• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 119
  • Tagged with
  • 120
  • 120
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 33
  • 24
  • 22
  • 22
  • 21
  • 17
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Desarrollo de modelo de costos de operación de la línea de procesamiento fundición y refinería del cobre para evaluación económica

Cerón Amigo, Sebastián Alejandro January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas / La Vicepresidencia de Proyectos de Codelco está elaborando un modelo completo de evaluación de proyectos para estudios de factibilidad, el que responde a la imperiosa necesidad de estandarizar los protocolos de planificación ya que, debido al carácter público de la empresa, los presupuestos de inversión deben ser aprobados por organismos estatales, lo que se dificulta cuando se solicitan servicios a empresas consultoras privadas, las que utilizan softwares de confusa o compleja trazabilidad de datos y algoritmos, por lo que los proyectos realizados bajo esta metodología han tenido dificultades en la obtención del financiamiento, lo que intrínsecamente retrasa los proyectos. En esta línea, se requiere completar el modelo de evaluación económica diseñando los modelos de costos de fundición y de refinería del cobre, de tal manera de que sean un único estándar de planificación a largo plazo. Se toman como base dos proyectos referentes a la División Chuquicamata: API N15FP15 Desarrollo Fundición Chuquicamata y API N14MS03 Explotación Chuquicamata Subterránea , los que cuentan con la información suficiente para modelar. Se seleccionan los insumos sustanciales y se elaboran los dos modelos OPEX, los que poseen cinco hojas Excel: hoja Inicio, hoja Parámetros, con precios, I/P s y tarifas de todos los insumos, hoja Balance de masa FURE actualizado, hoja OPEX base, con los consumos, dotaciones y costos por operación unitaria y por elemento de gasto y, finalmente, la hoja OPEX calculado, que actualiza los gastos según la corrección monetaria y muestra el indicador final buscado: el costo unitario promedio. El Mantenimiento de la fundición ocupa un cuarto de los costos totales, siendo la energía eléctrica, las remuneraciones y el agua industrial los costos principales. En la refinería, la ER ocupa el 60% de los gastos de la planta, en la que las remuneraciones y la energía eléctrica son los gastos primordiales. El costo unitario promedio de la Fundición Chuquicamata es de 207,95 USD/tms y el de la Refinería es de 9,48 ¢/lb, valores que se encuentran dentro de los valores históricos y proyectados. Se concluye que ambas herramientas logran conformar dos modelos estándar de estimación de costos de operación, ya que contienen un listado de los insumos más importantes, con tarifas, precios e I/P s visibles, y con métodos de cálculo debidamente parametrizados, relacionando factores técnicos y económicos, lo que reduce los inconvenientes a la hora de evaluar los proyectos.
72

Propuesta de procedimiento para determinar el valor comercial de proyectos mineros

Díaz Rodríguez, Denny Orlando January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Las empresas y personas naturales que invierten capital de riesgo en el negocio minero, que es intrínsecamente de largo plazo, deben definir el valor justo del proyecto minero o activo minero a transar comercialmente, monto asociado a los derechos derivados de la tenencia de concesiones mineras ya sean de exploración o explotación, llamadas pedimentos y pertenencia respectivamente. En los códigos internacionales de valorización de Canadá (CIMVAL), Sudáfrica (SAMVAL) y Australia (MINVAL), nos damos cuenta que existen criterios comunes entre si y definiciones muy similares que permiten generar una propuesta metodológica transversal, que esté en línea con la mejores prácticas de la industria a nivel global y el contexto minero en Chile. De acuerdo a estos criterios globales y transversales, en la valorización de un proyecto minero se debe ocupar al menos dos de los tres tipos de enfoques de valorización existentes, los cuales son: de mercado, de ingresos o de costos, de modo de entregar un rango de valor, compuesto por un mínimo y un máximo, que luego la oferta y la demanda, deberán negociar y posteriormente definir en una transacción comercial. Para valorizar activos mineros es importante conocer y definir, con la información trazable y disponible, el estado de desarrollo de un proyecto minero, que es en definitiva lo que determina los enfoques a utilizar, las metodologías asociadas y posteriormente su valor justo , siempre considerando en el proceso, análisis de riesgos relevantes tanto en aspectos tecnológicos, legales, medio ambientales, comunitarios y comerciales, que se presentan como barreras a la inversión que podrá definitivamente continuar con la cadena de valor de los activos mineros. Incorporar este conocimiento a las distintas disciplinas del quehacer minero, permite abrir espacios de discusión y mejoras en el entendimiento de como dinamizar y incrementar la inversión de la industria, desarrollando proyectos desde sus etapas preliminares de exploración para seguir hacia el descubrimiento de nuevos yacimientos explotables. En Chile existe una gran cantidad de proyectos mineros, a distinto nivel de avance, dados por una inversión histórica importante a través de los años, sin embargo no existe un protocolo formal que describa el marco general en que el proceso de valorización debiera llevarse a cabo y que perfil de profesional debiese ejecutar esta tarea. La responsabilidad de valorizar un activo minero está muy relacionada a la experiencia relevante en minería y no a la especialidad particular del valuador, ya que puede asesorarse y contar con informes técnicos tales como NI-43101, JORC, CH20235, etc. Este trabajo, además de proponer un perfil del Valuador Competente Calificado a nivel nacional, presenta una secuencia metodológica simple y transversal, que ocupa enfoques y métodos conocidos, para ser utilizada en el ejercicio de valorizar proyectos o carteras de proyectos, recomendaciones generales y ejercicios prácticos paso a paso.
73

Sistema integral de costos para la valorización de los recursos productivos del servicio de las entidades privadas de salud

Mena Rivas, Ana Cristina January 2014 (has links)
Diseña un sistema de costos específicamente para las clínicas; el diseño relaciona la estructura organizativa de la empresa, la naturaleza de sus operaciones y la información contable. La metodología sugerida parte de la configuración de los aspectos generales o de soporte y luego aspectos específicos o contables del sistema. Los aspectos generales o de soporte trabajados son: Concepto de servicio de la entidad, la estructura orgánica y funcional de la empresa, Indicadores de gestión, estándares referidos a los productos o servicios ofrecidos, capacidad normal de producción, sistema de información contable de la entidad. Una vez definido los aspectos de soporte siguen los aspectos específicos como son: Objetivo del sistema de costo, objetos de costos, usuarios de la información de costos, centros de responsabilidad, centros de costos, criterios de asignación de costos, Indicadores de gestión de costos, costos unitarios y sus unidades de medida, procesamiento de la información y finalmente los reportes. Este diseño se trabajó y contó con la activa participación de la clínica de mayor envergadura del departamento de Piura por tanto pretende ser útil para toda entidad similar tanto para la gestión de sus principales áreas asistenciales como para la gestión contable presentando para ello todos los costos asistenciales y operativos que son necesarios para brindar los principales servicios que ofrecen este tipo de empresas. Se concluye que el diseño es idóneo para la gestión asistencial y contable de las entidades privadas de salud pues es imperativo mejorar sus niveles de competitividad. / Tesis
74

Análisis costo beneficio de las prestaciones del Policlínico Lima del Fondo de Empleados del Banco de la Nación (FEBAN) y su comparación con el gasto del Programa de Seguro Médico del FEBAN, durante el periodo comprendido de enero a diciembre del 2006

Navarro Chávez, Milton César January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación costo beneficio de las prestaciones del Policlínico Lima del Fondo de Empleados del Banco de la Nación (FEBAN), en comparación con los gastos ocasionados por el Programa de Seguro Médico (PSM) del FEBAN, durante el periodo comprendido de enero a diciembre del 2006. Se realiza un análisis de costo beneficio desde una perspectiva económica. Se consideran todos los costos directos y los beneficios de estos para el Programa de Asistencia Médica del FEBAN, estandarizados en nuevos soles. De enero a diciembre del 2006 se realizan 1,839 prestaciones en el Policlínico Lima del FEBAN. Aunque el valor presente neto de ambas intervenciones son negativas, existe un valor presente neto marginal positivo en las atenciones llevadas a cabo en el Policlínico Lima del FEBAN. Concluye que los resultados sugieren, que potenciando la red de Policlínicos del EBAN, serían una alternativa costo benéfica para el Programa de Asistencia Médica del FEBAN. / Tesis
75

Evaluación de la gestión logística y su influencia en la determinación del costo de ventas de la empresa Distribuciones Naylamp S.R.L. ubicada en la ciudad de Chiclayo en el año 2013

Cornetero Suybate, Auri Selene, Calderón Alvarez, Graciela Isabel January 2014 (has links)
En la empresa Distribuciones Naylamp SRL, en el área de almacén no se tiene el control de la compra, almacenamiento y salida de las mercancías, con lo cual no se cumple con los procesos que intervienen en la gestión logística, generando deficiencias en la determinación de su costo de ventas. Es por ello que la presente investigación consiste en evaluar la gestión logística que se viene desarrollando en la empresa Distribuciones Naylamp S.R.L., ubicada en la ciudad de Chiclayo y su influencia en la determinación del costo de ventas en el periodo enero – junio 2013. La evaluación de una gestión logística en los almacenes de las empresas es muy necesaria ya que sí se cumple de manera adecuada con todos los procesos esto ayuda a disminuir los costos y por ende a bajar precios, con la cual estas, pueden ser más competitivas en el mercado. Las entidades comerciales manejan mercancías en sus transacciones, por lo que se vuelve necesaria la existencia de una gestión logística que organice este movimiento que incluye la compra, almacenamiento y salida de estas mercancías, así como también que influencia ejerce la infraestructura y su mantenimiento en este proceso logístico, para la determinación del costo de ventas. Al evaluar todo este proceso desarrollado en esta entidad y al determinar de qué manera esto influye en la determinación de su costo de ventas, se plantea mejoras de solución, estableciendo políticas de control en los almacenes con las cuales se pueda cumplir con el proceso logístico requerido para lograr desarrollar un adecuado proceso en la compra, almacenamiento y salida de sus mercancías logrando así tener un control sobre sus inventarios, y determinar de manera correcta y de acuerdo a normas contables y tributarias el costo de venta de productos vendidos.
76

Diseño y análisis de una estructura de costos por ruta interprovincial de pasajeros para la toma de decisiones operativas en la Empresa de Servicios Transportes Pasamayo SRL

Anaya Flores, Luis Alberto, Miranda Casanova, José Armando January 2019 (has links)
En la presente investigación se diseñó una estructura de costos, la cual facilitó el manejo y la identificación de los importes incurridos para el servicio de transporte de pasajeros interprovinciales de la empresa TRANSPORTES PASAMAYO SRL. Debido a que en la actualidad las empresas de este sector no cuentan con una contabilidad de costos, en la cual le permita identificar con exactitud el costo total de su servicio; así como información fundamental para la toma de decisiones. Se estableció como objetivo general diseñar y analizar una estructura de costos por ruta interprovincial de pasajeros que contribuirá a la mejora de toma de decisiones operativas en la empresa TRANSPORTES PASAMAYO SRL; de la ciudad de Chiclayo. Las técnicas que se han utilizado en la investigación es la observación donde empleamos el análisis documental, además se aplicó el instrumento de la entrevista al personal de la empresa. Como resultado se obtuvo que la empresa en estudio, no utilizaba un sistema de costeo, que le permitiera identificar sus costos y gastos; ni analizar y optimizar sus recursos; en consecuencia, no obtener información que le sea útil a la alta dirección como respaldo para la toma de decisiones. Se concluyó que, al utilizar esta estructura de costos personalizada, la empresa ha podido obtener un detalle de los costos que incurren en las distintas rutas donde presta su servicio.
77

Beneficio en la rentabilidad según el costeo ABC al tecnificar el proceso productivo de una empresa avícola en Lambayeque

Guevara Muñoz, Jose Mauricio January 2021 (has links)
En la actualidad, las empresas medianas de producción de huevos, buscan obtener una posición en el mercado intentando no ser absorbidas o afectadas comercialmente por las grandes empresas, enfocándose en obtener un producto de calidad para sus clientes, teniendo en cuenta la rentabilidad económica y financiera para los dueños de estas, ya que, con el surgimiento de nuevas tecnologías, la globalización y los constantes cambios las empresas de producción de huevos necesitan ser más competitivas cada día que pasa y deben enfrentarse a nuevos retos adaptando sus procesos productivos para cumplir las exigencias de los clientes y del mercado que ponen la valla del éxito cada vez más alta. El siguiente trabajo de investigación realizado en la empresa Agropecuaria Carpena EIRL prioriza la aplicación de una tecnificación en su proceso de producción de huevo y así determinar los beneficios en la rentabilidad según la doctrina del costeo basado en actividades. Las técnicas utilizadas en el presente trabajo de investigación fueron la observación, análisis documental y entrevista y los instrumentos aplicados fueron la entrevista y la ficha de observación. Se presenta el siguiente informe donde se detallan los resultados y conclusiones obtenidas de la investigación realizada, con el fin de ayudar a la toma de decisiones de la empresa mediante de las recomendaciones y aprovechar esta investigación como una oportunidad de mejora, buscando reducir costos, asegurando un incremento en el resultado económico.
78

Diseño de una estructura de costos por proceso para el control de la producción de arroz en la empresa Agroservicios Pacasmayo SAC

Carhuajulca Delgado, Dolibeth January 2019 (has links)
En esta investigación de tesis se buscó de qué manera se puede reducir los costos en una empresa aplicando un control en su producción. Teniendo como objetivo general el diseño de una estructura de costos por proceso para tener un control de la producción de arroz en la empresa Agro Servicios Pacasmayo SAC. Para ello se utilizó el método teórico con investigación de tipo aplicada con enfoque mixto y de diseño descriptivo simple no experimental, con el uso de las técnicas de observación, entrevista, organigramas y flujo gramas. Se realizaron la simulación de la estructura de costos por proceso a la empresa materia de estudio obteniéndose la reducción del costo de producción por hectárea y al mismo tiempo se lleva un mejor control de la producción respecto a los suministros y horas maquinas. Es necesario que la empresa implemente el sistema de costos diseñado por que va disminuir su costo de producción por hectárea, asimismo el sistema ejerce un control específico sobre los elementos del costo, las operaciones de producción y horas maquina consumidas. Se recomienda a la empresa el diseño propuesto de una estructura de costos por proceso, al mismo tiempo asignar funciones y responsabilidades para el control del proceso productivo del arroz; con la finalidad de obtener información clara, confiable y oportuna.
79

Propuesta para reducir costos por pedidos fuera de tiempo en un taller de reparación de maquinaria pesada gracias a la aplicación de herramientas de mejora continua

Calizaya Castro, Eduardo Andrés 19 March 2013 (has links)
Tesis
80

Diseño de un sistema de costos por órdenes de trabajo para determinar el margen de contribución del servicio de añejado en una empresa molinera, 2018

Chapoñan Sanchez, Lissie Genoveva January 2020 (has links)
La presente investigación, es de gran relevancia, porque en su gran mayoría las organizaciones desconocen de los costos incurridos en la fabricación de los artículos; como consecuencia de no contar con un sistema de costos. El estudio se realizó con el objetivo de diseñar un sistema de costos por órdenes de trabajo para determinar el margen de contribución del servicio de añejado de arroz en la empresa molinera, 2018. La investigación fue de enfoque cuantitativo y de tipo aplicada, de diseño no experimental, transversal descriptivo, teniendo como método el teórico y se usó la técnica de la observación, la encuesta que tuvo como instrumento la guía de entrevista. Se llegó a concluir que, al diseñar un sistema de costos por órdenes de trabajo se determinó que la empresa maneja costos de manera empírica, el área de control de calidad no ingresa la materia prima con los estándares establecidos; la capacidad de las añejadoras son de 775 sacos arroz de 49kg y las unidades producidas tuvieron un total de 104,636 sacos de arroz de 49kg, en el periodo 2018; la identificación de los elementos del costo se tuvo que la materia prima fue de S/10,837, 179.14, mano de obra directa anual es de S/43 200.00 soles; CIF con S/329,465.74; el margen porcentual en la Añejadora 3 fue 2.74%, analizando la producción del tipo de arroz que más se vende en el molino, esto supera los costos variables y la cuantificación de las unidades producidas se registró una pérdida de 44,164 sacos de arroz, como consecuencia del ingreso de materia prima del arroz con bastante quebrado y las paradas de producción, dificultando obtener lo que espera la organización. El diseño planteado logró identificar y distribuir los costos de manera rápida y eficiente, además de ser un instrumento de apoyo que permita conocer el margen de ganancia que la empresa posee en un momento y tiempo determinado.

Page generated in 0.0988 seconds