Spelling suggestions: "subject:"competencia"" "subject:"competencias""
71 |
Rutas de carrera como medio de retención de talento joven : estudio de caso de un grupo de millenials en una empresa del sector de telecomunicacionesBarco Cortez, Claudia Mayela del, Liñan Acosta, Karen Eliana 20 June 2016 (has links)
La presente investigación para optar por la licenciatura en Gestión y Alta Dirección con
mención en Gestión Empresarial, plantea la necesidad de explorar y revisar si los mecanismos
utilizados en la gestión del desarrollo, específicamente el programa de rutas de carrera, están
sirviendo para retener y fidelizar a las personas más valiosas dentro de las empresas,
específicamente aquellas que pertenecen a la Generación Y.
Esta investigación, de carácter exploratorio, se aproxima al tema en mención a través de
un estudio de caso en una empresa perteneciente al sector de telecomunicaciones en el Perú; la
empresa en estudio pertenece a un sector altamente competitivo por lo que necesita de manera
particular retener a su mejor talento para la continuidad y sostenibilidad de la misma.
Por tal motivo, el presente estudio de caso analiza la situación actual de la empresa y, en
especial, de su programa de rutas de carrera, el cual ha sido definido a nivel corporativo como
Programa de Rutas de Desarrollo. El público objetivo para el desarrollo del presente estudio de
caso pertenece a una de las gerencias clasificadas como estratégica para el negocio, la Gerencia
de Marketing de Clientes Residenciales. En las gerencias de Marketing y Recursos Humanos, se
realiza un análisis comparado entre los supuestos y la percepción de los responsables del diseño
del programa pertenecientes al área de recursos humanos y los beneficiarios directos e
indirectos del programa (los jóvenes profesionales y su gerente de línea respectivamente).
Luego del análisis para cada grupo y de la revisión comparada de resultados entre los grupos, se
realiza un análisis a profundidad que toma como fundamento el marco teórico propuesto.
Como resultado del estudio se exponen, en primer lugar, los hallazgos relativos al
desfase entre las percepciones de quienes diseñan el programa y de los beneficiarios del mismo,
para posteriormente proponer recomendaciones para mejorar el impacto del programa,
aprovechar las oportunidades de mejora y afianzar las fortalezas determinadas en el análisis y
tener mejores resultados a largo plazo. Finalmente, se presentan las conclusiones, las cuales
abarcan todo el trabajo de investigación. / Tesis
|
72 |
Factores de la competitividad en la Asociación de Productores Agropecuarios Francisco Alvitez, Reque, para la mejora de la cadena productiva del espárragoCoronel Estela, Consuelo Violeta January 2018 (has links)
En la presente tesis se muestra evidencia que la asociatividad empresarial de la APAFA enfrenta limitaciones importantes. El problema que se muestra son muchas dificultades en la cadena productiva del espárrago. Se plantea por objetivo identificar los factores que influyen en la competitividad de la cadena productiva del espárrago en la Asociación de Productores Agropecuarios Francisco Alvitez La Calera II (APAFA), Reque, Chiclayo, para realizar un análisis de mejora. Mediante la aplicación de una metodología de investigación cualitativa se logra determinar los factores que afectan la cadena productiva del espárrago. Surgiendo la necesidad de dar solución a la problemática existente identificando la situación actual y potencial de la APAFA; así como conocer los puntos críticos de la cadena productiva, las barreras que limitan la articulación a los mercados internacionales y las condiciones económicas y financieras que afectan a los beneficios y rentabilidad de la actividad productiva del espárrago. Se logró determinar que el rendimiento es del 95.5% del cultivo del espárrago por hectárea y el 77,7% de los productores de la APAFA de los cuales presentan plagas y falta de agua en sus cultivos. / Tesis
|
73 |
Saberes de ação, interação e comunicaçãoMiranda, Lyana Virgínia Thédiga de January 2016 (has links)
Tese (doutorado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências da Educação, Programa de Pós-Graduação em Educação, Florianópolis, 2016. / Made available in DSpace on 2017-04-18T04:20:07Z (GMT). No. of bitstreams: 1
344840.pdf: 7623292 bytes, checksum: 7f4ac4f9b28feca9a2b1db74cefeb602 (MD5)
Previous issue date: 2016 / A presente pesquisa busca investigar a mobilização de competências comunicativas entre crianças em situações didáticas de Resolução Colaborativa de Problemas (RCP) na escola tendo como base a metodologia ativa, nesse caso a metodologia dos Episódios de Aprendizagem Situada - EAS (Rivoltella). Delineia-se como uma pesquisa de natureza Qualitativa e Aplicada (Van Der Maren), com um caráter Mídia-educativo (Rivoltella; Fantin) dentro do qual se aproxima dos pressupostos da Pesquisa com crianças (Fantin; Girardello). Tendo como base teórica a conformação macroconceitual, da interação, foi possível articular a perspectiva qualitativa e sistêmica da comunicação (Bateson), com referenciais e preceitos de campos como a Antropologia, a Biologia, as Neurociências, a Teoria Social e a Educação em sua interface com a Comunicação. O campo empírico foi composto por duas escolas públicas situadas em Florianópolis (SC), com cerca de 60 alunos do sexto ano do ensino fundamental, na faixa etária entre 10-12 anos, acompanhados pelo período letivo de 2015. A coleta dos dados foi realizada por meio dos seguintes instrumentos: observação-participante, proposta de forma dialógica e com o auxílio de um roteiro que nos amparou a entender como as crianças interagem, negociam e modificam suas relações em contextos situados; intervenção didático-pedagógica, elaborada com aproximações à metodologias EAS e composta por um conjunto de atividades que exploraram os saberes e fazeres prévios dos alunos com o uso da múltiplas linguagens, o desenvolvimento e a construção de competências comunicacionais e relacionais, bem como o contexto social no qual estão inseridos; e grupos focais, construídos por meio de preceitos colaborativos e metarreflexivos que buscaram explorar a interação e a comunicação mobilizadas em diversos níveis de complexidade. A análise dos dados foi realizada por meio de aproximações aos princípios da metodologia semiótico-situacional (Mucchielli) e das estratégias metodológicas da análise sistemática das informações (Van Der Maren). Os resultados obtidos nos possibilitaram afirmar que a metodologia EAS auxilia na mobilização competente da comunicação e das relações em situações de RCP na escola, desde que sejam considerados seus princípios de aprendizagem, tais como a mobilização do saber da experiência, da recursividade (modelagem e imitação), e da sua natureza simplexa e enativa, aliados à perspectiva qualitativa e sistêmica da comunicação com ênfase na coevolução, no consenso, na empatia e nas múltiplas interações. Para tanto, ressaltamos a necessidade de se tomar o ambiente escolar como um componente ativo nessa interação, e de se ponderar o lugar do professor como um mediador capaz de auxiliar os alunos a metacomunicar, e não só mediar seus saberes formais e informais. Dentro do interesse inicial desta pesquisa, concluímos apontando que situações didáticas de Resolução Colaborativa de Problemas construídas com base na metodologia ativa, no caso específico da metodologia EAS, auxiliam com que as crianças mobilizem a comunicação e se relacionem de maneira competente , desde que sejam destacadas e consideradas as singularidades dos sujeitos, das condições de mediação e dos ambientes em interação.<br> / Abstract : This research aims to investigate the mobilization of communication skills among children in educational situations Collaborative Problem Solving (CPS) in school based on the active methodology, in this case the methodology of Episodes Situated Learning - EAS (Rivoltella). It is a qualitative research, based on the proposal of the Applied Research (Van Der Maren) and the Research on Media Education (Rivoltella; Fantin) within which approaches the assumptions of Research with Children (Fantin; Girardello). With the theoretical basis macroconceitual conformation, the interaction was possible to articulate the Qualitative and Systemic Perspective of Communication (Bateson) to dialogue with contributions from various fields such as Anthropology, Biology, Neurosciences, Social Theory and Education in their interface with Communication. The empirical field was composed of two public schools located in Florianópolis (SC), with about 60 students of the sixth year of elementary school, in the age range of 10 to 12 years, followed during the 2015 school year. Data collection was carried out through the following instruments: (1) participant observation, used in a dialogical way and with the help of a script to better understand how children act, interact, negotiate and modify their relations in situated contexts; (2) didactic and pedagogical intervention inspired by the EAS methodology which consists of a set of activities that explored the prior knowledge and practices of students with the use of multiple languages, the development and construction of communication and relational competences, as well as the social context in which they are inserted; and (3) focus groups, built through collaborative and metarreflexives principles, that sought to explore the interaction and applied communication at different levels of complexity. The data analysis was performed using approximations to the principles of semiotic situational methodology (Mucchielli) and methodological strategies of systematic analysis of information (Van Der Maren). The results allowed us to state that the EAS methodology helps competent mobilization of communication and relationships in CPS situations in school, provided they are considered his principles of learning, such as: the enhancement of knowledge, of experience, recursion (modelling and imitation), and its simplexa and enactive nature, combined with the qualitative and systemic perspective communication with an emphasis on co-evolution, consensus, empathy and multiple interactions ? enabled us not only to promote, but also to assess the acquiring of communication competences and relationships in CPS situations at school. Therefore, we point out the need to consider the school environment as an active component in this interaction, and to consider the place of the teacher as a mediator able to help students to meta-communicate, and not only to mediate their formal and informal knowledge. Starting from the initial interest of this research, we concluded pointing out that teaching situations Problem Collaborative Solving built on active methodology in the specific case of EAS methodology, help with children mobilize communication and relate competently, provided they are highlighted and considering the uniqueness of the subject, the conditions of mediation and environments interaction.
|
74 |
Competências gerenciais do enfermeiroBerndt, Fabíola Pinheiro Guimarães January 2003 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Sócio-Econômico. Programa de Pós-Graduação em Administração. / Made available in DSpace on 2012-10-21T06:09:26Z (GMT). No. of bitstreams: 0
|
75 |
A gestão por competencias como instrumento de avaliação de desempenho : um estudo de caso em uma empresa de Call CenterSilva, Leandro Somma da 12 March 2004 (has links)
Orientador: Maria Helena Robert / Dissertação (mestrado profissional) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia Mecanica / Made available in DSpace on 2018-08-04T02:11:40Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Silva_LeandroSommada_M.pdf: 792981 bytes, checksum: c76e99672b951993a0bac6dc214a94ff (MD5)
Previous issue date: 2004 / Resumo: Este trabalho propõe o estudo do modelo de gestão por competências como forma de melhorar o desempenho individual das pessoas e traçar planos de crescimento dentro de uma empresa de Call Center. Foi inicialmente feita a verificação do modelo de avaliação de supervisores empregado pela empresa, seguido do levantamento das competências requeridas para o desempenho da função. Com base nos resultados de avaliação recentemente obtidos pela sistemática adotada, pode-se perceber que, apesar do modelo contribuir para o desenvolvimento das lideranças, sua aplicação ainda não incorpora a plena utilização de seus resultados para os principais processos organizacionais existentes na empresa. Baseado neste contexto foi sugerido a incorporação e utilização de um banco de dados ao modelo vigente, como ferramenta gerencial capaz de fornecer informações importantes para o processo de avaliação, culminando em melhorias para o desempenho dos supervisores de atendimento / Abstract: This works propose the study of the competence management model as the way to improve the individual performance of people and plan the internal growth of a Call Center enterprise. First, it was made the checking of the supervising avaliation model used by the enterprise, followed by the research of required competences to the function performance. Based in spite of the contribution of the model to the leadership development, its aplication don't incorporate yet the full use of its results in the main organizational process of the enterprise. Based on this context it was suggested the incorporation and use of a data base to the present model, as the management tool able to provide important informations to the evaluation process, leading to attending supervisors performance improvement / Mestrado / Gestão da Qualidade Total / Mestre Profissional em Engenharia Mecanica
|
76 |
Resultados y percepciones de tutores clínicos en relación a la implementación de la innovación curricular en la carrera de Medicina de la Universidad de ChileRuiz de Arechavaleta Contreras, Andrea January 2018 (has links)
Magister en educación en ciencias de la salud / Uno de los temas más importantes en Educación Médica en los últimos 20 años ha sido el
cambio del modelo educativo tradicional. La Facultad de Medicina de la Universidad de
Chile, modernizó todos sus programas de pregrado en un proceso de Innovación
Curricular, implementando el modelo de Curriculum orientado a Competencias.
El objetivo de esta investigación es evaluar la fase de implementación de la Innovación
Curricular en la asignatura Medicina Interna II, en relación a la práctica de nuevas
metodologías de enseñanza y las percepciones de los tutores clínicos.
Los sujetos de estudio son los tutores clínicos de la asignatura Medicina Interna II, cuyo
rol es fundamental para lograr la implementación del nuevo modelo curricular. Se
propone una metodología de tipo cualitativo, inductivo, bajo el paradigma constructivista.
Los instrumentos de recolección de datos utilizados son: observación no participante de
clases y entrevista semi-estructurada.
Los resultados de las observaciones de diez sesiones de seminario, con metodología de
discusión de casos clínicos, demostró buen dominio de los docentes sobre los contenidos
y buena actitud para responder dudas, 70% formuló preguntas abiertas para aumentar la
participación y aplicación de razonamiento clínico. Muy pocos realizaron
retroalimentación. Hubo una participación de los estudiantes menor al 30% del tiempo de
duración del seminario. Se pesquisó falta de preparación de los casos clínicos y docentes
que no fomentaron la resolución autónoma de los casos clínicos.
En la entrevista semi-estructurada, se demostró un nivel adecuado de conocimiento sobre
la Innovación Curricular. Destacó sensación de bajo compromiso institucional para
capacitarse en docencia, pese a que reconocieron que existieron instancias propuestas
por la propia Universidad, pero no participaron principalmente por falta de tiempo. La
mayoría declaró no haber cambiado su forma de enseñar, pero todos afirmaron promover
la participación activa de los estudiantes. La falta de tiempo y la exigencia asistencial son
problemas que enfrentan al ejercer docencia. La percepción sobre los estudiantes fue
positiva en forma unánime y el principal problema referido por los tutores es la sobrecarga
académica de tercer año.
Aún no se logra la enseñanza centrada en el estudiante, en parte por la persistencia de
prácticas del modelo tradicional, baja capacitación docente en técnicas pedagógicas
actuales, falta de participación de los estudiantes y baja calidad de las herramientas
pedagógicas (casos clínicos). / One of the most important topics in Medical Education in the last 20 years has been the
change of the traditional educational model. The Faculty of Medicine of the University of
Chile, modernized all its undergraduate programs in a process of Curricular Innovation,
implementing the Curriculum model oriented to Competencies.
The objective of this research is to evaluate the implementation phase of Curricular
Innovation in the subject Internal Medicine II, in relation to the practice of new teaching
methodologies and the perceptions of clinical tutors.
The subjects of study are the clinical tutors of the subject Internal Medicine II, whose role
is fundamental to achieve the implementation of the new curricular model. A qualitative,
inductive methodology is proposed under the constructivist paradigm. The data collection
instruments used are: non-participant observation of classes and semi-structured
interview.
The results of the observations of ten seminar sessions, with methodology of discussion of
clinical cases, showed good mastery of the teachers on the contents and good attitude to
answer questions, 70% formulated open questions to increase participation and
application of clinical reasoning. Very few made feedback. There was a participation of
students less than 30% of the duration of the seminar. There was a lack of preparation of
clinical and teaching cases that did not encourage the autonomous resolution of clinical
cases.
In the semi-structured interview, an adequate level of knowledge about Curricular
Innovation was demonstrated. They stressed the feeling of low institutional commitment to
be trained in teaching, despite the fact that they recognized that there were instances
proposed by the University itself, but did not participate mainly due to lack of time. The
majority declared not to have changed their way of teaching, but all referred to promote the
active participation of students. The lack of time and the requirement of assistance are
problems that face when teaching. The perception about the students was positive
unanimously and the main problem referred by the tutors is the academic overload of the
third year.
The student-centered teaching is not yet achieved, partly due to the persistence of
practices of the traditional model, low teacher training in current pedagogical techniques,
lack of student participation and low quality of pedagogical tools (clinical cases)
|
77 |
Traducción y validación de la versión española de la escala Parental Sense of Competence en una población de madres y padres españoles durante los primeros meses después del partoOltra‐Benavent, Paloma 26 September 2023 (has links)
Antecedentes: La transición a la parentalidad implica cambios complejos para los padres, los cuales se reflejan en modificaciones cognitivas, emocionales y conductuales. También afectan los niveles de estrés y felicidad experimentados durante esta etapa. Los determinantes de la parentalidad son influenciados por factores internos y externos, los cuales se dividen en características de los padres (como el sexo, la edad, el nivel educativo y la paridad), los hijos (como el sexo y la edad) y el contexto en el que se desenvuelven. Entre todos estos factores, las características de los padres tienen una influencia más significativa, ya que son los principales agentes de socialización en la crianza de los hijos. Un aspecto importante de la parentalidad es la competencia parental percibida, que se refiere a la autopercepción de los padres sobre su capacidad para cuidar y educar a sus hijos. Esta competencia tiene un impacto en la competencia objetiva de los padres y en su bienestar psicológico. Además, desempeña un papel crucial durante la transición a la parentalidad, afectando el desarrollo y la salud de los niños. Para medir la competencia parental percibida, se utiliza la escala Parental Sense of Competence (PSOC). Esta escala evalúa la capacidad de los padres para asumir su rol parental (autocompetencia) y su satisfacción con su propia competencia (satisfacción). Ha sido estudiada en relación a la salud mental de los padres, el comportamiento de los hijos, las relaciones de pareja y el funcionamiento familiar. Aunque la versión original del PSOC ha sido ampliamente utilizada en diferentes países e idiomas, no existe una adaptación cultural al contexto español con propiedades psicométricas sólidas. Objetivos: El objetivo principal de la tesis es validar lingüísticamente la versión original en inglés de la escala PSOC al español en una muestra de madres y padres. Para lograr este objetivo, se plantearon los siguientes objetivos específicos: (i) realizar la traducción y adaptación cultural de la versión original de la escala PSOC al español; (ii) determinar la estructura factorial de la versión española de la escala (PSOC-E); y (iii) aportar pruebas de fiabilidad y validez de la escala PSOC-E en una muestra de madres y padres españoles. Metodología: Se llevó a cabo un proceso instrumental para adaptar la escala PSOC al contexto español, el cual constó de dos fases: validación lingüística y validación psicométrica. Para ello, se utilizó una muestra de madres y padres españoles. En la fase de validación lingüística, se realizó una traducción inicial del instrumento del inglés al español, seguida de una retrotraducción de la versión en español al inglés, siguiendo los estándares establecidos. Las versiones originales y traducidas fueron comparadas por los traductores y un equipo conformado por dos psicólogos, dos matronas y una enfermera, quienes llegaron a un consenso sobre la versión en español de la escala. Esta versión fue sometida a entrevistas cognitivas con diez madres y diez padres cuyos hijos tenían seis meses y presentaban características similares a las de nuestra muestra. De esta manera, se evaluó la comprensibilidad y legibilidad de la versión traducida, resultando en la versión definitiva en español de la escala PSOC (PSOC-E). En la fase de validación psicométrica, se reclutó una muestra de conveniencia compuesta por 600 madres y 317 padres cuyos hijos tenían entre 6 y 12 meses de edad y habían dado a luz en uno de los 17 hospitales participantes en el proyecto, durante el período comprendido entre junio de 2014 y junio de 2015. Entre el sexto y el octavo mes posparto, a los participantes se les envió un correo electrónico personalizado que incluía la escala PSOC-E, con el fin de recopilar datos sobre su competencia parental. En el mismo correo electrónico, también se les solicitó completar la Escala de depresión posparto de Edimburgo (EPDS), la Escala de estrés parental (PSS), la Escala de Evaluación de la Fatiga (FAS) para obtener información sobre la salud mental de los padres, y la Escala de Ajuste Diádico (DAS) para obtener datos sobre el funcionamiento de la pareja, el trabajo y la crianza. Además, se recopilaron datos sociodemográficos importantes, como el país de origen, nivel de estudios, nivel de ingresos, convivencia de la pareja y sexo de los hijos. Se realizó un análisis factorial de la escala PSOC-E en las muestras de madres y padres para examinar la estructura de la escala PSOC-E. Se probaron tres modelos factoriales y se utilizaron diferentes métodos de estimación (modelo 1, 2 y 3). En la muestra de madres, realizamos un AFC basado en correlaciones policóricas para las puntuaciones de los ítems, utilizando un estimador de valores mínimos cuadrados ponderados (DWLS). Por otro lado, en la muestra de padres, se utilizó el método de estimación robust weighted least squares (WLSMV). Respecto al ajuste de los modelos, se presentan resultados mediante el índice de ajuste no normalizado (NNFI) y el índice de ajuste comparativo (CFI), la raíz media del error de aproximación al cuadrado (RMSEA) y los intervalos de confianza del 90%. Para analizar la confiabilidad de la escala PSOC-E, se utilizaron los siguientes criterios: el coeficiente alfa de Cronbach para la muestra de madres, el alfa ordinal para la muestra de padres, y la correlación ítem-total y estimación alfa al eliminar un ítem de la escala en ambas muestras. Se realizaron pruebas de comparación de grupos y correlaciones de Spearman para determinar la validez de la escala PSOC-E en relación con otras variables. Es importante destacar que el estudio contó con la aprobación ética correspondiente y se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes. Resultados: En la fase de validación lingüística, se encontró una dificultad promedio de traducción por ítem de 2,2 (SD = 5,0), con cambios sintácticos y semánticos para adaptarse al contexto cultural. Las entrevistas cognitivas confirmaron la comprensibilidad y aceptabilidad de la escala. Las entrevistas cognitivas confirmaron la comprensibilidad y aceptabilidad de la escala. En la fase de validación psicométrica, se confirmó la estructura de dos factores (Satisfacción y Eficacia) en ambas muestras, con buenos índices de ajuste en los AFC. En ambas muestras considerando conjuntamente los criterios estadísticos y la coherencia con la literatura, se seleccionó el modelo factorial 2 donde identificaron los ítems que pertenecían a cada factor: los ítems del factor Eficacia fueron: 1, 6, 7, 10, 11, 13, 15 y 17, mientras que los ítems del factor Satisfacción fueron: 2, 3, 4, 5, 8, 9, 12, 14 y 16. El PSOC-E mostró buena consistencia interna tanto para madres (α = .78 factor Satisfacción y α = .85 factor Eficacia) como para padres (Ordinal Alpha de .86 factor Satisfacción y .87 factor Eficacia). En cuanto a las correlaciones, se encontraron asociaciones significativas con las puntuaciones de la depresión posparto (EPDS), la fatiga (FAS-E) y el estrés (PSS) tanto en madres como en padres. Además, la escala PSOC-E y sus dimensiones mostraron correlaciones positivas con el ajuste diádico (DAS) en ambos grupos. En cuanto a la edad de los progenitores, solo se encontró una correlación negativa estadísticamente significativa en madres. No se detectaron diferencias significativas en las puntuaciones de la escala PSOC-E según el nivel académico en ninguno de los dos sexos. Tampoco se encontraron diferencias relacionadas con la paridad en madres ni con hijos anteriores en hombres. Conclusiones: La versión española de la escala PSOC presenta una estructura bidimensional y unos resultados de fiabilidad y validez adecuados tanto para madres como para padres. / Esta tesis ha sido realizada a partir de los datos de dos proyectos financiados en convocatorias públicas competitivas. El Proyecto “Adaptación de herramientas para la evaluación de los cuidados durante el parto desde la perspectiva materna”, Ref. PI11/02124; financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, IP Antonio Oliver Roig. Y por el Proyecto “Adaptación de herramientas para el desarrollo y evaluación de intervenciones de promoción y apoyo a la parentalidad”, Ref PI14/01549; financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad dentro del plan I+D+ I del Gobierno 2013-2016 y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) “Una forma de hacer Europa”, IP Miguel Richart Martínez.
|
78 |
La interacción entre especies de arsénico y la superficie de minerales : estudio con óxidos sintéticos y sedimentos naturalesPuccia, Virginia 25 March 2013 (has links)
El arsénico (As) es un oligoelemento y es considerado actualmente como
indispensable para la vida. Sin embargo, su acumulación en altas concentraciones en
organismos vivos se traduce en una elevada toxicidad para los mismos. En general las
aguas subterráneas son las que contienen mayor concentración del mismo y las que
representan la mayor amenaza para la salud humana.
Como ocurre con la mayoría de los elementos trazas, la concentración de arsénico
en aguas naturales es probablemente controlada por algún tipo de interacción
agua/mineral. Muchos sistemas son regulados por procesos de adsorción/desorción en
la superficie de óxidos y otros minerales, y la concentración de arsénico depende
fuertemente de la reactividad de los grupos funcionales de la superficie y de la
presencia de especies que compitan con el arsénico por los sitios de adsorción.
En este trabajo de tesis se estudió la adsorción de arseniato en ferrihidrita, se
realizó un estudio de las propiedades ácido-base del sólido y se aplicó el modelo de
complejación superficial CD-MUSIC para describir el comportamiento de la superficie
de la ferrihidrita. Aparentemente, dos tipos de complejos superficiales de esfera
interna se forman por la reacción entre arseniato y los grupos superficiales, un
complejo binuclear bidentado protonado y un complejo binuclear bidentado
deprotonado. El carbonato presente como contaminante en la muestra forma también
un complejo superficial de esfera interna y compite con el arseniato por los sitios de
adsorción.
También se estudiaron los procesos cinéticos de adsorción/desorción de arseniato en
una montmorillonita intercambiada con Fe(III), la cual mostró que las especies de
Fe(III) presentes en la montmorillonita poseen una elevada eficiencia de unión de
arseniato.
Se presenta un estudio cinético de la competencia entre arseniato y fosfato en la
superficie de goethita, en el cual el fosfato se adsorbe primero y luego el arseniato es
agregado para promover la desorción de fosfato. La disminución de fosfato adsorbido
es cuantificada en función del tiempo, y los efectos de la concentración inicial
arseniato, el fosfato inicial adsorbido, el pH y la temperatura sobre la velocidad de
desorción son evaluados. La desorción de fosfato en goethita es inducida por arseniato
y se produce en dos etapas: una etapa rápida, que tiene lugar entre el momento de la
adición de arseniato y el primer punto de desorción medido a los 5 min de reacción, y
una etapa más lenta que toma varias horas. Las etapas determinantes de la velocidad
de intercambio están relacionadas a la captación de arseniato por la superficie y no a
la liberación de fosfato por la misma.
Por último, se evaluaron posibles procesos de control de la concentración de As en
el agua intersticial de los sedimentos de la Cuenca del Arroyo Napostá Grande. Se
aplicó el modelo de complejación superficial CD-MUSIC para describir la adsorción de
aniones en la superficie de los sedimentos. Los cálculos indican que las concentraciones
de As en el agua están principalmente controladas por procesos de adsorción/desorción
en la superficie de los minerales del sedimento, donde el pH y la concentración de
especies competidoras como el carbonato juegan un papel preponderante. / Arsenic (As) is a trace element and is actually considered essential for life. However,
their accumulation at high concentrations in living organisms results in a high toxicity.
Among different drinking water sources, groundwaters are those that in general contain
higher concentrations of this element and those that represent the greatest threat to
human health.
As it happens with most of the trace elements, the concentration of arsenic in natural
waters is probably controlled by some water/mineral interaction. Many natural systems
are regulated by adsorption/desorption processes at the surface of oxides and other
minerals, and the arsenic concentration in water strongly depends on the reactivity of
the functional surface groups and the presence of species that compete with arsenic by
the adsorption sites.
In this thesis the adsorption of arsenate on ferrihydrite was studied under different
conditions. A study of the acid-base properties of the solid was performed and the CDMUSIC
surface complexation model was applied to describe the behavior of the
ferrihydrite surface. Apparently, two types of inner-sphere surface complexes are
formed by the reaction between arsenate and the surface groups, a bidentate binuclear
protonated complex and a bidentate binuclear deprotonated complex. The carbonate
present as a contaminant also forms a inner-sphere surface complex and competes with
arsenate for the adsorption sites.
The adsorption/desorption kinetics of arsenate on a Fe(III)-modified montmorillonite
was also studied, and it was stablished that that Fe(III) species located in
montmorillonite have high efficiency in binding arsenate.
The competition between phosphate and arsenate on the goethite surface was
kinetically explored. In these systems, phosphate was adsorbed first and then arsenate
was added to promote phosphate desorption. The decrease in adsorbed phosphate was
monitored as a function of time, and the effects of arsenate concentration, initial
adsorbed phosphate, pH and temperature on the desorption rates were investigated.
The rate-controlling steps of the phosphate-arsenate exchange reaction are related to
the arsenate uptake by the surface and not to the release of phosphate by it.
Finally, possible processes controlling As concentration in the pore water of sediments
of the Arroyo Napostá Grande watershed were evaluated. The CD-MUSIC model was
applied to describe the adsorption of anions on sediment minerals. Calculations indicate
that As concentrations in water are mainly controlled by adsorption/desorption
processes on the minerals surface, where pH and concentration of competing species
such as carbonate play a key role.
|
79 |
Análisis de la jurisprudencia del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia : sentencias no. 1-98Morales López, Diego, Kreft Carreño, Tomás Ignacio January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / 2816. Dos mil ochocientas dieciséis son la cantidad de páginas que suman las primeras 98 sentencias del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. Esta cifra por sí sola limita fuertemente el número de personas que pueden efectuar un análisis de las mismas y vuelve problemático el manejo de las sentencias para quienes lograron sortear la barrera referida. Por consiguiente, se vuelve urgente el tratamiento de dicha información para permitir mayor liviandad y movilidad a la misma.
Estimamos que la liviandad y movilidad referidas vienen exigidas por dos órdenes de ideas relacionadas. En primer lugar, todo sistema de documentación requiere de técnicas de tratamiento que permitan su organización. En este contexto, resulta esencial tener presente la técnica del fichaje, en tanto se ha señalado que su invención constituyó el paso más importante de la documentación . En segundo lugar, la primera idea se vuelve un imperativo en cuanto a la jurisprudencia en materia de libre competencia. Esta afirmación se explica por dos notas. La primera corresponde a la gran importancia relativa de la jurisprudencia en materia de libre competencia, ya que en esta sede la sentencia judicial, a lo menos, clarifica el contenido de la regulación (tipo infraccional abierto). Incluso, se ha señalado que el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia no se limitaría a clarificar el contenido del tipo, si no que se erigiría como un verdadero ente regulador del comercio . La segunda nota, vinculada a la anterior, corresponde a la relevancia del derecho de la competencia. Es posible graficar dicha importancia de forma conceptual en las palabras de WHISH, quien señala que el derecho de la competencia consiste en reglas que tienen por objeto proteger el proceso competitivo con el fin de maximizar el bienestar de los consumidores . De forma anecdótica, es pertinente recordar la serie de reacciones sociales, políticas, económicas y jurídicas generadas por el acuerdo de conciliación celebrado entre la Fiscalía Nacional Económica y Farmacias Ahumada S.A. en el marco del caso farmacias. Lo anterior, es reflejo de la existencia de una mayor conciencia acerca de la relevancia que tiene la protección de la libre competencia en los mercados
|
80 |
La relación entre la propiedad intelectual y la libre competenciaDíaz Cáceres, Ricardo Andrés January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
Page generated in 0.0467 seconds