recopilar toda la información relacionada con la colecta de cada ejemplar estudiado (historia de colecta, estratigrafía, estudios previos) y se creó una extensa base de datos. Posteriormente se desarrollaron metodologías que permitieron detectar la presencia de ejemplares “quimera”, consecuencia de colectas históricas no sistemáticas que produjeron la mezcla de ejemplares. Asimismo se abordó el estudio de las medidas y proporciones de los centros vertebrales con el objetivo de determinar cuales son las medidas del centro vertebral son las más adecuadas para la reconstrucción del orden natural de los elementos de cada región de la columna vertebral. Del mismo modo, mediante el estudio de las medidas del centro vertebral, se planteó un método que permite estimar el número máximo de vértebras cervicales compatible con un conjunto de vértebras preservadas.
70

Estudio sistemático de <i>Psychodidae</i> (excepto <i>Phlebotominae</i>) (<i>Diptera, Nematocera</i>) de Argentina con especial referencia a la fauna patagónica

Omad, Guillermo 10 March 2015 (has links)
La familia Psychodidae incluye unas 3000 especies de pequeños dípteros nematóceros de distribución cosmopolita. Se distinguen fácilmente de otros grupos de dípteros por poseer el cuerpo densamente cubierto de pelos o escamas, así como por la forma de las alas y la disposición de sus nervaduras. Los adultos son de patas cortas, malos voladores y usualmente se los encuentra habitando sitios húmedos, como todo tipo de humedales, baños y cocinas. Los estados inmaduros de algunas especies son encontrados en ambientes acuáticos o semiacuáticos, tales como mallines, arroyos, charcos o incluso en fitotelmata y en ambientes antrópicos como drenajes, rejillas, desagotes y plantas de tratamientos de líquidos cloacales.

Page generated in 0.0816 seconds