• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 42
  • 1
  • Tagged with
  • 43
  • 43
  • 12
  • 11
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Dirección de arte en el cine histórico chileno — Análisis y crítica del arte en la construcción de época en tres películas chilenas

Aichele Paschen, Felipe January 2011 (has links)
Esta tesis, dentro de sus objetivos, busca demostrar que aquellos conocimientos, que para nuestra formación como diseñadores teatrales son fundamentales, para el cine también son: la creación y conceptualización de mundos de ficción; los procesos de trabajo; el trabajo en equipo; la preocupación por los presupuestos; las herramientas técnicas de expresión (bocetos, planos; maquetas); el conocimiento de materiales, la observación de la vida y el conocimiento de las artes en general.
32

Consumo cultural en cine e identificaciones cinematográficas de infante-adolescentes en Puerto Montt

Díaz Bouquillard, Leonardo Javier 11 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Social / Esta tesis consiste en una investigación orientada a caracterizar el consumo cultural cinematográfico, concentrando el objeto de estudio en el consumo de cine que realizan niños – adolescentes (a través de cuatro categorías etarias que van desde los 6 a 17 años), en la ciudad de Puerto Montt. El último cine de características comerciales en la ciudad de Puerto Montt se registró hace 8 años, con el lánguido final y la clausura definitiva del Cine Rex en 1995. De ahí que la inauguración del complejo Cinemundo, en Diciembre del 2002, un proyecto de la compañía Chile Films, marcó la puesta en marcha de un nuevo producto cultural, a través del potente formato múltiplex. Con este escenario: la incorporación de un cine de características multisalas (cinco) y la instalación de aquel complejo cinematográfico en un importante centro comercial, la asistencia al cine alcanzó cifras espectaculares. Hacia el 2003 la concurrencia al cine en la Región de Los Lagos se empinó en las 401.455, según el Anuario de Cultura y Tiempo Libre, del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2003; considerando que Valdivia y Osorno sólo poseen una sala de exhibición, la hegemonía en salas y espectadores la obtiene Puerto Montt con el 80% del mercado, y unos 360.000 asistentes anuales aproximados.
33

Cine chileno e identidad: La sociedad chilena representada a través del séptimo arte

Bell Walldspurger, Paula Ignacia January 2016 (has links)
Socióloga / “El cine es el siglo XX porque todo lo que ha ocurrido en éste está en aquél, de modo explícito cuando sus acontecimientos inspiran directamente sus contenidos, o cuando influye en su lenguaje, en sus estilos narrativos, en la elección de temas y en la mirada que se les dedica” (Mouesca & Orellana, Cine y memoria del siglo XX, 1998) La película, se trate o no de una imagen copiada directamente de la realidad, constituye historia en tanto aquello que ha acontecido, nuestras creencias, sueños y pesadillas, conforman de una u otra forma el imaginario de todo lo que creamos y representamos (Penjean & del Río, 2001). La importancia del film no tiene que ver únicamente por lo que se muestra, sino también por la aproximación socio-histórica que realiza y por los elementos de nuestra identidad que devela, ya que todo lo que está en el cine ha estado presente antes en la historia del hombre, ya sea como realidad o como fantasía. Resulta absolutamente imposible separar una creación audiovisual del entorno o contexto social en el cual es producida. La relación existente entre ambos elementos permite que a través de la pantalla grande se puedan apreciar aquellos elementos principales que conforman una sociedad, sean estos expresados de manera explícita como implícita
34

Estrategia de comunicación visual para el cine chileno

Rosenfeld de la Torre, Florencia January 2006 (has links)
El cine chileno es una actividad cultural nacional de relevancia, debido a que a través de una pantalla de cine se reflejan historias, personajes, lugares o situaciones que son parte de nuestra idiosincrasia. El cine es en parte un reflejo de nuestra realidad nacional. Las personas deben ser capaces de apreciar y valorar las actividades culturales del país, para que estas tengan un mayor desarrollo, ya que sin un público que le interese ver películas nacionales, estas no podrán seguir produciéndose. El cine, como producto cultural se realiza para que la gente los pueda ver y valorar. Esto no siempre ocurre, porque han existido películas nacionales que han tenido una baja demanda por parte del público. Uno de los principales problemas que existen al respecto, es que el público no reconoce una identidad de marca del cine chileno; su producción actual se presenta heterogénea y dispersa. En tal sentido, es importante generar instancias de difusión y promoción del producto que expresa el cine chileno como industria cultural nacional, única e identificable. A través de este proyecto se pretende contribuir a que las personas valoricen el cine chileno, que logren una fidelización con este producto cultural. Este es un proceso largo y complejo, que abarca un sistema que va desde la generación del proyecto cinematográfico, el financiamiento, la producción, la realización de la película, hasta la distribución y promoción del producto. Este proyecto pretende ser solamente una contribución para lograr este objetivo, interviniendo en la etapa de difusión y promoción de la oferta de películas. Con este propósito, la estrategia de comunicación visual, la elaboración de una imagen de marca y el desarrollo de piezas gráficas efectivas que proponemos en este trabajo, es la forma a partir de las cuales queremos lograr este objetivo. Específicamente, queremos dirigir esta estrategia a través de un mensaje comunicación con medios adecuados para el público objetivo, persuadiéndolo sobre la importancia de esta actividad. Considerando las características de la población nacional en cuanto a la magnitud de consumo cultural de los grupos sociales sobre el cine, hemos identificado como nuestro grupo objetivo, la población joven de Santiago. Este grupo consume más cine y esta más abierto a apreciar y utilizar las nuevas tecnologías. La propuesta de este proyecto considera el diseño en movimiento y también el diseño de otras piezas gráficas en el marco de una estrategia comunicacional de carácter conceptual y considerando un plan de medios, donde el principal instrumento de difusión es el motion graphic. El motion graphic es un medio de difusión que es coherente con la forma de expresión audiovisual que desarrolla el cine y también pertinente con la relación que el grupo objetivo de los jóvenes tiene con medios visuales como el Internet y la televisión. Esperamos que a través de esta propuesta, se contribuya a establecer una forma de posesionar el cine chileno como una expresión cultural importante para un segmento de la población nacional, como son los jóvenes de Santiago.
35

Expresiones de lo popular en el Chile actual: cine chileno y humor televisivo

Aguilera, Marcelo, Bustamante, Catalina, Cárdenas, jorge, Rojas, Aracelly, Zurita, Diego January 2004 (has links)
Seminario para optar a la Licenciatura en Comunicación Social / La discusión acerca de cómo se constituye discursivamente el mundo popular y como éste se caracteriza probablemente nunca termine. Sin embargo, existen algunos elementos utilizados en el presente trabajo que ayudarán a vislumbrar la existencia de un discurso sobre lo popular manifiesto en dos productos del lenguaje audiovisual: el cine y la televisión. Claramente estos medios son masivos, razón por la cual fueron escogidos para nuestro análisis. Ambos cuentan con una audiencia tal que el discurso que imponen es influyente en la conformación de identidades y estereotipos. Además, el lenguaje que conjuga el sonido con las imágenes es capaz de entregar una visión más determinada sobre este sujeto. La intención del siguiente análisis es esclarecer la presencia de un discurso que tenga como eje lo popular, analizar la existencia de ciertas características que permitan hablar de un sujeto tal en cualquiera de estos medios. Teniendo como referente ciertas visiones sobre lo popular, las discusiones al respecto y los procesos de intercambio y reconocimiento que se establecen, configuramos en una primera parte los puntos de convergencia sobre lo popular que nos darán el fundamento teórico para basar los posteriores análisis de casos en la televisión y el cine. El capítulo I denominado “Análisis Conceptual”, revela la incesante búsqueda de algunos teóricos por conformar un concepto claro sobre lo popular. Determina los contextos y nuevos conceptos que cruzan la discusión y relaciona un posible consenso con las nociones sobre la identidad cultural y lo nacional. Además de la vastedad de perspectivas que presentan los estudios de lo popular, nos encontramos con la dificultad de despejar el concepto a raíz de la superposición que se produce espontáneamente con otros más específicos, tales como la identidad o lo nacional, lo cual, gracias a las categorías propuestas por algunas disciplinas, tales como la Antropología o la Historia, vieron reducida su complejidad a ciertos aspectos como creencias, objetos, rituales sin considerar los procesos sociales de los cuales provenían, impidiendo observar lo popular en toda su diversidad. A raíz de la complejidad del tema, el prisma propuesto en la presente tesis no considera dilucidar disyuntivas teóricas ni determinar categorías, sino que analizar dos productos comunicacionales: el humor en la televisión y la producción cinematográfica nacional de los últimos años, ambos con gran aceptación por parte de la población, otorgándoles, por un lado, altos ratings, provenientes de todos los estratos sociales, dando cuenta de su transversalidad; y por otro, una elevada asistencia a las salas de cine, vale decir, ambos productos comunicacionales son altamente exitosos. El segundo capítulo denominado “El Humor como Posicionamiento de lo Popular en la Televisión Chilena” plantea como objetivo dilucidar la existencia de un discurso de lo popular propuesto por los humoristas y sus rutinas en la “pantalla chica”. Asimismo, intentará establecer qué tan real sería esta relación y de que manera se constituye. Para alcanzar lo señalado, definiremos el concepto “humor” y mediante una pequeña justificación de su importancia en televisión de tal manera de abocarnos, posteriormente, al análisis de casos específicos que suceden en la televisión actual. Otra de las piezas fundamentales de la tesis es buscar el posible establecimiento de un discurso popular en el cine. “Lo Popular en el Cine Chileno” se erige como la tercera parte de este trabajo, orientada precisamente a desentrañar la existencia de ciertas regularidades en la filmografía nacional desde 1997 en adelante. Para ello señalaremos la importancia que tiene este concepto de lo popular en la constitución de una identidad nacional. Seguiremos con un recorrido somero de los elementos populares en la historia de la cinemateca nacional y luego estudiaremos el estado actual de lo popular en el cine según los márgenes establecidos con anterioridad. Una visión particular de ciertas películas que señalarían algunos rasgos de lo popular. En cuanto a la metodología utilizada podemos decir que no se trataba con ella dar cuenta de la inmanencia de los discursos, sino que más bien el objetivo era visualizar como estos establecen una relación con sentidos comunes e imaginarios colectivos, usando para ello más bien la noción de discurso social que propone Verón. Una parte importante del trabajo fue la construcción de ciertos instrumentos metodológicos ad hoc a los objetos con el fin, justamente de trascender visiones inmanentistas, ya que se trataba de develar ciertas líneas discursivas presentes, tanto en los aspectos verbalizados como en otro tipo de calificaciones. En definitiva, los aspectos teóricos y prácticos del presente seminario apuntan a descubrir la existencia de un discurso como tal que se manifieste en los medios de comunicación ya propuestos.
36

Construcción de memoria e identidad en largometrajes sobre la dictadura en el cine chileno

Poblete R., Claudia, Tagle R., Mariela, Barrientos R., Alejandro January 2006 (has links)
Seminario para optar a la Licenciatura en Comunicación Social / El período vivido en Chile entre los años 1973 y 1990 marcó profundamente a una generación entera y, sin duda alguna, determinó al país. Estas marcas no pueden estar ausentes de las artes, pues ellas, de alguna manera, expresan y representan el tipo de sociedad que las crea. Creemos que el cine, por medio de los largometrajes de ficción, nos puede hablar en gran medida de la sociedad y de su imaginario. Es por esto que en las siguientes páginas haremos un análisis de la representación que el cine chileno ha hecho sobre la Dictadura desde la a vuelta a la democracia en 1990. Para ello hemos escogido seis películas que, consideramos, tratan el tema de la Dictadura de forma más clara, tanto por las imágenes aludidas como por la recurrencia temática. A lo largo de esta investigación pretendemos demostrar que las películas seleccionadas contribuyen a un proceso de construcción, o re-construcción, de una memoria colectiva, desde sus relatos, principalmente en aquellos que abarcan los conflictos más llamativos del periodo de Dictadura. Es decir, afirmamos que el cine, y en particular las películas seleccionadas, representa uno de los tantos portavoces que operan en esta cadena de construcción de memoria. Así la necesidad de los cineastas de documentar pasajes (ficticios o reales) de dicho período, no sólo se justificaría en tanto una fijación histórica, estética o argumental de tipo personal, sino una necesidad social de este tipo de documentos que si bien no responde a la “realidad”, como si lo haría, por ejemplo, el cine documental, o un reportaje periodístico, es una importante fuente de memoria, ya sea como una creación de ella o como su re-construcción. Sin embargo, también nos interesa conocer qué dicen las películas respecto de los mayores traumas que dejó la dictadura. Es sumamente importante para nosotros saber cómo son tratados temas como: la tortura, las detenciones, los desaparecidos, el exilio, las ejecuciones, en fin, todas las violaciones cometidas durante los tiempos de Régimen Militar y que son tomadas por los diversos cineastas que componen nuestra filmografía. Pero no sólo es suficiente saber qué dicen las películas respecto del período aludido, sino que es igualmente importante saber cómo lo dicen. Para esto nos proponemos descubrir cómo son expresadas las memorias en cada filme: ¿lo harán de acuerdo al guión?, ¿será por medio de los objetos? Cada director seguramente tiene una forma de contar la historia, que terminará siendo un referente para la sociedad, y es esa forma la que queremos descubrir.
37

Salas vacías : radiografías al cine chileno : desafíos y propuestas para su industrialización

Cortés Pizarro, Macarena Patricia, Phillips Cerón, Michelle Andrea, Subiabre Doldán, Pilar Beatriz January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / Existen todos los elementos para hacer del sector cinematográfico una industria que permita aportar en materia económica al país. Sin embargo, la poca utilidad de las políticas públicas y el escaso apoyo por parte del Estado, han originado que esta materia aún esté a la deriva en muchos aspectos. El interés por indagar en este tema, surge a raíz de la preocupación por el aparente abandono que existe en relación al cine y el área audiovisual en general. Nuestro objetivo es analizar la situación actual y aportar con nuevas propuestas para poder mejorar el escenario que conocemos actualmente. La investigación de este reportaje se basó en tres procesos diferenciados. En primer lugar realizamos una revisión bibliográfica sobre el cine chileno, colombiano, argentino y brasileño. Además, analizamos textos dedicados a otras áreas del sector, como encuestas de satisfacción y consumo culturales, estudios sobre los trabajadores de esta área, su impacto económico, entre muchísimas otras aristas. Una vez analizada, estudiada y organizada la bibliografía pertinente, pasamos a realizar entrevistas a actores relevantes del sector cinematográfico chileno. En este proceso entrevistamos a diez personas ligadas al área, entre los que se cuentan directores, productores, exhibidores, académicos, distribuidores y funcionarios del Consejo del Arte y la Industria Audiovisual. Una vez transcritas las entrevistas, comenzamos a realizar el cruce de datos entre los resultados obtenidos a través de las fuentes directas y las fuentes secundarias. Habiendo obtenido el resultado de este análisis es que comenzamos a redactar la investigación. El presente trabajo se divide en dos partes, en la primera hacemos una radiografía sobre el sector cinematográfico chileno, mientras que en la segunda trabajamos en post de una propuesta para lograr su industrialización. Esta segunda parte se ve 7 reforzada por el intento de diseñar las líneas estratégicas en las que deberían ir orientadas las políticas públicas, que a futuro, se diseñen en favor del cine chileno. Como principales resultados se presenta un capítulo con 5 áreas que se concluyen primordiales para comenzar a cimentar una incipiente industria cinematográfica, estas son: Rol del Estado, Audiencias, Marketing, Rol de la Televisión y Temáticas de las películas. Cabe destacar que estos ejes fueron elegidos a través del análisis de la fuente directa. Como resultado de este análisis se elabora una conclusión en forma de propuesta que intenta ser compatible con la Política Cultural 2011-2016 y con el Programa de Gobierno de la actual mandataria, Michelle Bachelet.
38

Relato y reconstrucción identitaria: cine chileno y argentino a inicios del siglo XXI

Donoso Pinto, Catalina January 2006 (has links)
El presente capítulo, planteado como una introducción al análisis propiamente tal del corpus fílmico en que se apoya esta tesis, pretende explorar los vínculos entre la narratología o teoría del relato y las discusiones actuales acerca de la identidad cultural. Conviniendo que la pertinencia de aplicar los hallazgos de la teoría literaria en materia de estructura y significación del relato a las particularidades del lenguaje cinematográfico es nuestro punto de despegue, la propuesta es avanzar hacia el examen de dichos modos narrativos en cuanto a su relevancia como documentos de construcción de una identidad (o una búsqueda de la misma) en las sociedades que generan tales discursos.
39

La imagen de los hablantes — aproximación a la percepción de la cultura en el cine chileno

Plaza, Vicente January 2009 (has links)
Aunque en principio identificamos en el control de la imagen al cine en su ámbito propio, y el mundo real lo distinguimos en la presencia de la gente y el entorno, en nuestra experiencia con las películas, cuando las vemos y cuando las recordamos, ambos ámbitos concurren a la vez, imbricados en la imagen. La percepción de los estados de cosas que respiran en estas vistas, es a la vez percepción del cine y del mundo.  En este sentido, como afirmaba al inicio, la presencia de los individuos en la imagen cinematográfica introduce elementos y signos de los estados de cosas en los que viven, a la expresión y la significación cinematográfica.
40

Chileanfilms. Catálogo digital del cine chileno

Farías Díaz, Javiera 05 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista

Page generated in 0.0629 seconds