Spelling suggestions: "subject:"contratos público"" "subject:"copntratos público""
111 |
La responsabilidad subsidiaria del estado dueño de la obra, empresa o faena, en la jurisprudenciaDoña Vial, Juan Esteban January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Separamos esta memoria en seis capítulos. Los tres primeros tienen por objeto representar al lector la dificultades con se encuentra el Juez al momento de dar solución práctica a una demanda de responsabilidad subsidiaria laboral. Especialmente en lo que se refiere al dinámico desarrollo que tiene la responsabilidad en estos días. Y a la falta de regulación especifica de la obligación subsidiaria en la legislación. Dos conceptos que deben aplicar los jueces en un juicio en que se persiga la responsabilidad subsidiaria del Estado.
Los tres últimos capítulos, se refieren específicamente a la responsabilidad subsidiaria del Estado, como dueño de la obra, empresa o faena, que a su vez representa problemas adicionales para al Juez al momento de dictar sentencia. Éstos capítulos están divididos en dos secciones; en la primera sección se revisa el tratamiento legislativo de la responsabilidad subsidiaria laboral del Estado; y en la segunda sección se entrega jurisprudencia sobre los puntos tratados. Como se señalo, es de gran relevancia dicha jurisprudencia porque, muchas veces es contradictoria y en segundo lugar a no haber una regulación acabada de la responsabilidad subsidiaria laboral, es la jurisprudencia quien va dictando pautas para la argumentación de las partes en un eventual juicio.
Esta división de la jurisprudencia en tres capítulos diferentes tiene sólo fines didácticos. Por ello, generalmente la Jurisprudencia que se revisará, además de referirse a la problemática de la sección en que se encuentre, tendrá relación con otras secciones o acápites de esta obra.
|
112 |
Modelo de gestión logística de administración de cadena de suministros para optimizar el sistema de contrataciones en la Universidad Nacional Mayor de San MarcosCastillo Luyo, Nelly Rosa January 2012 (has links)
El documento no refiere asesor / Propone el modelo de gestión logística de administración de cadena de suministros, basado en integración, coordinación y confianza entre todos los involucrados en el proceso de contrataciones a fin de lograr integrar la planeación y gestión de todas las actividades de la contratación externa, respecto a los ítems de mayor consumo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM a través de un proceso de selección único, con los beneficios de las economías de escala, optimizando el sistema de contrataciones, contribuyendo con el logro de metas y satisfaciendo necesidades de los clientes. / Tesis
|
113 |
Incorporación de la figura del agente fiscalizador como mecanismo de control para garantizar la invariabilidad del valor referencial en los procesos de contratación de obras públicasSantisteban Ramos, Giovana Filomena January 2019 (has links)
En los últimos tiempos el proceso de contratación de obras públicas en el Perú, ha presenciado distintos escenarios negativos a causa de la ineficiencia de los operadores logísticos de la Entidad pública y el pago de coimas a las autoridades locales. Esta realidad trae como consecuencia la variación o modificación del valor referencial después de otorgada la buena pro, ya sea a base de incrementos o cambios que se presenten durante la ejecución de la obra; convirtiéndose así, en la variante de la desnaturalización del contrato entre las entidades públicas locales y contratistas, a través de la celebración de constantes adendas para un mismo proyecto de obra. Aunque la naturaleza de las adendas es permitir que el contrato original mantenga su eficiencia y el incentivo para su cumplimiento, su límite es el interés general; sin embargo la variación del valor referencial termina por desviar su finalidad generando la desviación del presupuesto público del Estado, no pudiendo ser destinado a otras demandas sociales. Por las razones expuestas, esta investigación tiene con fin proponer la incorporación de la figura de un agente fiscalizador en las fases del proceso de contratación de obras públicas para evitar la modificación del valor referencial y con ello, contribuir a la mejora del proceso de contratación de obras pública y desarrollo del país.
|
114 |
La importancia y necesidad de los programas de cumplimiento En las empresas privadas para contratar con el estadoObregon Palomino, Dayhana Carolina 01 September 2022 (has links)
En el presente trabajo se ha realizado un análisis cualitativo de la normativa peruana
referida a los programas de cumplimiento en las empresas del sector privado. Para dicho
fin se expone la normativa peruana aplicada al referido tema, así como las críticas a la
misma, para luego pasar a analizar la normativa y experiencia comparada. Todo el análisis
realizado lleva a la propuesta de a qué tipo de empresas interesadas en contratar con el
Estado se les debe exigir contar con dichos programas y a qué otro tipo de empresas se
les debe establecer como una herramienta opcional que les traerá beneficios como la
obtención de puntos adicionales en la calificación de sus propuestas a la hora de participar
en algún procedimiento de selección. Finalmente, se exponen los potenciales beneficios
de contar con dichos programas, así como la propuesta del apoyo por parte del Estado
teniendo en cuenta los beneficios tanto para el Estado como a las mismas empresas que
los van a implementar; y se propone el contenido mínimo de dichos programas. Es
importante que dichos programas de cumplimiento no sean solo compromisos de papel,
sino que para activar sus beneficios deben pasar por la supervisión de la autoridad
competente y que dicha autoridad determine su eficacia, de lo contrario, no serán tomados
en cuenta porque no cumpliría con la finalidad prevista. / This paper has made a qualitative analysis of the Peruvian regulations on compliance
programs in private sector companies. For this purpose, the Peruvian regulations applied
to this issue are presented, as well as the criticisms to it, and then the comparative
regulations and experience are analyzed. All the analysis carried out leads to the proposal
of what type of companies interested in contracting with the State should be required to
have such programs and what other type of companies should be established as an
optional tool that will bring them benefits such as obtaining additional points in the
qualification of their proposals when participating in a selection procedure. Finally, the
potential benefits of having such programs are presented, as well as the proposed support
from the State, taking into account the benefits for both the State and the companies that
will implement them; and the minimum content of such programs is proposed. It is
important that such compliance programs are not just paper commitments, but that in
order to activate their benefits they must be supervised by the competent authority and
that said authority determines their effectiveness, otherwise they will not be taken into
account because they will not fulfill their intended purpose.
|
115 |
Reflexiones y alternativas a la garantía por interposición del recurso de apelación en el marco de la Ley de Contrataciones del Estado y su ReglamentoMayorca Munive, Gonzalo Orlando 02 May 2019 (has links)
De acuerdo a la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, la garantía por
interposición del recurso de apelación es un requisito sine qua non para la admisión a trámite
de dicho recurso impugnatorio. Sobre el particular, no han sido pocos los cuestionamientos
acerca de su legalidad, posición a la cual nos sumamos con la presente investigación, en tanto
consideramos que, principalmente, se vulnera el derecho de defensa y debido procedimiento
de los potenciales impugnantes, así como de los principios de eficacia, verdad material y
participación. A partir de ello, el objetivo de nuestra investigación es hacer algunas
reflexiones y proponer algunas alternativas a la garantía por interposición del recurso de
apelación, evitando así la continuación de la vulneración de los derechos y principios antes
expuestos y, asimismo, servir al propósito de desincentivar eficazmente los recursos
maliciosos o todos aquellos que sean ajenos al interés público conforme al objeto de la
contratación. Entre nuestras conclusiones, tenemos que puede eliminarse la garantía
impugnatoria y, si lo que se pretende es desincentivar los recursos maliciosos o
manifiestamente infundados, podría esta reemplazarse por una multa tal y como ocurre en el
derecho comparado. Asimismo, en caso se decida mantener dicha garantía, sostenemos que
debe modificarse la regla sobre su ejecución, en el sentido que, solo debe ser así cuando se
impugne maliciosamente y no necesariamente porque el pedido no sea acogido, ya que, aún
pese a dicho resultado, el apelante no está haciendo más que ejercer su derecho.
|
116 |
Análisis de la figura de declaración de desierto en las licitaciones públicas y concursos públicos y su aplicación en resoluciones del Tribunal de Contrataciones del EstadoLoayza Quispe, Andrea Belen 23 March 2022 (has links)
El objetivo de la presente investigación es explicar con mayor detalle la declaratoria de
desierto de las licitaciones públicas y concursos públicos puesto que, a nivel doctrinario,
no existe un estudio que aborde dicho tema con exhaustividad. Para ello, abordaremos las
principales diferencias de los procedimientos de selección, todo esto por la indebida
aplicación del desierto en una resolución del Tribunal de Contrataciones del Estado. El
método de investigación empleado en el desarrollo del presente ensayo es el uso de las
diversas fuentes del derecho como la legislación y la doctrina. Asimismo, nos apoyamos
en diversas directivas de la Dirección Técnico Normativa del OSCE que ahondan con
mayor profundidad en los temas propuestos. Las principales conclusiones fueron que, el
único motivo por el cual el procedimiento de una adjudicación simplificada reemplaza a
un concurso público y licitación pública es por la prontitud en la cual culmina la
contratación, ya que tiene menor cuantía, duración del procedimiento, etapas
procedimentales, exigencias y complejidad. Asimismo, en atención a la legislación
comparada, una ventaja de nuestra normativa, en lo que se refiere al desierto, es que
expresamente se menciona que se deben de corregir aquellas causas que originaron que
no se culmine con la contratación; por el contrario, una desventaja es que, a diferencia
con las legislaciones de Chile y España, no se contrata con un postor de manera directa
luego de una segunda convocatoria desierta. / The objective of this research is to explain in greater depth and detail the declaration of
void of public tenders, since, at the doctrinal level, there is no study that addresses this
issue in an exhaustive way; for this, we will address the main differences in the selection
procedures, all this due to the improper application of the desert in a resolution of the
State Procurement Court. The research method used in the development of this essay is
the use of the various sources of law such as legislation and doctrine. Likewise, we rely
on various directives from the OSCE's Technical Normative Directorate that delve more
deeply into the proposed topics. The main conclusions were that, the only reason why the
simplified award procedure replaces a public tender and public tender is due to the
promptness in which the contracting ends, since it has a lower amount, duration of the
procedure, procedural stages, demands and complexity. Additionally, in attention to
comparative legislation, an advantage of our regulations, as regards the desert, is that it is
expressly mentioned that those causes that led to the hiring not being completed must be
corrected; on the contrary, a disadvantage is that, unlike the laws of Chile and Spain, a
bidder is not contracted directly after a second void call.
|
117 |
El uso indebido de la contratación directa en pandemia : Problemática y propuestas de soluciónMori Inga, Eimy 25 April 2023 (has links)
Con este trabajo de investigación se pretende poner en evidencia el uso
excesivo e injustificado de la contratación directa; es decir, el abuso de la
contratación directa, durante pandemia, el cual ha vulnerado el principio de
libre concurrencia, competencia y transparencia que debe regir las
contrataciones del estado. Puesto que, algunas entidades estatales amparadas
en la normativa vigente, que las faculta a realizar contrataciones directas, a
razón de la emergencia sanitaria, han adquirido bienes mediante
contrataciones directa, cuando no correspondía usar dicho método de
contratación; debido a ello, se busca hacer notar que no es un problema de
falta de regulación normativa, sino de inobservancia de las mismas, que viene
amparándose en una falta de control y/o fiscalización de las contrataciones
directas. Como principales conclusiones del trabajo de investigación son:
advertir que diversas entidades estatales han usado indebidamente la
contratación directa; confirmar si los principios de libre concurrencia y
transparencia se aplican a las contrataciones directas; asimismo demostrar el
uso indebido de la contratación directa vulnera el principio de libre competencia
concurrencia y transparencia; se pretende demostrar que se requiere un
adecuado control de las contrataciones directas; por último, señalar propuestas
de mejora para superar las deficiencias en las contrataciones directas. / The purpose of this research work is to highlight the excessive and unjustified
use of direct contracting; that is, the abuse of direct contracting during the
pandemic, which has violated the principle of free competition, competition and
transparency that should govern state contracting. Since, some state entities,
protected by the regulations in force, which empower them to make direct
contracting, due to the sanitary emergency, have acquired goods through direct
contracting, when it was not appropriate to use such contracting method; due to
this, it is intended to point out that it is not a problem of lack of normative
regulation, but of non-observance of the same, which is covered by a lack of
control and/or supervision of direct contracting. The main conclusions of the
research work are: to warn that several state entities have improperly used
direct contracting; to confirm whether the principles of free competition and
transparency apply to direct contracting; to demonstrate that the improper use
of direct contracting violates the principle of free competition, competition and
transparency; to show that an adequate control of direct contracting is required;
and finally, to point out proposals for improvement to overcome the deficiencies
in direct contracting. / Trabajo académico
|
118 |
Criterios especiales para la determinación de la Fuerza Mayor en el Sector EléctricoChavez Chinchihualpa, Rodrigo Javier 21 March 2022 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la regulación y aplicación de la fuerza mayor en el derecho administrativo, con especial énfasis en el sector eléctrico. Para ello, se utiliza el método de investigación de tipo dogmático interdisciplinario, centrándose en el estudio de doctrina y jurisprudencia de derecho civil y administrativo. Se realiza un estudio de las principales posiciones teóricas al momento de conceptualizar las instituciones del caso fortuito y la fuerza mayor, así como su regulación en el Código Civil y los criterios especiales que existen en la normativa del sector eléctrico, para su análisis y determinación. Asimismo, se estudia la casuística existente, tanto a nivel de instancias administrativas como jurisdiccionales respecto a controversias que impliquen la configuración de un evento de fuerza mayor relacionado al objeto de estudio. Las principales conclusiones a las que llegamos es que no resulta necesaria una conceptualización particular a nivel de derecho positivo aplicable al ámbito
administrativo de la fuerza mayor; a su vez, resulta importante que, en aquellos casos en los que la normativa especial establezca criterios específicos, estos sean debidamente aplicados por los funcionarios administrativos; y por último, que los jueces del contencioso administrativo tienen el deber de observar dichos criterios particulares y diferenciarlos del esquema genérico del derecho civil, en aquellos casos que provengan de dichos sectores
|
119 |
La inobservancia del principio de culpabilidad en la configuración y aplicación de sanciones a personas jurídicas en las contrataciones públicas ¿desborda los límites a la potestad sancionadora?Soto Pantoja, Lizeth Diana 04 April 2019 (has links)
La inclusión del Principio de Culpabilidad en el ordenamiento administrativo
peruano significa una de las novedades más esperadas en el campo del derecho
administrativo al incluir en ella la responsabilidad subjetiva. Esto es el resultado de un
amplio debate académico proveniente de largo tiempo atrás, especialmente discutido
por la doctrina y jurisprudencia española, así como en nuestro país, a diferencia del
unánime reconocimiento de este principio en el Derecho Administrativo español, en
nuestro país aún encontramos posturas a favor y en contra; nuestro Tribunal
Constitucional, lo reconoció en el año 2003, sin embargo, al no estar incluido en la Ley
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, los organismos sancionadores
fueron renuentes a emplearlo, utilizando en cambio, el principio de causalidad,
aplicando así el criterio de responsabilidad objetiva perjudicando con ello garantías de
debido procedimiento de los administrados por la dificultad que implica realizar un test
de culpabilidad.
En el panorama actual es importante reconocer la importancia del empleo del principio
de culpabilidad en el derecho sancionador y analizar si es que su inaplicación -aun
cuando se asignan severas sanciones- desbordan los límites a la potestad sancionadora,
los mismos que deben estar presentes en un Estado de Derecho.
|
120 |
El conflicto de intereses en la compra pública de medicamentosCossío Castañeda, Martin Sebastián 17 August 2020 (has links)
Quienes ejercen el servicio público tienen el deber de velar por la integridad de sus
decisiones y por garantizar la defensa del interés general. Este principio natural de toda
actividad pública, se hace mucho más presente para aquellos sectores de alto riesgo, como
salud, específicamente, para aquellos actores relacionados con la compra pública de
medicamentos.
¿Qué herramientas tienen los funcionarios públicos para cumplir su función libre de un
conflicto de intereses? ¿cómo lo identifican? ¿a quién pueden acudir en caso tengan una duda
de carácter ético o moral? ¿qué hace el Estado por prevenir situaciones de conflicto de
intereses en la compra pública de medicamentos? ¿la regulación vigente es suficiente? Son
solo algunas de las interrogantes que se presentan.
Con el propósito de contribuir a dilucidar una alternativa de solución, esta tesis propone una
restructuración de la infraestructura institucional a cargo de la ética e integridad pública.
Esto a partir de la aplicación de una serie de buenas prácticas de prevención y gestión
adecuada de los conflictos de intereses al interior de las entidades vinculadas a la compra,
enfocadas en el funcionario o servidor público.
Arribo a esta conclusión, después de haber revisado los aspectos teóricos de diversos autores,
la experiencia en otros países, así como del análisis práctico de una encuesta realizada a los
funcionarios y servidores públicos del Perú vinculados a la compra pública de
medicamentos. La propuesta permitirá una efectiva mitigación de riesgos de corrupción, así
como una herramienta de medición periódica de quienes toman decisiones en el sector
materia de la investigación.
|
Page generated in 0.0728 seconds