• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 32
  • 7
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 44
  • 24
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 15
  • 14
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Efficient synchronization and communication in many-core chip multiprocessors

Abellán Miguel, José Luis 21 December 2012 (has links)
En esta tesis hemos identificado tres de los mayores cuellos de botella para el rendimiento y escalabilidad de las arquitecturas many-core CMP de memoria compartida. En particular, los mecanismos de sincronización de barrera y cerrojo cuando presentan alta contención, así como los protocolos hardware de coherencia de caché en el mantenimiento de la coherencia del uso de bloques memoria compartidos en una jerarquía de memoria. Para paliar estas deficiencias y aprovechar más el rendimiento de estas arquitecturas, hemos propuesto tres mecanismos hardware: GBarrier, para un mecanismo de barreras eficiente; GLock, para un manejo justo y eficiente de la contención en el acceso a las secciones críticas protegidas por cerrojos; y ECONO, un protocolo de coherencia muy simple que aporta gran eficiencia a bajo costo. La tesis concluye que nuestras propuestas resuelven de manera eficiente los problemas de rendimiento derivados de implementaciones ineficientes para sincronización y coherencia en arquitecturas many-core CMP. / In this thesis we have identified three of the major problems that restrict efficiency and scalability in future shared-memory tiled many-core CMPs. In particular, the synchronization operations of barriers and locks under highly-contended scenarios, and the hardware-based cache coherence protocols when dealing with the maintenance of coherence of all memory blocks across all levels of a memory hierarchy. To alleviate such performance bottlenecks in order to harness the computational power of such systems, we have proposed three hardware-based mechanisms: GBarrier, a very efficient barrier mechanism; GLock, an efficient and fair mechanism to implement highly-contended locks; and ECONO, a simple and efficient hardware coherence protocol. In light of our performance results obtained in this thesis, we can affirm that our proposals represent a step forward towards the resolution of the challenges that many-core CMP architectures will pose to computer architects.
32

Analyse multicritère des services écosystémiques et restauration participative des forêts. Cas du bassin de Béni Boufrah (Rif Central marocain)

Derak, Mchich 23 September 2017 (has links)
La restauración ecológica es una de las medidas eficientes para frenar la degradación del medio natural y para mejorar la calidad de vida en zonas semiáridas. A pesar de esta importancia reconocida, la restauración es todavía poco apreciada e incluso rechazada por algunos stakeholders (actores locales). En la perspectiva de mejorar el éxito de la restauración ecológica, este trabajo propone un enfoque multicriterio y participativo basado en la toma de consciencia colectiva sobre el papel de la restauración en la mejora de la provisión de servicios ecosistémicos. Hemos aplicado este enfoque en la zona de Béni Boufrah, situada en el Rif Central marroquí, donde las condiciones biofísicas desfavorables combinadas con la fuerte presión humana sobre el medio exacerban la degradación de los recursos naturales, justificando la intervención urgente. Para orientar la elección de las intervenciones, hemos considerado cinco usos de suelo diferentes: el bosque de Arar (Tetraclinis articulata) y la repoblación del pino carrasco (Pinus halepensis), como posibles metas de la restauración, los cultivos mixtos de almendro y cereales y los cultivos de chumberas, como intervenciones agrícolas, y el matorral bajo, reflejando una situación de perturbación y abandono del terreno. La estimación de las prioridades de intervención en términos de servicios ecosistémicos se hizo de manera participativa, considerando la opinión de 67 stakeholders que incluían 19 científicos y gestores, 20 colaboradores y 28 usuarios directos de los recursos naturales. A pesar de algunas diferencias leves entre los tres grupos, observamos un elevado nivel de concordancia entre los tres grupos sobre la necesidad de dar la prioridad a la provisión de agua, y a los servicios de regulación y suporte, como el control de la erosión, la regulación de las inundaciones y el mantenimiento de la fertilidad del suelo. El nivel de coherencia cardinal y ordinal de los juicios de científicos y gestores resultó parecido al de colaboradores y usuarios directos, lo cual demuestra que las preferencias de estos últimos no deben ser omitidas en el proceso de establecimiento de prioridades. Según el análisis multicriterio de los cinco usos en base a los 17 servicios, el bosque del Arar proporciona el nivel más alto de provisión integrada de servicios ecosistémicos, seguido por las chumberas y los cultivos de almendro y cereales. La ordenación directa de los cinco usos por los mismos stakeholders y las discusiones mantenidas durante un taller participativo posterior permitieron validar los resultados del análisis multicriterio, mostrando que los stakeholders locales eran conscientes de la importancia de la conservación y la restauración de los bosques del Arar, pese a que su primera elección se inclinaba hacia los cultivos de almendro y cereales. La ordenación directa mostró que la repoblación con pinos es muy poco valorada por los tres grupos de stakeholders. Pensamos que un buen uso del enfoque multicriterio y participativo propuesto requiere la disponibilidad de datos cuantitativos sobre los servicios ecosistémicos evaluados, y la adopción de un lenguaje, sencillo y preciso a la vez, ilustrando la noción de estos servicios al conjunto de los actores involucrados. Pensamos también que la aplicación de este enfoque a una escala mayor por la administración forestal permitiría aportar más aclaraciones sobre los factores que conllevarían una mejora de la aceptación, del éxito y de la sostenibilidad de las acciones de restauración.
33

Análisis de la capa de fibras nerviosas de la retina con OCT en niños con migraña

Fernández Montalvo, Lorena 18 September 2017 (has links)
Objetivo: Encontrar posibles efectos estructurales de la migraña en la capa de fibras nerviosas de la retina (CFNR) en áreas peripapilares mediante tomografía de coherencia óptica (OCT) en niños y adolescentes.Material y métodos: Se evaluaron a 50 niños consecutivos con migraña, 25 con aura visual y 25 sin aura, y un grupo control de 25 niños sanos. La edad media de los pacientes y del grupo control fue de 9.5 ± 2.4 and 9.9 ± 2.6 años respectivamente, y la duración media de la migraña en pacientes con aura (MA) y sin aura (MsA) fue de MA = 1.9 ± 1.2 años y MsA = 2.4 ± 1.1 años respectivamente. Se utilizó la tomografía de coherencia óptica de dominio espectral para medir y comprar el grosor de la CFNR entre niños con migraña y niños sanos. Resultados: El grosor medio de la CFNR (OD, ojo derecho: P=0.013; OI, ojo izquierdo: P= 0.019), y de los cuadrantes nasal (OD: P< 0.001; OI: P< 0.001), y el temporal (OD: P< 0.001; OI: P< 0.001) estaba significativamente más adelgazado en los ojos de los pacientes migrañosos en comparación con los del grupo control. Otros parámetros no mostraron diferencias estadísticamente signficativas entre el grupo de migraña y el control. Conclusiones: La CFNR media y los cuadrantes nasal y temporal en pacientes pediátricos con migraña se encuentra reducida de forma estadísticamente significativa respecto a sujetos normales.
34

Sentido de coherencia y adaptación universitaria en becario Beca 18 que migra a Lima Metropolitana

Silva Infante, Alvaro Josué 25 June 2021 (has links)
El presente estudio tuvo como finalidad evaluar la relación entre la adaptación universitaria y el sentido de coherencia en becarios Beca 18, a partir de segundo año de carrera, que migran a Lima Metropolitana. Participaron 170 becarios Beca 18, con edades entre los 18 y 25 años (M=20.24, DE=1.28). Como instrumentos se aplicaron el SOC-13 (versión de Saravia, Iberico y Yearwood, 2014) y el Cuestionario de Vivencias Académicas (QVA-r, versión de Chau y Saravia, 2014). Los resultados revelan una relación directa y moderada entre todas las dimensiones del Sentido de Coherencia y las áreas Adaptación Universitaria. Siendo la más alta y la más baja hallada entre el área personal (r = .64; p <0.01) e institucional (r = .20; p < 0.05) con la dimensión comprensibilidad respectivamente. En términos del sentido de coherencia, la dimensión significatividad presentó diferencias significativas según el tiempo de residencia en Lima, previo al inicio de clases. Con respecto a la adaptación universitaria, se identificaron diferencias significativas en el área personal, según el tiempo de nivelación; en el área carrera, por la frecuencia con la que recibió tutoría y, en el área institucional, según el ciclo en curso; si llevó o no nivelación, si recibió o no tutoría, el tipo, la frecuencia y el tiempo acumulado que llevó tutoría. Los resultados indican que, a mayor sentido de coherencia del becario Beca 18, mejor sería su adaptación universitaria
35

Justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales a partir de la praxis judicial: evaluación sobre el impacto en la consolidación de una democracia constitucional

López Sterup, Henrik 09 June 2015 (has links)
No description available.
36

Coherencia entre los elementos visuales del discurso publicitario y el discurso postfeminista / Coherence between the visual elements of the advertising discourse and the postfeminist discourse

Betancourt Paredes, Olenka Massiel 13 September 2020 (has links)
El rol de la mujer en la sociedad está cambiando paulatinamente, idea que toma fuerza cada vez más en redes sociales como Instagram. Frente a esto, algunas marcas se han visto motivadas a adoptar discursos postfeministas en sus discursos publicitarios, incorporando elementos como el empoderamiento femenino. Para que esta adopción sea coherente, es decir, que no genere ambigüedad en el mensaje ni una imagen incongruente, debe existir una estrecha relación entre los componentes visuales en las ejecuciones comunicacionales y los rasgos de las manifestaciones sociales postfeministas que se quiere incluir en la marca, resultando: esto supone un gran reto para las marcas. El presente trabajo analizará los elementos visuales de los posts de Instagram en el año 2019 aplicados al discurso publicitario de la marca Sicurezza para identificar aquellos que sean coherentes con el discurso postfeminista. Para ello, se utilizará una técnica de análisis semiótico basado en los aportes del semiólogo Landowski. / The role of women in society is gradually changing, an idea that is gaining strength more and more in social networks such as Instagram. Faced with this, some brands have been motivated to adopt post-feminist discourses in their advertising speeches, incorporating elements such as female empowerment. For this adoption to be coherent, that is, it does not generate ambiguity in the message or an incongruous image, there must be a close relationship between the visual components in communicational executions and the features of the post-feminist social manifestations that we want to include in the brand: this results a great challenge for brands. This work will analyze the visual elements of the Instagram posts in 2019 applied to the advertising discourse of Sicurezza to identify those that are consistent with the post-feminist discourse. To do this, a semiotic analysis technique based on the contributions of the semiologist Landowski will be used. / Trabajo de investigación
37

Sentido de coherencia y esperanza en mujeres con cáncer de mama en tratamiento en Lima Metropolitana / Sense of coherence and hope in women with breast cancer in treatment in Metropolitan Lima

Paredes Estremadoyro, Gianina 04 June 2021 (has links)
La presente investigación plantea como objetivo establecer la relación entre el sentido de coherencia y esperanza en mujeres con cáncer de mama en tratamiento de Lima Metropolitana. El diseño es cuantitativo de tipo correlacional porque busca establecer una correlación existente entre dos variables en una misma muestra de sujetos que se encuentran en un contexto particular (Rusu, 2011). La muestra es no probabilística de tipo intencional y está conformada por 150 mujeres con cáncer de mama en Lima Metropolitana con edades de 40 a 79 años (M = 58.69). Los instrumentos aplicados son una ficha sociodemográfica, consentimiento informado, el Cuestionario de Sentido de Coherencia y la Escala de Esperanza de Herth. Los resultados encontrados fueron una correlación significativa entre las dimensiones de comprensibilidad y agencia (r= .264; p <.05) y de manejabilidad y optimismo (r= .294; p <.05). El hallazgo presenta implicancias a nivel individual, clínico y social a las mujeres con cáncer de mama. / The present research aims to establish the relationship between the sense of coherence and hope in women with breast cancer undergoing treatment in Metropolitan Lima. The design is quantitative of the correlational type because it seeks to establish the degree of correlation between two variables in the same sample of subjects who are in a particular context (Rusu, 2011). The sample is non-probabilistic of the intentional type and is made up of 150 women with breast cancer in Metropolitan Lima, aged 40 to 79 years (M = 58.69). The instruments applied are a sociodemographic record, informed consent, the Sense of Coherence Questionnaire, and the Herth Hope Scale. The results found were a significant correlation was found between the dimensions of comprehensibility and agency (r = .264; p <.05) and of manageability and optimism (r = .294; p <.05). Therefore, there is a relationship between sense of coherence and hope in women with breast cancer undergoing treatment in Metropolitan Lima. The finding presents implications at the individual, clinical and social level for women with breast cancer. / Tesis
38

A vinculação dos precedentes judiciais como decorrência da racionalidade do discurso jurídico / Los precedentes judiciales como resultado de la racionalidad del discurso jurídico

Denise Maria Rodriguez Moraes 30 August 2013 (has links)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / O sistema jurídico brasileiro está pautado em regras que, aparentemente, permitem aos órgãos judiciários proferir suas decisões com base, exclusivamente, em suas compreensões individuais acerca do significado do texto constitucional e das leis infraconstitucionais, sem que, amparados pela garantia da independência dos juízes e no princípio do livre convencimento motivado, devessem respeito aos precedentes judiciais fixados pelas instâncias que lhes são superiores. O desenvolvimento dessa postura individualista impede que o Poder Judiciário seja considerado um todo unitário, de modo que, ao invés de os juízes atuarem em conjunto para oferecerem uma solução jurídica adequada ao jurisdicionado, cada um deles se preocupe em lhe oferecer uma resposta que, em sua particular concepção, seja a mais correta, ainda que saiba que o seu sentido provavelmente virá a ser revisto em grau de recurso. Referida postura, a nosso sentir, equivocada, levou os nossos tribunais ao congestionamento e ao estado absoluto de caos jurisprudencial. Neste ensaio, nos propomos a discutir as razões por que essa postura, comum aos sistemas jurídicos de tradição civil law, foi desenvolvida, bem como a demonstrar os esforços da doutrina para efetuar uma releitura dessa liberdade concedida aos juízes, e dos legisladores para incutir no ordenamento uma cultura de respeito aos precedentes judiciais, a fim de que, em conjunto, possam tornar o sistema de prestação de justiça coerente. / El sistema jurídico brasilero está pautado en reglas que, aparentemente, permiten a los órganos judiciales pronunciar sus decisiones, basándose en sus pensamientos individuales acerca de la interpretación de la Constitución y de las leyes, amparados en la garantía de independencia de los jueces y en el principio de la libre convicción motivada, sin deber respecto a los precedentes judiciales establecidos por los tribunales superiores de justicia.&#8236;&#8236;&#8236;&#8236; El desarrollo de esa postura individualista impide el Poder Judicial sea considerado como un todo unitario, por lo que, en vez de que los jueces actúen en conjunto para ofrecer una solución jurídica adecuada a los ciudadanos, cada uno de ellos se preocupa de ofrecer a ellos una respuesta que, en su percepción particular, sea la más correcta, a pesar de saber que su sentido probablemente será revisado en apelación. Esta postura, en nuestra forma de ver, es equivocada, pues no ha llevado nuestros tribunales a la congestión y a un absoluto caos jurisprudencial. En este ensayo, nos proponemos analizar las razones por las que esta postura, común en los sistemas jurídicos de tradición civil law, se ha desarrollado, así como demostrar los esfuerzos de la doctrina para lograr una re-lectura de esa libertad otorgada a los jueces, y, aún, de los legisladores para inculcar una cultura de respeto a los precedentes judiciales en nuestro ordenado jurídico, com la finalidade de que, en conjunto, puedan contribuir a la reanudación de la coherencia del sistema judicial.
39

A vinculação dos precedentes judiciais como decorrência da racionalidade do discurso jurídico / Los precedentes judiciales como resultado de la racionalidad del discurso jurídico

Denise Maria Rodriguez Moraes 30 August 2013 (has links)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / O sistema jurídico brasileiro está pautado em regras que, aparentemente, permitem aos órgãos judiciários proferir suas decisões com base, exclusivamente, em suas compreensões individuais acerca do significado do texto constitucional e das leis infraconstitucionais, sem que, amparados pela garantia da independência dos juízes e no princípio do livre convencimento motivado, devessem respeito aos precedentes judiciais fixados pelas instâncias que lhes são superiores. O desenvolvimento dessa postura individualista impede que o Poder Judiciário seja considerado um todo unitário, de modo que, ao invés de os juízes atuarem em conjunto para oferecerem uma solução jurídica adequada ao jurisdicionado, cada um deles se preocupe em lhe oferecer uma resposta que, em sua particular concepção, seja a mais correta, ainda que saiba que o seu sentido provavelmente virá a ser revisto em grau de recurso. Referida postura, a nosso sentir, equivocada, levou os nossos tribunais ao congestionamento e ao estado absoluto de caos jurisprudencial. Neste ensaio, nos propomos a discutir as razões por que essa postura, comum aos sistemas jurídicos de tradição civil law, foi desenvolvida, bem como a demonstrar os esforços da doutrina para efetuar uma releitura dessa liberdade concedida aos juízes, e dos legisladores para incutir no ordenamento uma cultura de respeito aos precedentes judiciais, a fim de que, em conjunto, possam tornar o sistema de prestação de justiça coerente. / El sistema jurídico brasilero está pautado en reglas que, aparentemente, permiten a los órganos judiciales pronunciar sus decisiones, basándose en sus pensamientos individuales acerca de la interpretación de la Constitución y de las leyes, amparados en la garantía de independencia de los jueces y en el principio de la libre convicción motivada, sin deber respecto a los precedentes judiciales establecidos por los tribunales superiores de justicia.&#8236;&#8236;&#8236;&#8236; El desarrollo de esa postura individualista impide el Poder Judicial sea considerado como un todo unitario, por lo que, en vez de que los jueces actúen en conjunto para ofrecer una solución jurídica adecuada a los ciudadanos, cada uno de ellos se preocupa de ofrecer a ellos una respuesta que, en su percepción particular, sea la más correcta, a pesar de saber que su sentido probablemente será revisado en apelación. Esta postura, en nuestra forma de ver, es equivocada, pues no ha llevado nuestros tribunales a la congestión y a un absoluto caos jurisprudencial. En este ensayo, nos proponemos analizar las razones por las que esta postura, común en los sistemas jurídicos de tradición civil law, se ha desarrollado, así como demostrar los esfuerzos de la doctrina para lograr una re-lectura de esa libertad otorgada a los jueces, y, aún, de los legisladores para inculcar una cultura de respeto a los precedentes judiciales en nuestro ordenado jurídico, com la finalidade de que, en conjunto, puedan contribuir a la reanudación de la coherencia del sistema judicial.
40

Estudio espectral del ritmo eléctrico básico del intestino delgado para la monitorización no invasiva del marcapasos intestinal

Moreno Vázquez, José de Jesús 09 January 2012 (has links)
El aparato digestivo permite que los alimentos se conviertan en nutrientes y proporcionen al organismo las calorías y los elementos fundamentales para la vida, al mismo tiempo que se expulsan y eliminan los productos residuales de forma adecuada. La motilidad intestinal es muy importante para conseguir la segmentación del quimo y el tránsito intestinal y está determinada por la actividad mioeléctrica de las capas musculares intestinales. Dicha actividad también se le denomina electroenterograma (EEnG). La señal mioeléctrica es el resultado de una componente de baja frecuencia que en condiciones fisiológicas está siempre presente llamada onda lenta (OL) o ritmo eléctrico básico (BER) que constituye el marcapasos intestinal; y una componente de alta frecuencia llamada spike bursts o potenciales rápidos de acción que está asociada a las contracciones intestinales. El análisis del EEnG es un paso clave para monitorizar la actividad intestinal. El estudio del BER intestinal no sólo proporciona información acerca del ritmo básico de las contracciones del intestino, sino que puede ayudar a diagnosticar algunas patologías gastrointestinales. Para ofrecer esta herramienta como aplicación clínica, el registro de la señal del EEnG debe ser no invasivo. El objetivo de la presente Tesis Doctoral es detectar la actividad del marcapasos intestinal y caracterizar el ritmo eléctrico básico en el EEnG externo, comparándolo y estudiando su relación con el EEnG interno. Las señales analizadas fueron obtenidas simultáneamente en la superficie abdominal y en la serosa intestinal de perros Beagle en estado de ayuno. Los métodos de estimación autoregresivo (AR), autoregresivo de media móvil (ARMA), Prony y clasificación de señales múltiples (MUSIC), se emplearon para determinar la distribución espectral de potencia asociada a la actividad de la onda lenta, tanto en los registros internos como externos. Por otro lado, para estudiar la relación entre el espectro de la señal captada en superficie y las señales internas, se estimaron las funciones de coherencia utilizando los modelos autoregresivo multivariante (ARM) y MUSIC. / Moreno Vázquez, JDJ. (2011). Estudio espectral del ritmo eléctrico básico del intestino delgado para la monitorización no invasiva del marcapasos intestinal [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14276 / Palancia

Page generated in 0.4393 seconds