• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 496
  • 446
  • 32
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 991
  • 266
  • 193
  • 193
  • 193
  • 193
  • 193
  • 170
  • 146
  • 145
  • 144
  • 128
  • 128
  • 127
  • 121
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
301

La calidad del servicio como causa en el proceso de compra de los clientes en los supermercados de la ciudad de Guayaquil modelado por ecuaciones estructurales

Alvarez Guale, Raúl Jimmy January 2019 (has links)
Determina si la calidad del servicio influye significativamente en el proceso de compra en los consumidores de los supermercados ubicados en la ciudad de Guayaquil. Para lograr el objetivo planteado, se estudiaron dos variables: la calidad del servicio y el proceso de compra, siendo la primera independiente y la segunda dependiente. La técnica de recopilación de datos se realizó por medio de encuestas al tratarse de una metodología de enfoque cuantitativo y valoradas por los encuestados por medio de una escala de Likert, donde se realizaron 1067 de ellas. El tipo de investigación se ha identificado como aplicada, no experimental con un diseño correlacional entre variables y factores. Se modeló una ecuación estructural para probar la hipótesis general al 5% de nivel de significación. Se validaron los datos por un proceso de análisis factorial exploratorio y confirmatorio, así como una validez discriminante. Los datos obtenidos demuestran una carga factorial positiva de modelo de regresión lineal entre la calidad del servicio y el proceso de compra en los consumidores de los supermercados ubicados en Guayaquil-Ecuador. / Tesis
302

Absorbancia de la clorofila durante la maduración de damascos "Goldrich"y "Robada" y su incidencia en la aceptabilidad del consumidor / Chlorophyll absorbance during ripening of ‘Goldrich’ and ‘Robada’ apricot and its incidence on consumer acceptability

Poblete Arenillas, Fernanda Jesús January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / La pérdida de competitividad y el bajo desarrollo del damasco en Chile, debido a la falta de oferta varietal con genotipos de doble propósito (industria y consumo fresco) y la alta perecibilidad del fruto, por un lado y la amplia investigación en técnicas no destructivas para evaluar maduración por otro lado, son las razones que motivaron esta investigación. Los objetivos fueron: Describir la evolución del IAD de la epidermis del fruto durante la maduración de damasco en pre y post cosecha. Relacionar la absorbancia de la clorofila de la epidermis del fruto con parámetros de madurez y aceptabilidad de damascos en pre y post cosecha. Evaluar el efecto de la madurez del fruto y el almacenamiento refrigerado en la aceptabilidad del producto. Las fruta de las variedades Goldrich y Robada fueron cosechadas según su color de piel: M1, con color verde-amarillo, y M2, color anaranjado, para ambas variedades. Se realizó un seguimiento a los frutos en el árbol y paralelamente se evaluó masa, diámetros (ecuatorial, polar y de “quilla”), color de piel, índice de absorbancia de la clorofila en piel (IAD), concentración de sólidos solubles (CSS), acidez titulable y firmeza, parámetros que también se evaluaron al momento de cosecha y poscosecha. Finalmente se realizó una evaluación de la fruta con un panel de consumidores, los que evaluaron los estados de madurez y períodos de almacenaje, según una escala hedónica de 9 puntos. La disminución del IAD se produce gradualmente en ambas variedades durante precosecha. Los parámetros Hue, CSS y firmeza se asociaron a estados más inmaduros, lo que ocurrió en ambas variedades. Los estados avanzados de madurez, no presentan asociaciones significativas con los parámetros evaluados. Al evaluar fruta sin almacenaje en frío, los consumidores prefieren al estado más maduro (M2) debido a que sus características se encuentran más cercanas a las de madurez de consumo, sin embargo, pasados 30 días de almacenaje a 0°C, la preferencia de los consumidores cambia a M1, los que probablemente, gracias al almacenamiento refrigerado, hayan evolucionado hasta alcanzar características apetecibles por el consumidor. Existen asociaciones significativas entre el IAD y los parámetros de madurez de los seguimientos realizados en precosecha, para ‘Goldrich’ las asociaciones más significativas son el color, CSS y fuerza final medida con aguja, mientras que para ‘Robada’, la fuerza final medida con aguja, fuerza máxima medida con émbolo y Hue. / The loss of competitivity and low development of apricot industry in Chile, due to the lack of varieties with dual purpose genotypes (Industrial and consumption in fresh state) and high perishability, produced by incorrect handling on postharvest, added to a wide investigation focused on the use of non destructive techniques for evaluation of ripeness of the fruit, are the reasons behind this investigation. The purposes were: Describe the evolution of the Chlorophyll Absorbance in the skin of the fruit during the ripening of the apricot in pre and post Harvest. Establish a relationship between chlorophyll absorbance on the skin of the fruit with ripeness parameters and consumer acceptability of apricots in pre and post harvest. Evaluate the effect of ripeness of fruit and refrigerated storage on the acceptability of the product. Goldrich and Robada apricot varieties have harvest based on skin color, so, for a first state of maturity (M1), fruit of each variety were harvested using green to yellow skin color. For the second state of maturity (M2) an orange skin color. A monitoring on the tree fruits was done. At the same time, a evaluation of several parameters was made: weight, diameters (suture, polar and equatorial), skin color, chlorophyll absorbance index on skin, concentration of soluble solids (CSS), titratable acidity and firmness. All of this parameters were evaluated on harvest and postharvest. The final evaluation was made using a consumer panel, the consumers were asked them to evaluate the different ripeness states and storage periods using a 9 point hedonic scale. The IAD decreases gradually on both varieties on pre harvest. Hue, CSS and firmness were associated with more immature states on the two varieties. Advanced states of maturity did not present significant associations with the measured technical parameters. When evaluating the fruit that hasn't been exposed to cold storage, the the consumers prefer more advanced ripeness states (M2) because their characteristics are more similar to those fruits ready for consumption, however, after 30 days of 0°C refrigerated storage the consumer preferences turn to less advanced ripeness states (M1) probably because those fruits had gotten more desirable traits to the consumer due to the refrigerated storage. There were significant associations between the IAD and the technical parameters of ripeness of the measures made on preharvest. For ‘Goldrich’ were color parameters, CSS and final strength measured with needle, while for ‘Robada’ were: Final strength measured with needle, maximum strength measured with plunge and Hue.
303

Factores que determinan el uso de la tarjeta de una multitienda como medio de pago

Barrera Zamorano, María Paz January 2014 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El negocio financiero es considerado uno de los más importantes para las grandes empresas de retail chilenas con tarjeta propia. Actualmente las compras realizadas con dichas tarjetas sustentan gran parte de las utilidades estos retailers. Sin embargo, durante la última década se ha observado una baja en la utilización de las tarjetas no bancarias asociadas al retail. El presente trabajo estudia los factores que determinan la decisión del medio de pago de los clientes de una de las empresas de retail más grandes del país, la cual ha observado una disminución de un 11% en la participación de su tarjeta propia entre los años 2005 y 2012. En particular, se propuso analizar el proceso de decisión de medio de pago, identificar los factores que determinan dicha decisión, para luego analizar y explicar el efecto de estos factores en la utilización de la tarjeta propia de la empresa en estudio. Se estudiaron cuatro tipos de factores que pueden afectar la decisión del medio de pago: cambios en las características de la cartera de clientes, en las características de la tarjeta propia, en la oferta de productos dentro de la tienda y cambios económicos en el país. Para esto el trabajo abarcó dos enfoques. El primero analizando datos a nivel de boleta, observando la elección de medios de pago en cada transacción a través del tiempo. El segundo enfoque consistió en un análisis de un panel de clientes, observando la evolución de su comportamiento de compra a través del tiempo. En cada enfoque se estimaron modelos de elección discreta para identificar los factores determinantes en la elección del medio de pago. Los resultados indican que los cambios observados en la oferta de productos en conjunto con los cambios en la economía del país disminuyen en un 0,4% la probabilidad de elegir tarjeta propia. Por su parte, cambios en la participación de cada categoría sobre las ventas totales pueden haber disminuido en aproximadamente un 5% la participación de la tarjeta propia. La cantidad de aperturas de tarjetas y de cuentas abiertas también parecen haber afectado la participación de ésta. Finalmente, la evolución observada del descuento contribuye positivamente a la utilización de la tarjeta propia. Mediante la metodología utilizada se logró explicar un 7,1% de la disminución en la participación de la tarjeta propia, correspondiente a un 64,5% del total de disminución. El porcentaje no explicado se atribuye a factores ausentes en la base de datos utilizada, tales como percepciones de los clientes con respecto a los medios de pago, influencia de características demográficas sobre las preferencias de los clientes, entre otros. Como trabajo futuro se propone complementar la utilización de datos transaccionales con el desarrollo de encuestas de percepción que recopilen además características demográficas de los clientes.
304

Evaluación experimental de sistema de recomendación para campañas de email marketing

Letelier Chalmers, Ignacio Arturo January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Una tendencia creciente dentro de la industria del retail es la de personalizar la experiencia de compra de los consumidores, y en términos de campañas de marketing, eso se traduce en poder generar estrategias de comunicación que estén pensadas en el cliente que las recibe. Es por ello que han tomado fuerza estrategias de comunicación activadas por acciones de los mismos clientes, pues estas acciones identifican oportunamente comportamientos claves del cliente, y a partir de ellos se pueden generar ofertas o promociones acordes. Este trabajo generará y evaluará distintas estrategias para lograr este objetivo. Específicamente, se identificará a clientes que durante un periodo de tiempo hayan comprado ciertos tipos de productos ligados al hogar, se les enviará un correo recomendándoles seguir equipando su casa, incentivando que compren otros productos de la tienda a través de cualquiera de sus canales En este trabajo se evalúan tres estrategias para generar comunicaciones automáticas. En primer término, se evaluará la implementación de un algoritmo de recomendación basado en filtros colaborativos, luego se considerará el uso de reglas de asociación, y finalmente ambos sistemas de recomendación se compararán a una implementación en que solo se ofrecen categorías de manera genérica invitando al cliente a navegar dentro del sitio web. Las estrategias implementadas se evalúan experimentalmente de forma de conocer por medio de las cuáles se puede construir más valor para la compañía y para el cliente. Los resultados de este estudio sugieren que en términos absolutos los filtros colaborativos generan más venta incremental que las demás estrategias propuestas. Pero al descomponer a nivel de categoría se concluye que los filtros colaborativos solo funcionan considerablemente mejor para el caso de los productos de línea blanca, ya que en el caso de los productos de muebles y decoración las reglas de asociación y la estrategia genérica mostraron resultados que superaban a los filtros colaborativos. Estas diferencias se explican principalmente por el tipo de productos que cada lógica de recomendación le ofrece a los clientes, ya que, las reglas de asociación tiende a recomendar productos que son de menor frecuencia de compra y de mayor precio que los filtros colaborativos que tienen a recomendar los productos más populares dentro de una comunidad de clientes con preferencias similares. / 24/11/2020
305

Material pop como herramienta de las promociones de venta de aceites en el punto de venta de los mercados de Lima Este

Quintana Dávila, Yaniré Silvana 19 January 2018 (has links)
La presente tesis, tiene como objetivo identificar el material POP más exitoso en comunicar las promociones de aceites de cocina en mujeres de 30 a 50 años de nivel socioeconómico C de Lima Este. La investigación realizada cuenta con una metodología mixta, ya que está compuesta por dos tipos de investigaciones, la cualitativa y la cuantitativa. Donde, el estudio cualitativo está basado en entrevistas a profundidad a expertos del tema, vendedores de puesto de mercados y a mujeres de 30 a 50 años de nivel socioeconómico C de Lima Este. Y, el estudio cuantitativo consiste en encuestas de preguntas cerradas llevadas a cabo en el público objetivo. Finalmente, se obtuvo como resultado que las promociones no son principalmente para el consumidor final en los mercados tradicionales, ya que van dirigidas, mayormente, a los vendedores de los puestos de mercados. Pero, se halló que la promoción de regalos es la de mayor gusto para el público objetivo, independientemente del establecimiento en donde se realice la compra. Además, se encontró que el afiche es el material POP con mayor influencia en las mujeres de nivel socioeconómico C de 30 a 50 años de Lima Este, este es un material POP tradicional que se evita usar porque tiene poco tiempo de exhibición en el establecimiento, ya que solo con el pasar de los días, un nuevo afiche de otra marca es colocado encima, dejando sin exhibición el mensaje o la promoción que se está comunicando. Es por esta razón que se están implementando materiales POP funcionales, que benefician al vendedor y ayudan a una mejor exhibición del producto. / The main objective of this thesis is to identify the most effective POP material to notify cooking oil offers to women between 30 and 50 years old from the C socioeconomic status from eastern Lima. The carried out research had a mixed methodology, it comprised two kinds of research, the qualitative and the quantitative. The qualitative study was based on in-depth interviews with subject experts, market stall vendors and women between 30 and 50 years old of C socioeconomic status from eastern Lima. And, the quantitative study consisted in doing surveys with closed questions to the target audience. In the end, the obtained result showed that the offers doesn't reach the final consumer in the traditional markets, since they are mainly targeted to market stalls vendors. But, it was found that promotional gifts are the target audience preferred choice, regardless of which establishment the purchase is made. Furthermore, it was found that posters are the most influential POP material on women of C socioeconomic status between 30 to 50 years old from eastern Lima, this kind of POP material is so traditional that it is usually avoided because it has an extremely short exposure time at the establishment, because after a few days, a new poster is placed on top of it showing another brand's offer, leaving the promotion or message out of the target audience sight. This is why functional POP materials are being implemented, which benefits the seller and provides a better way to showcase the product. / Tesis
306

Estrategia de optimización de la cadena de suministro, para Comercial Davis S.A.

Echeverría López, José Luis January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El trabajo realizado en este periodo comprende el desarrollo de un proyecto de tesis para optimizar la cadena de suministro para Comercial Davis S.A. buscando mejorar el nivel de servicio y optimización de recursos, que le permita mejorar su desempeño en el mercado en que se encuentra. La metodología a utilizar es un análisis de la situación actual y desarrollar una propuesta estratégica apropiada para el negocio. Los modelos conceptuales de SCM en el que respaldaremos nuestro trabajo es el modelo de reconciliación estratégica, que trata de alinear los requerimientos comerciales (requerimientos del mercado) con la cadena de suministro, también nos apoyamos en el modelo GICAV (gestión integral de la cadena de agregación de valor). Davis es una empresa dedicada al desarrollo, fabricación (con externo), comercialización y distribución de productos cosméticos, con más de 70 años en el mercado. El sistema de fabricación para el negocio es Make to Stock, donde el requerimiento nace de una proyección de ventas que actualmente tiene deficiencias generando cuellos de botella, incumplimientos de abastecimiento, derivando en una disminución en el nivel de servicio a nuestros clientes. El desarrollo de este trabajo se realiza centrado en la búsqueda de puntos críticos de la cadena de suministro, tomando la estrategia y el modelo de negocio adoptado por Davis, con enfoque en potenciar las marcas propias y nivel de servicio al cliente. Para optimizar la cadena de suministro, Davis adopta un modelo de negocio que es externalizar la producción con terceros para dedicar sus esfuerzos a la comercialización de sus productos y marcas propias. Los objetivos a desarrollar en este estudio, son principalmente analizar las necesidades que se determinan en los clientes para definir la creación, modificación, eliminación o demandas de productos, identificar los factores críticos que determinan su comportamiento y robustecer el proceso actual. Buscando obtener mejoras y proponer cambios estratégicos en la operación para disponer de los productos en el mercado Finalmente y considerando el formato de negocio de cosméticos de consumo masivo, es recomendable realizar un cambio sustancial en la gestión de la cadena de suministro, mediante un cambio en su estructura organizacional y su proceso principal que es la estimación de demanda.
307

Ají de cocona “Selvana”

Chamorro Lopez de Harvey, Jodie Britt, Bazalar García, Vilma Elizabeth, Del Campo Vargas, Carlos Enrique, Pachas Inga, José Gerardo 14 July 2019 (has links)
El Perú tiene una gran diversidad agropecuaria y gastronómica en las tres regiones naturales del país. La variedad culinaria de la costa y de la sierra predomina en los consumidores de Lima Metropolitana, y el acompañamiento preferido de las comidas son las cremas o salsas picantes hechas principalmente a base de rocoto o ají amarillo. A pesar del boom gastronómico de los últimos años, parte de la población desconoce acerca de los insumos y productos de la región amazónica. Según un estudio elaborado por Ipsos, el 89% de la población peruana consume alguna salsa picante con una frecuencia de 3 a 5 veces por semana, esta costumbre hace que en nuestro país se consuma más de 17,000 toneladas de ají al año. Sin embargo, las salsas picantes hechas a base de insumos amazónicos son aún desconocidas por el consumidor limeño de los NSE A, B y C. Para conocer acerca de la preferencia de salsas picantes en los consumidores descubrimos que la mayoría de personas prefiere el consumo del rocoto; sin embargo no descartan el experimentar con una salsa picante nueva de origen amazónico. Es por ello que presentamos nuestro producto “Selvana”, una salsa picante que está hecho a base de insumos naturales provenientes de la selva peruana tales como la cocona, el ají charapita y el sacha culantro. Esta es una nueva opción de salsa picante de sabor rico, exótico y natural que puede llegar a satisfacer el paladar de hombres y mujeres que viven en la ciudad de Lima y convertirse en el acompañamiento perfecto para realzar el sabor de sus comidas. / Peru has a great agricultural and gastronomic diversity in the three natural regions of the country. The culinary variety of the coast and the mountains predominates in the consumers of Metropolitan Lima, and the preferred accompaniment of the meals are spicy sauces made mainly with rocoto or ají amarillo. In spite of the gastronomic boom of recent years, part of the population is unaware of the inputs and products of the Amazon region. According to a study carried out by Ipsos, 89% of the Peruvian population consumes some hot sauce with a frequency of 3 to 5 times a week, this custom makes that our country consumes more than 17,000 tons of chili peppers a year. However, the spicy sauces made from Amazonian inputs are still unknown to the Lima consumer of NSE A, B and C. In order to know about the preference of spicy sauces in the consumers we discovered that the majority of people prefer the consumption of the rocoto; nevertheless they do not discard experimenting with a new spicy sauce of Amazonian origin. That is why we present our product "Selvana", a hot sauce that is made from natural inputs from the Peruvian jungle such as cocona, charapita chili and sacha culantro. This is a new option of spicy sauce with a rich, exotic and natural flavor that can satisfy the palate of men and women who live in the city of Lima; and become the perfect accompaniment to enhance the flavor of their meals. / Trabajo de investigación
308

El consumidor de moda [Capítulo 1]

Torregrosa, Marta 09 1900 (has links)
El consumidor de moda está compuesto por once capítulos escritos desde diversos enfoques sobre un mismo punto a tratar: por qué consumimos moda, cómo tomamos las decisiones, qué papel juega la tecnología en el modo de consumo actual o por qué las prácticas cotidianas de consumo influyen en la configuración de la identidad. Además, se analiza al consumidor y tres aspectos transversales del libro: la moda como componente de la identidad personal, la moda y su gran capacidad de comunicar y las emociones en la práctica del consumo de moda. Este libro aborda temáticas universales como la identidad, la cultura emocional, la biotecnología y finaliza con una reflexión sobre la teoría de la moda y su consumo. Todas estas propuestas han sido concebidas mirando la realidad europea, cuyos ejemplos o dinámicas podrían servir de insumo para interpretar también el comportamiento del consumidor en el contexto latinoamericano.
309

Análisis de los factores clave de éxito en el mercado del Fitness, una investigación enfocada en el crecimiento de las cadenas de gimnasios en Lima Metropolitana y su perspectiva de crecimiento para una gestión empresarial competitiva.

Aguilar Delgado, Alex Adrián, Estremadoyro Nervi, Fiorella Lucía 21 November 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo brindar información relevante sobre los factores clave de éxito en el mercado del fitness, analizando el crecimiento de las cadenas de gimnasios y su perspectiva para una gestión empresarial competitiva; de manera que los empresarios tengan una visión más amplia del rubro para una correcta toma de decisiones. En el primer capítulo, se desarrolla el marco teórico donde se determina cómo está conformada la oferta de cadenas de gimnasios en la actualidad, seguido de la identificación del perfil y hábitos de los consumidores, así como la perspectiva para una gestión empresarial competitiva. Luego, en el segundo capítulo, se realiza la investigación de campo a través de entrevistas a profundidad a expertos y/o personas relacionadas en la materia para el recojo de información de primera mano que nos permita identificar la situación actual y real del mercado de gimnasios. Por otro lado, en el tercer capítulo, se procesan los datos recopilados en las entrevistas a profundidad. Posteriormente, en el cuarto capítulo, identificamos los principales hallazgos, brechas y barreras de nuestra investigación, contrastando la información brindada con el marco teórico, investigación en campo y la gestión empresarial actual. Finalmente, en el quinto capítulo, brindamos las conclusiones y recomendaciones para una toma de decisiones bien informada. / This research paper aims to provide relevant information on the key factors of success in the fitness market and analyzing the growth of fitness chains for a competitive business management. Our findings will help the entrepreneurs to have a broader view of the fitness market for better decision making. In the first chapter, the development of the theoretical framework determines how the supply of fitness chains is shaped today, followed by the identification of the profile and habits of consumers for a competitive business management. In the second chapter, the field investigation is carried out through in-depth interviews of people that works in the fitness industry, this information will allow us to identify the differences between the existing and real situation of the fitness market. Furthermore, in the third chapter, the data collected in the in-depth interviews are processed. Subsequently, in the fourth chapter, it identifies the main findings, gaps and barriers of the research, contrasting the information provided with the theoretical framework, field investigation and current business management. Finally, in the fifth chapter, we provide conclusions and recommendations for a better decision-making. / Tesis
310

Análisis de los factores que influyen en el nivel de satisfacción de los compradores de linio en América Latina

Morán Marchan, Elizabeth, Cabrera Galarza, Zoila Yulissa 06 February 2017 (has links)
Este trabajo de investigación pretende dar a conocer el origen y las estrategias aplicadas en el comercio electrónico, para esta investigación analizaremos a la empresa Linio y sus operaciones en tres países: México, Chile y Perú, basándonos en el nivel de satisfacción de los compradores online. En la primera parte de esta investigación, podrán encontrar información relevante sobre el comercio electrónico: origen, evolución y contexto actual . Esto es indispensable para contextualizar al lector sobre el tema que estamos desarrollando. Además, podremos conocer la historia de Linio, desde su fundación hasta la situación actual de la empresa en los tres países de estudio México, Chile y Perú. En el desarrollo de esta investigación podremos conocer los factores que influyen positivamente y negativamente en el nivel de satisfacción de los compradores online. Por ello, conoceremos las alianzas estratégicas que mantiene Linio con los operadores logísticos en los tres países en estudio. Además, comprobaremos la influencia de los medios de pago en la decisión de compra. Adicionalmente, conoceremos la estrategia omnicanal que Linio ha desarrollado para brindar una atención de excelencia a los compradores online, esto es importante, ya que nos permitirá conocer las estrategias de marketing que Linio ha desarrollado. El objetivo de este trabajo de investigación es identificar los factores que influyen en el nivel de satisfacción y el nivel de compra de los consumidores online de Linio en América Latina. Además, se busca brindar información relevante sobre la situación actual del comercio electrónico en América Latina para que expertos y emprendedores puedan desarrollarse en temas de comercio electrónico teniendo como modelo a la empresa Linio. / This work of investigation announces the origin and strategies applied in the electronic commerce, for this, we will analyze the company Linio and their operations in three countries: Mexico, Chile and Peru, basing on the level of satisfaction of the buyers online. In the first part of this investigation, we will be able to find relevant information about the electronic commerce: origin, evolution and current context. This is indispensable to contextualize the reader on the topic that we are developing. In addition, we will be able to know Linio's history from his foundation up to the current situation of the company in three countries of study: Mexico, Chile and Peru. In the development of this investigation we will know the factors that influence positively and negatively the level of satisfaction of the buyers online. For it, we will show the strategic alliances that Linio supports with the logistic operators in the three mentioned countries in study. In addition, we will verify the influence of the payment methods in the decision of purchase. Additional, we will know the omnichannel strategy that Linio has developed to offer an attention of excellence to the buyers online, this is important, since it will allow us to know the strategies of marketing that Linio has developed. The objective of this work is to identify the factors that influence the level of satisfaction and the level of purchase of the consumers online in Linio, Latin America. In addition, we offer relevant information about the current situation of the electronic commerce in Latin America in order that experts and entrepreneurs could develop in topics of electronic commerce having as a reference the company Linio. / Trabajo de Suficiencia Profesional

Page generated in 0.0839 seconds