• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 119
  • Tagged with
  • 120
  • 120
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 33
  • 24
  • 22
  • 22
  • 21
  • 17
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Diseño de una estructura de costos para la toma de decisiones de la empresa pesquera Corporación Corsihu S.A.C., Chimbote 2021

Sipion Llenque, Khaterin Anabeth January 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo diseñar una estructura de costos que permita la toma de decisiones en la empresa Corporacion Corsihu S.A.C. así como las empresas pertenecientes al rubro del sector pesquero. Dicha labor no fue sencilla debido a la poca información con la que se cuenta por la falta de tratamiento que se les da a estas variables, además, la pesca al ser un trabajo tradicional muchos de estos empresarios realizan el cálculo de sus costos de manera empírica. Por ello, se tuvo como objetivos específicos describir el proceso de extracción de anchoveta identificando las actividades que desarrolla de la empresa, determinar los costos fijos y variables que incurre durante el proceso de extracción, y calcular el punto de equilibrio y la rentabilidad de la empresa. El desarrollo de esta investigación fue de enfoque mixto, de tipo aplicada, nivel descriptivo y de diseño no experimental, trasversal. Como resultado se pudo conocer y definir el proceso de extracción de anchoveta; identificar los costos y clasificarlos en suministros directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación facilitando la gestión de los costos para diseñar una estructura de costos de acuerdo a las necesidades de la empresa y el sector; finalmente, se determinó el punto de equilibrio y rentabilidad de la empresa para reducir o controla los costos que implican un mayor esfuerzo para la empresa así como una mejor toma de decisiones en base a la información relevante.
92

Diseño de una estructura de costos y su efecto en la rentabilidad, para la crianza y comercialización de cuyes para los productores del distrito de Luya, Amazonas 2021

Reaño Villar, Dino Cristopher January 2023 (has links)
En la actualidad en el Perú la crianza de cuyes, como fuente de ingresos, se viene expandiendo, el estado fomenta esta actividad debido a la importante fuente de ingresos y de alimentación tanto para productores como para los consumidores, por medio de programas de capacitación, incentivos económicos, etc. Pero la realidad es que muchos productores carecen de capacitación y herramientas necesarias para estimar los costos y ganancias obtenidos por esta actividad, como es el caso de los productores de cuyes de Luya. En esta zona la producción de cada familia es pequeña escala, por lo cual, los criadores optaron por organizar asociaciones con el fin de poder concretar pedidos de gran envergadura, como de 1500 o 2000 cuyes. Por ello, la presente investigación tuvo como objetivo diseñar una estructura de costos y determinar el efecto en la rentabilidad para la crianza y comercialización de cuyes para los productores del distrito de Luya, Amazonas 2021. Esta investigación tuvo un enfoque cualitativo, fue de tipo aplicada y de nivel descriptiva. Dando como resultado que, aplicando la estructura de costos diseñada, en una granja productora perteneciente a la asociación San Juan Bautista de Luya obtuvo resultados favorables, asegurando el retorno de su inversión.
93

Incidencia del costo de servicio en la rentabilidad del Molino P & G SAC 2018

Mori Izquierdo, Estrella Yamir January 2023 (has links)
La empresa objeto de estudio carece de un problema muy común en la mayoría de molinos, dicha empresas no tiene identificado los costos por cada servicio que brinda y desconoce qué servicio es más rentable. Por tal motivo se planteó el siguiente objetivo general, determinar la incidencia del costo de servicio en la rentabilidad del molino P&AG SAC en el periodo 2018. La investigación presenta una metodología cuantitativa, de tipo aplicada, bajo un nivel descriptivo y un diseño no experimental, se ha considerado tomar como población los datos históricos del año 2018 a los estados financieros, estado de resultado, registro de la hoja de costos y gastos, al gerente general, contador y jefe de planta, utilizando como técnicas de investigación las entrevistas y el análisis de documentos. Como resultado se elaboró una hoja de costos, lo cual permitió determinar el costo por cada servicio e identificar los elementos del costo, así mismo conocer qué servicio es más rentable dando como resultado el servicio de pilado.
94

Evaluación técnico-económica de insumos alternativos para la elaboración de relleno en pasta (paste fill) y su posterior aplicación en una unidad minera

Murillo Gutarra, Marco Aurelio 15 February 2017 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo, evaluar la utilización de un insumo alternativo que reemplace el cemento que se encuentra presente en la receta de elaboración del relleno en pasta, como elemento aglutinante. Este reemplazo parcial del cemento contribuirá a reducir los costos de elaboración del relleno en pasta que es utilizado en el relleno de los tajeos extraídos por los métodos de Taladros Largos en Sub Niveles Ascendentes con Relleno Cementado (SARC), Corte y Relleno Ascendente Mecanizado (Mechanized Overhand Cut and Fill) y Banqueo y Relleno (Bench & Fill), que son los métodos de explotación que se emplean en la unidad minera donde se realizó la modificación de la receta del relleno. Este trabajo de reducción de costos, formó parte del plan propuesto por una compañía minera en el Perú, en marzo del año 2013, para contrarrestar el efecto de la baja constante del precio de la plata producido desde agosto de 2012 hasta marzo de 2013. Estos precios fueron cayendo desde US$ 34.0/oz hasta alrededor de US$ 26.0/oz. La implementación del plan de reducción de costos con el reemplazo parcial del cemento en la receta del relleno en pasta, ofreció una alternativa técnicamente viable debido a que se sabía que existen en el mercado nacional e internacional, opciones factibles de reemplazo por lo que se debía buscar adecuadamente y encontrar la mejor opción que se adapte a las necesidades de la operación minera. Como metodología de trabajo se optó por recopilar información técnica de insumos aglutinantes, ya sea puzolánicos o poliméricos existentes en el mercado nacional e internacional y realizar las pruebas pertinentes que ayuden a definir su factibilidad en la elaboración del relleno. En la primera etapa de evaluación de elementos aglutinantes se optó por la simple búsqueda de otra empresa proveedora de cemento Portland Tipo I a nivel nacional, que ofrezca el mismo producto pero a menor precio. En la segunda etapa se optó por evaluar otros elementos aglutinantes que no sean cemento y que se puedan conseguir en el mercado nacional. Esta evaluación incluyó cenizas y escorias provenientes de alguna empresa de fundición. En la tercera etapa se buscó elementos puzolánicos y poliméricos existentes en el mercado nacional e internacional; así se recurrió a buscar aditivos en países como Chile, Brasil, Estados Unidos, Canadá y España. Finalmente, la empresa Sika Perú ofreció un producto en solución acuosa cuyas características satisficieron nuestras necesidades. Con el nuevo producto ofrecido, se elaboró una nueva receta del relleno en pasta y se realizaron las pruebas geomecánicas tanto en laboratorio como en los tajeos, dando resultados satisfactorios y definiendo la nueva receta con la reducción de 100 kg de cemento Portland Tipo I por cada 1 m3 de relleno en pasta usado en la receta patrón, a 70 kg de cemento Portland Tipo I y 1.7 litros de polímero en solución acuosa. El impacto económico mensual se cuantificó por método de explotación donde se utilizó el relleno con la nueva receta de elaboración. Los ahorros obtenidos no incluyeron el relleno en los tajeos cuyo método empleado fue el de Taladros Largos en Sub Niveles Ascendentes con Relleno Cementado (SARC), debido a que la extracción de tajeos por este método de explotación, fue reduciéndose en el corto plazo. Para el método de Banqueo y Relleno (Bench & Fill – BF) la reducción de costos fue de US$ 36,651 mensuales. Para el caso del relleno para el método de Corte y Relleno Ascendente Mecanizado (Mechanized Overhand Cut and Fill – CRM) la reducción de costos fue de US$ 36,651 mensuales. Sumando ambas diferencias la reducción en costos fue de US$ 48,868 mensuales, lo que equivaldría a obtener un ahorro potencial anual de US$ 586,412. La reducción de cotos obtenida muestra que la modificación de la receta patrón es factible y que puede ser aplicado a cualquier tipo de tajeo con un método similar de extracción pero con la debida implementación y de acuerdo a las características operacionales y geomecánicas del yacimiento mineral.
95

Reducción de los costos totales e incremento del rendimiento en la perforación rotativa de una mina open pit

Rivera Pérez, Franky 19 October 2017 (has links)
En estos momentos con una coyuntura de precios bajos y el exigente desafío de reducir los costos para lograr adaptarse a los márgenes de ganancia que han ido reduciendo cada día, en el área de perforación y voladura es crucial identificar las tendencias en los rendimientos y los costos para poder aplicar controles. En este trabajo se sustenta el análisis de los costos de la perforación rotativa en Compañía Minera Antapaccay y el rendimiento de los mismos en virtud de establecer mejoras como la estandarización del uso de los accesorios de perforación tales como las brocas de alto rendimiento que son parte de la columna de perforación que mediante su contenido de insertos corta y penetra en la roca a ser perforada, todo es posible a la acción de fuerza vertical, revoluciones por minuto y presión de aire en el fondo del taladro(agujero generado por la perforadora) para expulsar los detritos. En este trabajo se habla de las brocas S-30 para todas las perforadoras utilizadas en dicha operación, debido a que tiene un menor TDC por sus siglas en inglés Total Drilling Cost referido al costo unitario de la perforación. Debido a que hay un menor costo total de perforación habrá por lo tanto una reducción del costo total por metro perforado. Además , se presenta como una herramienta importante con la cual ayuda a las empresas a identificar sus oportunidades de mejora ,debido a que esta propuesta de mejora y modelo de análisis puede ser replicado en muchas otras empresas mineras de tajo abierto, no necesariamente con el mismo tipo broca, pero sí con alguna que tenga el menor TDC(Costo total de perforación).
96

Importancia de una estructura de costos en el sector textil

Chavarry Huancas, Graciela Del Carmen January 2022 (has links)
Los costos son fundamentales para el funcionamiento de cualquier empresa ya sea pequeña o grande. En las empresas textiles muchas veces inician proyectos sin conocer todo el capital invertido, es decir venden el producto sin estimar los costos incurridos durante la inversión, por tal motivo es importante utilizar una estructura de costos en la empresa ya que permite controlar y ordenar el costo de producción en el proceso productivo, lo que nos conducirá a estimar el precio de venta de los productos para el público y así tomar mejores decisiones sobre la rentabilidad de la empresa. Además, se llevar a cabo una indagación en base de datos de acceso público, entre ellos plataformas de internet como Scielo y Dialnet, en la cual se consiguió seguir un criterio ordenado y comprensible. Por último, por medio de la investigación se logra comprender la importancia de contar con una estructura de costos adecuado dependiendo de la producción del sector textil.
97

Estructura de costos como herramienta para la toma de decisiones

Melendez Ventura, Cinthia Eva Lucia January 2022 (has links)
Con el avance tecnológico y la implementación de sistemas de información gerencial las empresas que hasta la actualidad llevaban la contabilidad de costos y de gestión de manera empírica se ven obligadas a determinar estructuras, esquemas y análisis que les permita conocer de manera detallada cada uno de los movimientos que realiza y de los beneficios que obtiene. Ya que de ello dependerá conocer de manera verídica la situación económica y financiera de la empresa siendo así un soporte para las toma de decisiones.a presente investigación se apoyó de la revisión de documentación y aportes de varios autores, con la finalidad de dar a conocer la importancia de una estructura de costos para una correcta toma de decisiones.
98

Generación de un modelo de costos indirectos: Análisis de dos proyectos de Colombia

Acosta Andrade, Rocio del Pilar 31 August 2023 (has links)
El presente documento expone mi experiencia laboral como controladora de proyectos internacionales de San Martin Contratistas Generales S.A. En esta empresa estuve encargada de liderar la producción de pronósticos internacionales de los proyectos de Colombia y España. Así como el análisis de escenarios, alertas tempranas y planes de acción vinculados a un adecuado seguimiento de indicadores como parte de la retroalimentación del ciclo de planificación y mejora continua. Específicamente, la experiencia laboral expuesta trata de la generación de un modelo de control de costos indirectos para los dos proyectos en Colombia. En general, la importancia del diseño e implementación del control de los costos indirectos radica en la relevancia a nivel de participación sobre el total de costos. En ese sentido, el modelo de control de costos indirectos, generación de indicadores, y métricas de seguimiento y control fueron claves para una adecuada eficiencia del manejo de costos. De esta manera, mi trabajo como controladora de proyectos y Project Management Professional (PMP) se centró en el proceso de diseño, implementación y monitoreo de los resultados del modelo de indirectos para Colombia, el cual sería posteriormente replicado en la casa matriz.
99

Diseño de un sistema de costos de calidad y su incidencia en la situación económica y financiera de la empresa Procesadora & Comercializadora Delgado S.A.C. en los periodos 2019-2020

Rojas Davila, Yasmin Analy January 2022 (has links)
Las empresas hoy en día se desarrollan en un ambiente competitivo que trae consigo clientes más exigentes, lo cual ha convertido a la calidad en un factor de diferenciación en las empresas industriales, es por ello que las compañías se han preocupado por mejorar la calidad en sus productos sin embargo muchas de ellas no controlan dichos costos. La presente investigación se realizó el diseño de un sistema de costos, lo cual optimizó la identificación de costos incurridos en la empresa Procesadora & Comercializadora Delgado S.A.C. La falta de control en los costos de calidad ocasionaba altos costos producidos por reprocesamiento de producción que generaban costos excesivos que no eran identificados a tiempo para subsanarlos repercutiendo finalmente en la situación económica y financiera de la compañía. Se tuvo como objetivo general diseñar un sistema de costos de calidad y su incidencia en la situación económica y financiera de la empresa PROCODE S.A.C. en los periodos 2019-2020. Se utilizó la técnica la entrevista y el análisis documental mediante una guía de entrevista y una guía de análisis documental. Como resultado se obtuvo que la empresa no cuenta con un sistema de costos de calidad, lo que le impedía identificar dichos costos. Una vez identificados los costos de calidad se obtuvo que los costos por fallas internas llegaron hasta el 42% y el 35% durante los años 2019 y 2020 respectivamente ocasionadas principalmente por las fallas en los procesos, fallas en el producto y ausencia de personal. Se concluyó que los costos de calidad inciden en las utilidades ya que mientras mayor son los costos por fallas menor es la utilidad antes de impuestos. Finalmente se proponen políticas enfocadas en la mejora continua del sistema planteado lo que permitirá la información a tiempo real relacionada a los costos de calidad en la empresa.
100

Análisis, diseño e implementación de un sistema para el control de gastos en personal en los proyectos de una ONG

Vílchez Troncoso, Rodolfo 29 November 2011 (has links)
El trabajo desarrollado comprende el análisis, diseño e implementación de un sistema para el control de gastos en pago de haberes del personal involucrado en la ejecución de proyectos de una Organización no Gubernamental (ONG). Esto es resultado de la evaluación de mejora de procesos y esfuerzo de la organización en su apuesta por la utilización de tecnologías de la información como un medio facilitador para sus actividades del día a día. Para lograr este cometido se planteó el manejo automatizado del control de gastos en pagos de personal, contemplando el efecto que grava sobre los presupuestos obtenidos y aprobados por proyecto. Los gastos en pago de haberes considerados excluyen los gastos administrativos involucrados en esta actividad, debido a que la ONG no los considera como gastos significativos de los que se requiera llevar un control detallado. En consecuencia, la evaluación del impacto de estos gastos para la organización se queda como futuro trabajo de análisis. Tomando en cuenta que el adecuado control de los saldos de presupuestos aprobados por proyecto es una actividad crítica para identificar oportunamente las brechas de los gastos reales versus los proyectados, la solución desarrollada plantea el seguimiento de los gastos reales incurridos en el pago de haberes del personal bajo el esquema de control de horas de trabajo incurridas por proyecto. Adicionalmente, considerando que una de las actividades de control de saldos de presupuestos consiste en gestionar adecuadamente la asignación del personal a proyectos, la solución incluye el uso de algoritmos que sugieran la combinación del personal para un determinado proyecto. Estas sugerencias se realizan considerando la experiencia mínima requerida de personal y el gasto en pago de haberes en el cual se incurrirá. Es importante precisar que la solución no pretende reemplazar la decisión del Director de la organización, quien finalmente decide tomar la sugerencia generada y asumir así el riesgo que esta decisión implique. En este aspecto, se planteó como alternativa de solución la utilización de un algoritmo Meta-heurístico, GRASP – Fase de construcción, debido a sus características para resolver problemas combinatorios y de asignación de elementos, en este caso aplicado a la asignación de personal a proyectos. Finalmente, se desarrollaron reportes que permiten identificar el estado de los proyectos de forma sólida y que, a su vez, proporcionan herramientas de gestión para el control de trabajos realizados por la organización.

Page generated in 0.1189 seconds