• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 71
  • 20
  • 18
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 118
  • 39
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 29
  • 27
  • 25
  • 24
  • 19
  • 18
  • 17
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Modelo de financiamiento universitario : internalización de plusvalía generada por la presencia de un Campus Universitario

Aboitiz Braun, Andoni, Sandoval Avila, Pablo Mariano 11 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración. / Hoy Chile tiene interrogantes sobre cómo financiar la Educación Superior. En ese debate, si bien existen casos de fuentes de ingreso alternativas, el foco de la discusión se centra en dos fuentes de recursos: los escasos recursos fiscales o los costosos ingresos por matrícula y aranceles, los cuales en conjunto representan un 70% del financiamiento de las universidades del país. En este trabajo exploramos una fuente alternativa de ingresos. Nuestra propuesta consiste en la internalización de la plusvalía que genera la presencia de un campus universitario en los terrenos aledaños a él (en una zona rural) a través de la venta de los terrenos. Esto podría permitir reemplazar parte de los ingresos de aranceles (57%) y/o de las transferencias fiscales (13%). Para ello, a través de tres métodos distintos, calculamos un efecto campus (plusvalía generada solamente por la presencia de un campus) de 1,4 UF/m^2 dentro de un radio de 1 km a la redonda (alrededor de 314 hectáreas) la cual se suma a 1 UF/m^2 que proviene del cambio de uso de suelo. El modelo se encasilla bajo algunos supuestos básicos referentes al efecto campus (como que el efecto tiene un radio de 1 km), a la estructura del campus, la forma de generación de flujos (como que las ventas de los terrenos se generan en un período), la estimación de los costos, entre otros. Bajo nuestros resultados, para un campus “pequeño”, similar al campus Peñalolén de la UAI (6.000 alumnos), si el efecto campus se demora 10 años, podría cubrirse un 50% de los aranceles y si se demora 20 años, un 25%. En un campus “grande”, similar al campus de la USACH (14.000 alumnos), si el efecto se demora 10 años, se podría cubrir un 20% de los aranceles y si se demora 20 años, un 10%. Evaluamos también un escenario optimista y otro pesimista en el terreno de referencia donde la diferencia es que, el primer escenario tiene un efecto campus que corresponde al doble del mencionado anteriormente, y el segundo no tiene efecto campus, solo cambio en el valor por un cambio de uso de suelo. Por último, evaluamos otro escenario con el efecto campus promedio en el Predio de la Laguna Carén perteneciente a la Universidad de Chile. En todos los casos el modelo serviría para cubrir por lo menos algún porcentaje de aranceles. Por esta razón, creemos que este método debiese ser evaluado por universidades chilenas como un apoyo financiero.
22

Lineamientos de planificación para el desarrollo de un plan de infraestructura verde en la comuna de Algarrobo

Tapia Borg, Gerda January 2018 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / En Chile los procesos de urbanización han provocado la pérdida de entornos naturales, generando riesgos a nivel ambiental y de hábitat. El valor turístico y atractivo de los balnearios chilenos de la Región de Valparaíso han experimentado cambios tanto en demografía, urbanización y en modificaciones de cambio de uso en el suelo. Los instrumentos de planificación han reconocido escasamente estos problemas. Una nueva perspectiva que está emergiendo internacionalmente es asociada al concepto de Infraestructura Verde Urbana, concepto que invita a reflexionar sobre futuras estrategias para el desarrollo urbano, con atención a los ecosistemas y los beneficios que estos entregan a los habitantes de un territorio. En Chile la discusión es incipiente, y todavía el concepto no ha sido incorporado en los instrumentos de planificación. La presente investigación tiene como objetivo la formulación de Lineamientos de Planificación para el desarrollo de un futuro Plan de Infraestructura Verde Urbana, aplicado a la comuna de Algarrobo. Para hacerlo, se caracterizan las principales prioridades que perciben los actores locales con respecto a los lugares con mayor importancia y con ello las percepciones del concepto Infraestructura Verde Urbana. Además, se estudian los ecosistemas en base a informes técnicos y al ámbito urbano normativo vinculados a la comuna de Algarrobo. 8 En base a estos antecedentes, se crean lineamientos para una propuesta de un Plan de Infraestructura Verde Urbana y su futura implementación en la comuna de Algarrobo. Este estudio pretende ampliar el debate ante los actuales desafíos presentes en la planificación territorial chilena, contribuyendo a crear nuevos modelos de planificación desde una perspectiva urbano-ambiental, sobre la base de nuevos principios de protección y valoración de los entornos naturales en ciudades, que puedan mejorar la calidad de vida de los habitantes.
23

La transformación de la ciudad en la era de las múltiples pantallas: nueva configuración espacio temporal (1980-2010)

García García Besné, María Teresa 20 July 2011 (has links)
La pantalla, eterna ventana a otros mundos, en los últimos años ha pasado de ser un fiel soporte de imágenes para transformarse en un auténtico visor por donde todo pasa, pero nada permanece. Por ella corre aquello que ha perdido presencia tangible en nuestro amplísimo repertorio visual, lo que ha reposicionado nuestras experiencias y sensaciones con respecto al entorno e imágenes que nos rodean. Ha modificado nuestros espacios de vida, contribuido a condicionar una nueva lectura espacio-temporal que tiene que ver con la simultaneidad, con la contracción, con la vida en tiempo real, en donde los diversos escenarios son una constante y por consiguiente la posibilidad de mundos y ciudades "múltiples", así como la creación de comunidades virtuales, una realidad. La ciudad contemporánea se vive a través de y en pantallas, al mismo tiempo, también es albergue de ellas; de manera que el discurso visual y el arte crítico que reflexiona y cuestiona el papel de este artilugio en las sociedades contemporáneas puede resultar un real revitalizador de las experiencias que, a través de ese discurso, se viven fundamentalmente en los espacios comunes. Lejos de satanizar este, tan cuestionado aparato, que pronto dejará de mostrarse tal y como hoy todavía lo reconocemos, el trabajo de investigación que aquí presentamos busca colocarlo en su justa dimensión con respecto a su papel condicionante en y para los espacios públicos. / García García Besné, MT. (2011). La transformación de la ciudad en la era de las múltiples pantallas: nueva configuración espacio temporal (1980-2010) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11229 / Palancia
24

Desarrollo de una herramienta para apoyar la participación ciudadana en las Smart City

Arancibia Donaire, Juan Pablo January 2015 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / Las Ciudades Inteligentes o Smart City requieren un conjunto de herramientas tecnológicas para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y en donde las fuentes de información más complejas son las personas. A través de las redes sociales, las personas han empezado a intercambiar ideas y a generar debate sobre los acontecimientos urbanos, creando contenido que se puede aprovechar al momento de tomar decisiones. Es en este contexto en donde nace la oportunidad que se desarrolló en esta memoria, y consiste en entregar valor a la información obtenida en un contexto geo urbano a través de múltiples formas de visualización, relacionándolas entre sí. Se desarrolló una aplicación web que permite crear eventos, asociarlos a temáticas urbanas y a un lugar geográfico. Los eventos se muestran en una línea de tiempo, un mapa geográfico y un mapa conceptual. Además se crearon funcionalidades que participan en el proceso de decisión, tales como comentarios y votación. También se implementó un módulo de estadística sobre los eventos y temas más relevantes de la aplicación. La aplicación se probó en un condominio, para apoyar el proceso de selección de proyectos internos que afectan a sus vecinos. Los resultados obtenidos reflejaron un aporte de la aplicación en la comprensión, discusión y selección de los proyectos planteados por la directiva. Si bien los objetivos establecidos en la memoria se cumplieron, esto no significa el fin del proyecto, sino todo lo contrario, el inicio del desarrollo de un ecosistema tecnológico, completo e integral con el fin último de mejorar la calidad de vida de las personas.
25

Redes de ciudades y externalidades

Boix Domènech, Rafael 15 May 2003 (has links)
La hipótesis de la investigación es que en las redes de ciudades se generan economías externas de red. Por tanto, el objetivo de la investigación es avanzar en el estudio de la relación entre las redes de ciudades y la generación de economías externas que afectan al crecimiento y al desarrollo económico.La unidad de análisis es la unidad urbana. La unidad urbana (ciudad, municipio) es una unidad económica intermedia entre el proceso productivo y el conjunto del sistema económico. La investigación se estructura en cuatro bloques: el primero, de naturaleza teórica, introduce el paradigma de las redes de ciudades (capítulo 1), los fundamentos de las economías de red (capítulo 2), y una colección de casos documentados de redes de ciudades (capítulo 3); el segundo bloque se dedica al diseño de metodologías para la identificación de redes de ciudades (capítulo 4), y a su aplicación sobre el caso de estudio: los municipios de Cataluña (capítulo 5); el tercer bloque se dedica al diseño de metodologías para la medición de las economías externas de red (capítulo 6), y su aplicación sobre el caso de estudio (capítulo 7); el capítulo 8 introduce brevemente las políticas económicas asociadas a las redes de ciudades, y en el capítulo 9 se ofrecen las conclusiones generales de la investigación.La principal conclusión es que existe una relación causal entre la organización de las unidades urbanas formando redes de ciudades y la generación de economías externas que afectan al crecimiento y desarrollo económico. / The hypothesis of the research is that networks of cities generate external network economies. Therefore, the objective of this research is to advance the study of whether networks of cities generate external economies that influence economic growth and development.The unit of analysis is the urban unit. The urban unit (city, municipality) is an intermediate economic unit between the productive process and the economic system as whole. The research is structured in four parts: the first part, of theoretical nature, introduces the paradigm of networks of cities (chapter 1), the foundations of the network economies (chapter 2), and a collection of documented cases of networks of cities (chapter 3); the second part is dedicated to the design of methodologies for the identification of networks of cities (chapter 4), and its application to a case study of the municipalities of Catalonia (chapter 5); the third part is dedicated to the design of methodologies for the measurement of the external network economies (chapter 6), and its application to the case study (chapter 7); chapter 8 introduces the economic policy associated to the networks of cities, and chapter 9 offers the general conclusions of the research.The main conclusion is that there is a causal relationship between the organization of the economic units forming networks of cities and the generation of external economies that influence economic growth.
26

Economías de aglomeración y externalidades del capital humano en las áreas metropolitanas de México

Iturribarría Pérez, Héctor Eduardo 21 April 2008 (has links)
La investigación evidencia que las economías en el ámbito urbano en México, cuando se dan, son más bien internas a las empresas y no tanto externas a las mismas dentro del espacio geográfico en el que se localizan. De esta manera, se puede afirmar que el aparato productivo en el ámbito urbano de México está desaprovechando la posibilidad de generar externalidades facilitadas por la concentración espacial de la actividad, las cuales en otros países explican una parte destacada de la productividad. En general, estas externalidades se dan porque las ciudades, por su espacio geográfico delimitado, pueden llegar a funcionar como "incubadoras" o facilitadoras de los proceso de intercambio de insumos, disponibilidad de oportunidades de trabajo y mano de obra calificada, así como de la generación, difusión y acumulación de conocimientos. Las recomendaciones de política regional y urbana que se desprenden de estos resultados se basan en buscar fomentar las relaciones y eslabonamientos intra e inter-industriales al nivel territorial en México. Al parecer, las economías de la escala industrial y entre industrias similares se ven obstaculizadas por la falta de un entorno territorial competitivo propicio para la cooperación y las relaciones de complementariedad entre empresas, que en otros entornos llegan a influir de forma relevante sobre la productividad. Buena parte de estos resultados reflejan la realidad de la industria maquiladora de exportación, localizada principalmente en las ciudades de la frontera norte del país. Para dicha industria particular, la política en México debe orientarse a buscar sustituir gradualmente a los proveedores extranjeros dentro del proceso productivo por empresas subsidiarias nacionales. Para ello, entre otros aspectos, se debe promover y facilitar el aprendizaje gerencial, mejorar e incrementar la infraestructura regional (en sentido amplio: infraestructura física, pero también los capitales humano e institucional), para después contar con empresas propias generadoras de insumos. De esta forma, se debe buscar de que el modelo maquilador en México sea un vehículo de innovación y aprendizaje regional, y no sólo actúe como una economía "de enclave". La investigación también provee evidencia que señala que el efecto externo de la educación es relevante y además tiene un componente local importante. Esto es sin duda trascendental, ya que la posibilidad de que el rendimiento social de la educación difiera del privado como resultado de la presencia de externalidades tiene, en la práctica, implicaciones de política educativa fundamentales. Como se sabe, gran parte del argumento de la educación pública proviene del reconocimiento de que la educación no sólo beneficia al individuo que la posee, sino que también genera una variedad de efectos positivos que se comparten entre la sociedad. El resultado sugiere el diseño de un sistema común de financiamiento de la educación en México, donde parte del mismo provenga de impuestos locales. Asimismo, y de manera muy importante, la política de educación a escala local se debe considerar dentro de un "paquete integral" de medidas que incluyan la promoción de industrias intensivas en capital humano; sólo bajo este escenario será posible que la producción de residentes con educación superior en una localidad pueda traducirse en un aumento en el stock o número de trabajadores cualificados que ahí laboran. De no darse una elevada asociación entre la formación los trabajadores con educación superior y el uso de los mismos a nivel local, los gobiernos regionales invertirán por debajo del nivel óptimo. / The investigation empirically demonstrates that the urban economies in Mexico, when exist, are internal to the firms and not external to them within the geographic space where located. The urban productive system of Mexico is then failing to take advantage of the generation of territorial externalities facilitated by the spatial concentration of the economic activity, which in other countries explain an important part of the aggregate productivity. In general, these external effects are generated because of its limited geographic space, the cities can operate as 'incubators' or facilitators of input sharing, labor market pooling and knowledge spillovers processes. The main regional and urban policy derived from these results is to foster the within and between industry relations and productive chains in the Mexican urban territory. Apparently, scale economies within and among industries are limited because of the lack of a systemic competitive territorial context, which inhibits the cooperation and complementarities among firms and the implementation of just-in-time productive processes in the territory. A good part of these results are explained because of the maquiladora (in-bond) industry, established mainly in the northern frontier of Mexico, does not generate relevant localization economies, as an important part of the inputs, parts and accessories used in the production are imported to be assembled in Mexico. For that particular industry, the recommendation is to generate an integral competitive territorial context capable to substitute the international suppliers of these inputs and standardized parts by national producers. Among other factors, it is necessary to foster and facilitate the processes of management learning, and to increase and improve regional infrastructure and territorial capitals (in a wide sense, that is not only physical, but also human, technological and, importantly, institutional), in order to attract and locate firms producing these inputs. The investigation also provides evidence that shows that the aggregate effect of human capital is relevant, having an important local component. Most important, it appears that a relevant part of the effect of aggregate human capital in the Mexican cities is attributable to an education external effect. The fact that social return to education would differ from the private return has, on practice, fundamental policy implications. As it is known, the argument of subsidizing education is based on the recognition that education benefits not only the person who has it, but also it generates a wide variety of positive effects shared by the society. The result suggests the design and implementation of a communal system of financing education, where part of it would come from local taxes. Likewise, and very important, the local education policy should be considered into an "integral package" of actions that promote the attraction of human capital intensive industries; only under that context would be possible that the production of qualified workers in a locality would translate into an increase of the stock of qualified workers there. If there is not a strong association between the formation and use of college education at the local level, regional governments would invest lower levels in education than the optimal.
27

Discurso y relaciones de poder en la primera mitad del siglo XX

Kingman Garcés, Eduardo 26 November 2003 (has links)
La tesis pretende explicar el tránsito de la ciudad señorial a la de la primera modernidad. Su contexto es Quito, a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. Si bien se trata de una investigación histórica, ha sido planteada desde problemas y preguntas del presente. La tesis muestra los factores económicos, sociales, culturales y urbanísticos que operaron durante ese tránsito, para luego pasar al estudio de algunos de los dispositivos de manejo de la población que entraron en juego en la época señalada, así como a las relaciones ambiguas entre los modernos dispositivos higienistas y de la planificación urbana y los del ornato y la policía. En la tesis se da una atención particular a los sistemas de administración de las poblaciones y los individuos en contextos urbanos y urbano-rurales. Para esto se pasa revista a distintos espacios que van desde los barrios de la ciudad hasta los hospicios y los hospitales.Las descripciones a Quito en el siglo XVIII y en la primera mitad del XIX, al mismo tiempo que dan cuenta del desarrollo de lazos patrimoniales basados en la diferenciación de ordenes jerárquicos, muestran una ciudad plebe izada en donde las formas culturales "que escapaban a las normas" estaban generalizadas y en la que "se habían mezclado" los estilos de vida. Este orden señorial, estamental y al mismo tiempo diverso, comenzó a modificarse en términos sociales y culturales, y en el caso específico de Quito, a finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, en el contexto de un tipo de modernidad periférica (en Quito como en otras ciudades de los Andes se adoptó el espíritu moderno, pero las bases que sirvieron para ello no fueron siempre modernas). / The dissertation tries to explain the transition from the aristocratic city to the so-called the city of the first modernity. Its intertexture is Quito, at the ending of the XIX century and the beginning of the XX century. Although it's an historical investigation, it has been oriented from the perspective of the problems and answers of the present. The thesis shows the economic, social, cultural and urban factors that had operated during the transitional process. It reviews, also, some of the mechanisms of population's administration that came in play during the period in analysis, as well as the discourses and imaginaries that served as their basis. It treats about the mechanisms of poverty care that performed under the charity idea and its passing to a system of beneficence and public assistance. We analyze, also, the ambiguous relationships between the hygienist modern systems and urban planning, and the Ornament and police systems. The thesis pays particular attention to the administration's systems of the population and individuals in urban and urban-rural contexts. To cover this target we review different spaces that goes from city suburbs to hospitals and hospices.Quito's descriptions in XVIII century and the first half of XIX century, at the same time that provides us a report of the development of patrimonial links based on the differentiation of hierarchical orders, shows us a plebeian city in which the cultural forms "that breaks away with norms" were generalized and in which life styles "had been mixed". This aristocratic, "estamental" order, as well as diverse, began to be modified itself in social and cultural terms, specifically in the case of Quito, at the end of XIX century and the first decades of XX century, in the context of a type of peripheral modernity. In Quito as well as in other Andean cities were adopted a modern spirit, but its bases were not always modern.
28

Propuesta de una metodología de planificación para el desarrollo urbano sostenible y diseño de un sistema de evaluación de la sostenibilidad de ciudades medianas de América Latina

Velásquez Barrero, Luz Stella 23 January 2004 (has links)
Los aportes conceptuales y metodológicos de este trabajo se desarrollan a partir de reconocer la importancia que tienen las ciudades para el Desarrollo Sostenible global. Para avanzar en el conocimiento de esta problemática se caracterizan los aspectos sociales, ambientales y económicos en el contexto urbano latinoamericano y se analizan, en concreto, las dificultades que presentan las ciudades de tamaño mediano para su sostenibilidad. La revisión del tema de estudio se centra en la evolución que han tenido durante la última década en América Latina la investigación, la gestión y la evaluación del desarrollo urbano sostenible y la incidencia de los principales enfoques en los modelos aplicados para la sostenibilidad de la ciudad. El análisis de los resultados permite afirmar que para orientar la planificación del desarrollo sostenible es necesario construir metodologías más apropiadas para conocer la realidad urbana de las ciudades latinoamericanas en el contexto de la sostenibilidad. La propuesta de la metodología de planificación integra la investigación, la gestión y la evaluación y desarrolla las bases conceptuales y los instrumentos para cada uno de los componentes así: para la investigación define los criterios básicos para la interdisciplinariedad y la participación comunitaria y propone como instrumento metodológico el Perfil de Desarrollo Sostenible. Para la gestión define las características técnicas y políticas de actuación y propone estrategias para implementar la Agenda Local 21. Para la evaluación diseña un sistema en el que se definen las dimensiones, los componentes, los fenómenos y los indicadores que permitirán evaluar el estado en que se encuentran las ciudades y conocer el índice o tendencia de sostenibilidad urbana.Como parte integral del proceso metodológico de este trabajo se aplican los indicadores y se calcula el índice de sostenibilidad en cuatro ciudades medianas de América Latina, tomadas como estudio de caso: Curitiba y Porto Alegre en Brasil y Cali y Medellín en Colombia. En las diversas fases de interpretación y análisis crítico del sistema propuesto se realizaron reuniones de consulta con miembros de la Red Latinoamericana de Estudios Ambientales Urbanos para llegar al consenso sobre los indicadores. Finalmente, se plantea una propuesta de escenario de trabajo futuro para la sostenibilidad urbana de la ciudad de Cali. Con el resultado de esta investigación se pretende avanzar en la construcción conceptual y metodológica que aporte al estudio de la sostenibilidad en un sistema tan complejo como el urbano y motive el desarrollo de futuras investigaciones. / The conceptual and methodological contributions of the present research are developed on the basis of the recognition of the relevance that the cities have with regard to the Global Sustainable Development. In order to advance in the knowledge of this issue the social, economical and environmental aspects in the Latin American urban context have been distinguished, and the difficulties that the medium-sized cities cause to sustainability have been analyzed.The review of the topic analyzed is focused on the evolution that the research, the management and the assessment of the urban sustainable development have had during this last decade in Latin America and on the impact of the main approaches upon the models applied for the sustainability of the city. The analysis of the results obtained leads us to state that it is necessary to built more appropriate methodologies in order to study the urban reality of the Latin American cities in the context of sustainability, as well as to guide its planning.The town planning proposal integrates the research, the management and the assessment, and develops the conceptual and methodological grounds of each of the referred components as follows: With regard to the research component, this proposal defines the basic criteria for the interdisciplinary nature, community participation and proposes as a methodological instrument the Profile of Sustainable Development.With regard to the management component, the present proposal defines the technical and political characteristics of action and sets out strategies for the implementation of the Local Agenda 21. Finally, this proposal designs, for the assessment component, a system in which the dimensions, the components, the variables, as well as the indicators that will allow us to assess the state and know the tendency or urban sustainability index, are integrated.As an integral part of the methodological process of this research, the indicators, and the sustainability index, have been applied in four (4) medium-sized Latin American cities taken as objects of study: Curitiba and Porto Alegre in Brazil and Cali and Medellín in Colombia. During the several interpretation phases and the critical analysis of the system proposed, consulting meetings were carried out with members of the Red Latinoamericana de Estudios Ambientales Urbanos in order to reach a consensus on the indicators to be used. Finally, the future scenario of urban sustainability of the city of Cali is considered.The result of this research intends to be a conceptual and methodological advance that contributes significantly to the study of the sustainability of complex systems, such as the urban system. Furthermore, it hopes to encourages the development of future researches in this field. In fact, there is still a long way to go in order to reach scientific certainties or strengthened hypothesis' about a Sustainable Development Model that is still under construction, and which requires an interdisciplinary, participative and shared conception of town planning for sustainable cities of Latin America.
29

Contaminación en ciudades industriales latinoamericanas ¿Es posible el ecologismo de los pobres?

Burgos Cisneros, Alonso 25 September 2017 (has links)
Uno de los problemas principales del mundo es la contaminación ambiental industrial, a la cual la industria de refinamiento de minerales y petróleo contribuye significativamente. Las ciudades industriales tienen el plus de recibir los efectos más graves y nocivos de esta contaminación.El presente artículo buscará presentar algunos casos emblemáticos de contaminación ambiental por minerales e hidrocarburos de América Latina centrándose en ciudades como Torreón, México; Villa Inflamable, Argentina; La Oroya, Perú y Esmeraldas, Ecuador. De esta manera se buscará demostrar que teorías como las del ecologismo de los pobres y la justicia ambiental no pueden generalizarse a estos casos, en tanto no existe  un  interés  de sus protagonistas por la defensa de sus recursos naturales, sino conflictos de contenido ambiental en los cuales los actores buscan obtener reivindicaciones socioeconómicas invisibilizando y/o minimizando el problema ambiental al que están expuestos.
30

Soluciones para mejorar el flujo vehicular en una ciudad inteligente: Modelo de flujo, métrica de sinuosidad y plataforma de ruteo vehicular

Tejada Estay, Felipe Andrés January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / Una Ciudad Inteligente es un modelo de planificación y gestión, enfocado en mejorar la sustentabilidad, seguridad y eficiencia de una ciudad, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Para ello, integra diferentes sistemas, tales como: energía, transporte, infraestructura, servicios, etc. en un gran ecosistema, gracias a los desarrollos tecnológicos actuales. Particularmente, en áreas de transporte, los esfuerzos se enfocan en la descongestión de la ciudad, el aumento del acceso, la optimización de costos y consumo de combustible y los impactos ambientales y sociales. Las telecomunicaciones son parte de las tecnologías claves para el desarrollo de Ciudades Inteligentes, ya que proporcionan una capa de interconexión fundamental para el proceso de integración. Sus aportes tendrán un impacto sustancial en el diseño de nueva infraestructura, sistemas de control de congestión y protocolos de enrutamiento inteligente, sistemas de seguridad activos y pasivos, además de la conducción autónoma. Estos nuevos mecanismos requieren de un modelo detallado subyacente, para estudiar y mejorar las técnicas de gestión del flujo vehicular implementadas en la actualidad, en el cual la dinámica del vehículo tiene un impacto significativo en el proceso de toma de decisiones de los mismos. Este trabajo aborda tres estudios, con el fin de brindar soluciones al mejoramiento del flujo vehicular en una ciudad. En primer lugar, se desarrolla un modelo de flujo vehicular microscópico, compuesto por dos mecanismos básicos: el encargado de la dinámica individual de un vehículo y el seguimiento entre los mismos, bajo criterios de seguridad. Luego, en una segunda parte, se realiza un estudio sobre las propiedades geométricas de diferentes rutas, con el objetivo de diseñar una métrica de sinuosidad de las calles y determinar cómo esta puede afectar al flujo. Finalmente, se programa una plataforma de ruteo vehicular simulando sectores de una ciudad con plano urbanístico ortogonal, cuyo sistema de ruteo se compone de un grafo y el algoritmo Dijkstra. Dicha plataforma, escalable y modular, integra el modelo microscópico junto a un nuevo sistema de aceleración, haciendo el comportamiento vehicular mucho más real, y adicionando el uso de semáforos como mecanismos de control. Los resultados confirman que el modelo microscópico satisface las condiciones de conducción humana en un ambiente urbano, contribuyendo al diseño de futuros sistemas de gestión de tráfico, lo que permite obtener modelos más precisos de simulación. Por otro lado, la velocidad depende de varios aspectos de la vía, como la distancia entre las curvas, los radios de las mismas y la circunferencia del arco agregado, derivando en una métrica de sinuosidad proporcional al inverso de la velocidad promedio de los vehículos simulados. Finalmente, utilizando un grafo, cuyos segmentos estén caracterizados por pesos, en conjunto con Dijkstra, es posible determinar la mejor ruta, bajo cierto criterio de optimización, dado el punto de origen y destino de un vehículo. Esta plataforma de ruteo vehicular es, por tanto, una herramienta útil para diseñar, simular y estudiar nuevos modelos sobre la dinámica, control y ruteo de los vehículos, en ciudades inteligentes.

Page generated in 0.0402 seconds