• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 119
  • Tagged with
  • 120
  • 120
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 33
  • 24
  • 22
  • 22
  • 21
  • 17
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Determinantes del costo de eficiencia de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito del Perú para el periodo 2010-2018 / Determinants of the cost of efficiency of the Cajas Municipales de Ahorro y Crédito of Peru for the period 2010-2018

Cerna Padilla, Franklin John 17 July 2020 (has links)
Existe un interés reciente en el estudio de la eficiencia en las instituciones de microfinanzas, dado que está relacionado con indicadores de rentabilidad, sostenibilidad y un mayor alcance para abastecer a más personas. Asimismo, los costos de eficiencia podrían ser una limitación para el objetivo social que persiguen. Sin embargo, el estudio de los determinantes de los costos de eficiencia y la posible compensación con el alcance del CMAC del Perú aún no se ha explorado. Por esta razón, este trabajo de investigación busca aproximar esta relación agregando variables específicas del CMAC y variables macroeconómicas a través de un modelo interno de efectos fijos. La estimación identificó la no existencia de trade-off entre el alcance y el costo de eficiencia. Además, la tasa de crecimiento de los deudores, el préstamo promedio por persona, el índice de autosuficiencia, los activos totales, la edad, la tasa de crecimiento del PBI e inflación serían los determinantes más relevantes de la eficiencia de costos para el CMAC del Perú. / There is a recent interest in the study of efficiency on microfinance institutions, given that it is related to indicators of profitability, sustainability, and greater scope to supply more people. Likewise, efficiency costs could be a limitation for the social objective they pursue. However, the study of the determinants of efficiency costs and the possible trade-off with the outreach of the CMAC of Peru has not yet been explored. For this reason, this research work seeks to approximate this relationship by adding specific variables of the CMAC and macroeconomic variables through a Within the model of fixed effects. The estimate identified the non-existence of trade-off between outreach and cost-efficiency. In addition, the growth rate of debtors, the average loan per person, the self-sufficiency index, total assets, age, the growth rate of GDP, and inflation would be the most relevant determinants of cost efficiency for the CMAC of Peru. / Trabajo de investigación
82

Planeamiento de costos de productos nuevos mediante programación lineal y MPR : aplicación a la industria cosmética

Acero Chávez, José Luis January 2009 (has links)
Un proceso de lanzamiento de productos nuevos puede convertirse en una ventaja competitiva si está correctamente administrada. Los productos nuevos tienen que tratarse como proyectos con sus restricciones de costos y tiempos, para ello, una planificación y control adecuado de los recursos escasos se vuelve preponderante si se quiere conseguir lanzar al mercado productos con la rapidez y eficacia requerida. En la industria cosmética es muy importante tener en cuenta estos factores. En este trabajo se plantea un procedimiento que usa diferentes técnicas de Ingeniería Industrial para tratar de establecer un Plan de lanzamiento de productos nuevos que cubra las principales restricciones y consideraciones del entorno, respetando los planes estratégicos de largo plazo de una compañía. Analizamos las técnicas clásicas de programación y control de proyectos como el PERT y CPM, para luego obtener soluciones mediante la programación lineal que toma en cuenta un mayor número de restricciones, finalmente complementamos esta técnica con el MRP, que, a pesar de tener su aplicación natural a la planeación de materiales, en este trabajo se utiliza su lógica para planificar los costos de los productos nuevos y mediante sucesivas iteraciones obtener conjuntos de solución factibles que permitan cubrir un amplio espectro de situaciones estratégicas. Con esto, se busca establecer un procedimiento que guíe, a quien enfrente este tipo de problemas, un curso de acción que le permita encontrar una solución factible y eficiente a su entorno. / Tesis
83

Costo por unidad de impacto en el programa de teniasis cisticercosis implementado por Digesa-Minsa en las 10 direcciones de salud (DISA) durante el período 2000-2002

Calderón Gamarra, Miluska Paola January 2004 (has links)
Objetivo: Determinar ¿Cuál es el Costo por Unidad de Impacto del Programa de Teniasis Cisticercosis implementado por DIGESA –MINSA en las DISA durante el periodo 2000 a 2002? Materiales y Métodos: Información Estadística del Ministerio de Salud de casos de Cisticercosis e Información de las Remesas remitidas y ejecutadas del Programa de Teniasis - Cisticercosis. Validación y construcción de un Indicador Costo por Unidad de Impacto. Resultados:El Costo por Unidad de Impacto del Programa de Teniasis Cisticercosis implementado por DIGESA-MINSA en las DISA durante el periodo 2000 a 2002 es diferente en cada DISA y solo existió un impacto en las siguientes DISA: Amazonas (2001), Ancash (2001) y PIURA I (2001). Conclusiones: El Programa de Teniasis – Cisticercosis implementado por DIGESA –MINSA no es eficaz ni efectivo porque no logra los resultados esperados, lo cual la disminución de los casos de Cisticercosis en la población asignada al Programa no se logra en su totalidad, haciéndose un no óptimo de la inversión en salud. / Goals: What The cost is per Impact Unit of done by DiGESA –MINSA into DISA from 2000 to 2002? Methods : Statistical Information gave per The Health Ministery about Cysticercosis Cases and e Information about money gave and done by Teniasis Cisticercosis Programme. Validation of a Cost per Unit of Impact Indicator Results: The Unit Cost per Impact about The Teniasis Cisticercosis Programme gave per The Health Ministery from 2000 to 2002 is different in each DISA and The impacto is only in three DISA : Amazonas ( 2001), Ancash ( 2001) y PIURA I (2001). Conclusions: The Teniasis Cisticercosis Programme is not eficacious nor efective because the result isnt . Cysticercosis Cases is increasing and spend the money in a inadecuated way. / Tesis de segunda especialidad
84

Mejora de la gestión de stocks para disminuir los ingresos no percibidos en la empresa Sullair del Pacífico SAC

Rodas Piedra, Joselyn Nataly January 2023 (has links)
En el presente trabajo de investigación se propuso la mejora de gestión de stock en la empresa Sullair del Pacífico SAC; la cual mostró inconvenientes en la gestión de pedidos generando un nivel de servicio del 65%, rotura de stock del 35%, dinero inmovilizado del 45% y pérdida de oportunidad de ventas del 11% representando un total de ingresos no percibidos de S/454 170,203. Por ello se planteó como objetivo general mejorar la gestión de stock de la empresa Sullair del Pacífico SAC para disminuir los ingresos no percibidos. Con respecto a la metodología primero se analizó la situación actual de la empresa en cuanto a su gestión de stock recopilando información sobre sus procesos de aprovisionamiento, almacenamiento y despacho; además se realizó un diagrama causa efecto, un diagrama de Pareto y el método ABC. Luego, se trabajó con los productos de la clase A donde se efectuó el pronosticó de demanda mediante el método de suavizamiento exponencial y se determinó con una matriz de enfrentamiento y ponderación que el modelo de gestión de stock apropiado es el modelo P; asimismo se calculó los nuevos indicadores consiguiendo como beneficios un nivel de servicio del 94,76%, rotura de stock del 5%, dinero inmovilizado del 43% y pérdida de oportunidad de ventas del 9% representando un total de reducción de ingresos no percibidos de S/76 834,71 y el diagrama del proceso de aprovisionamiento mejorado. Por último, al evaluar el costo-beneficio de la propuesta se alcanzó un beneficio de 1,15.
85

Estrategias de costos en el área de servicios y su incidencia en la gestión empresarial: maquinaria pesada, Chiclayo 2020

Garcia Romero, Eduardo David January 2022 (has links)
Este trabajo fue elaborado debido a la carencia de una estructura de costos en el área de servicios de las empresas comerciales de venta y alquiler de maquinaria pesada. Con una investigación cualitativa se llegó a tener en cuenta que el área de servicios es un área que le da reparación y mantenimiento a las maquinas, es un área donde genera mayores costos de la organización. Por ello se debe de analizar los costos de la empresa al detalle y proponer alternativas de reducción de costos. Para que estas empresas sean más solventes en el tiempo. En esta investigación fue elaborada en una sola empresa del rubro de comercio de maquinaria pesada, sin embargo, se detectó que varias empresas tienen los mismos problemas. Por ello se propone la mejor alternativa para la reducción de costos en esta área.
86

Aplicación de un estudio de costos por procesos para determinar y mejorar la rentabilidad de la Empresa Pecuaria DAVILA EIRL, Mórrope – 2016

Asenjo Vasquez, Diana Elizabeth, Orbegoso Paredes, Jose Luis January 2017 (has links)
Los métodos de costeo son indispensables en una organización, porque son herramientas que brindan la información necesaria para llevar de manera adecuada la gestión empresarial. Cada actividad desempeñada por las entidades funciona de manera distinta, por esta razón existen diversos métodos para optar por el más adecuado. En el departamento de Lambayeque en el rubro pecuario porcino, las empresas nacen como ideas de negocio en zonas rurales, que son manejados bajo ideas empíricas y la habilidad del comerciante. Estas organizaciones no cuentan con un registro de sus costos, por ello no pueden ver reflejada su rentabilidad ni cuentan con una información fidedigna plasmada. La presente investigación se llevó a cabo con el fin de conocer la manera de estructurar los costos por la metodología por procesos para así poder dar base y respaldo a la toma de decisiones, así como también conocer la rentabilidad del negocio. Para ello nos centramos en la empresa pecuaria Granja Davila EIRL, donde procedimos a estudiar sus procesos, estudiar la naturaleza de los costos que se incurren y aplicar el costeo por proceso. De esto se obtuvo a través del Estado de Resultados, que la actividad es rentable y existen ciertas ineficiencias afectando los resultados.
87

Proyectos de mejora y reducción de costos en una mina superficial de cobre

León Chávez, Raúl Alfonso 14 December 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo elaborar un prospecto que genere un ahorro de costos en el área de Operaciones Mina (específicamente en el área de Carguío) de una mina superficial de cobre mediante la aplicación de proyectos en el área mencionada. Para poder encontrar oportunidades de mejora, es importante primero entender el entorno de trabajo. Por ello, se realizará una descripción al área de Carguío y las sub-áreas que la componen, las cuales son las siguientes: -Carguío (Palas) -Desagüe de Tajo (Pit Dewatering). Luego, procederemos a analizar los factores involucrados en estas sub-áreas con el objetivo de encontrar oportunidades de mejora y así presentar proyectos de mejora y ahorro de costos. Finalmente, se presentará los beneficios económicos y operativos obtenidos con la implementación de estos proyectos. Es pertinente mencionar que la importancia de esta tesis recae en su aplicación para situaciones en las que los precios de los commodities se encuentran bajos. Situaciones así obligan a las empresas mineras a buscar reducir sus costos continuamente. Por ello, una manera de reducir los costos de una forma efectiva es mediante la aplicación de estos proyectos, los cuales contribuirán a darle una mayor solidez económica a la empresa frente a situaciones complicadas.
88

Diseño del sistema de costos ABC y su incidencia en la rentabilidad en una empresa ladrillera cerámica de la ciudad de Lambayeque 2020

Llanos Bravo, William, Ruiz Tantarico, Carolina Natali January 2022 (has links)
Esta investigación plantea un mapeo de los costos y la rentabilidad en base a las actividades, o también llamado Costeo Basado en Actividades, analizando su incidencia en la rentabilidad de la empresa Ladrillera Cerámica en Lambayeque periodo 2020. Para ello se desarrolla el análisis y descripción previo del proceso productivo que maneja la empresa en la fabricación del ladrillo cerámico, lo que lleva a los investigadores a diseñar un sistema de costeo donde los inductores de costos estén determinados por las actividades y sus recursos, para señalar los productos terminados que no generan valor. Posteriormente se halla el costo de ventas, siendo este de S/ 12,952,431 soles frente a S/13,214,864 soles para el periodo 2020, lo que demuestra la eficiencia del sistema aplicado. Además, se elabora un nuevo Estado de Resultados aplicando el costeo ABC para el ejercicio económico en estudio, mismo que se compara al propio de la empresa, obteniendo como rentabilidad neta del ejercicio S/ 1,196,782 soles frente a S/ 934,349 soles, respectivamente. Estos resultados, conllevan a otro enfoque por parte de empres sobre los procesos productivos empleados y su sistema de costeo.
89

Diseño de un sistema de costos basado en actividades y su incidencia en la rentabilidad de la empresa Agroindustrias H&H S.A.C. 2019

Hurtado Hernandez, Regner Harddy, Sanchez Alarcon, Jose January 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación se desarrolló debido a que la empresa Agroindustrias H&H S.A.C. no cuenta con ningún sistema de costeo que le permita tener una adecuada información sobre los costos incurridos durante el proceso productivo de la empresa. Asimismo el objetivo principal de esta investigación, es el de proponer el diseño de un adecuado sistema de costeo ABC para la empresa, que le permita ser una herramienta eficiente para determinar con exactitud sus costos en los que incurre y tomar decisiones acertadas, así como también conocer la rentabilidad y por último saber cómo está estructurado la organización. Para tal efecto surge el siguiente problema ¿En qué manera el diseño de un sistema de costos basado en actividades incide en la rentabilidad de la empresa molino Agroindustrias H&H S.A.C. 2019? Donde la hipótesis es que efectivamente el diseño de un sistema de costeo ABC permitirá el control de los costos de producción y contribuirá a mejorar su rentabilidad. Además se empleó un diseño No Experimental, de naturaleza descriptiva. Se utilizó además técnicas de investigaciones tales como entrevista y el análisis documental para poder obtener los datos la investigación. La muestra está constituida por el gerente y los trabajadores de la empresa, referente al ejercicio 2019. Los resultados demuestran un control deficiente que afecta a la gerencia en la toma de decisiones, ya que implementando un buen sistema de costos, contribuirá al logro de los objetivos. Finalmente se hace una propuesta para la aplicación del sistema de costeo ABC.
90

Evaluación y control de riesgos disergonómicos en la empresa Corporación Shekinah SAC para reducir costos laborales

Vasquez Guevara, Victoria Liseth January 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo evaluar y controlar los riesgos disergonómicos en la empresa Corporación Shekinah SAC para reducir costos laborales; para ello, se realizó la evaluación de los riesgos disergonómicos haciendo uso de una encuesta validada, el método REBA y la matriz IPERC; también, se consideró la jerarquía de control de riesgos y se realizó un análisis del costo – beneficio; se obtuvo como resultados, un nivel de riesgo disergonómico alto ocasionando costos del 10,10% de la utilidad operativa; de la misma manera, se aplicó medidas de control como: implementación de estructuras metálicas, montacarga y apiladores auto cargables; asimismo, se elaboró un PETS, plan de mantenimiento preventivo de montacargas, programa de pausas activas y plan de capacitaciones; además se propuso señalizaciones e implementación de EPPs; con ello se logró la reducción del ruido en 24 dB demostrando la protección de los trabajadores, reducción de riesgos disergonómicos que pasó de alto a inapreciable, cumplimiento de la Norma Ergonómica en 91% y una reducción del 94,27% de los costos por riesgos disergonómicos; obteniendo un proyecto rentable con un costo/beneficio de 1,18 soles, un VAN positivo y un TIR de 33%; concluyendo que, las medidas de control planteadas permitieron la reducción de costos laborales.

Page generated in 1.3221 seconds