• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 119
  • Tagged with
  • 120
  • 120
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 33
  • 24
  • 22
  • 22
  • 21
  • 17
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Edificio de oficinas San Camilo - Santiago de Surco

Aliaga Silva, Liliana Elena 16 December 2015 (has links)
La presente tesis consiste en el desarrollo Inmobiliario de Oficinas de un terreno ubicado en el Distrito de Santiago de Surco, distrito y Provincia de Lima. Se plantea un proyecto de oficinas dada la vocación y desarrollo que está teniendo esta zona como un nuevo polo empresarial que descongestionará de alguna manera la presión y demanda que se ejerce sobre San Isidro, que es el distrito Empresarial por excelencia. Durante el desarrollo de la misma se realizará un análisis situacional político, económico y social del entorno a nivel Mundial, del País y del sector a intervenir; un estudio del mercado para verificar la demanda de oficinas, la competencia, segmentar el mercado, determinar el mercado objetivo, y establecer el perfil de la empresa y comprador, todo esto con el fin de establecer una estrategia de posicionamiento, que incluye el desarrollo del producto, y el análisis económico y financiero del proyecto que responda a las exigencias del inversionista. Se pondrá un especial interés en análisis en el estudio del Mercado en función a la demanda, oferta, vacancia y niveles de absorción, con el fin de determinar el segmento de mercado al cual nos dirigiremos. Asimismo, y dadas las condiciones actuales del mercado, que como consecuencia del aumento de la oferta se está volviendo más competitivo y exigente, se pondrá un especial cuidado a la hora de definir el Producto que saldrá al mercado y que deberá responder a factores externos como la vocación de la zona en donde se encuentra y el las necesidades del nuestro mercado objetivo. Actualmente y según los últimos reportes de Colliers International, estarán entrando al mercado Prime durante el 2015 un total de 250,000 m2 de oficinas Prime1, cifra que duplica a la que ingresó este año, lo que aumentará los niveles de vacancia Prime a niveles nunca antes vistos y que afectará los niveles de vacancia Sub-prime dado el nivel de dependencia que había existido de este segmento con respecto al Prime. Según los expertos el Segmento Sub-prime se había estado aprovechando de la poca oferta prime para poder mantener bajos sus niveles de disponibilidad y vacancia, es importante por tanto que este segmento empiece a valerse por sí solo redefiniendo sus productos en función a su mercado, constituido por empresas de pequeño tamaño y las cuales son, en número, cinco veces mayor que las Medianas y Grandes empresas en Lima Metropolitana2, hay aquí un gran mercado que está siendo desatendido. / Tesis
102

Planificación y control del costo y plazo de la construcción del proyecto de oficinas Schreiber 220

Carazas Cotrina, Luis Ángel 16 February 2017 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo principal la planificación y control del costo y plazo de la construcción del proyecto de oficinas Schreiber 220, ubicado en el distrito de San Isidro, el cual cuenta con 9 niveles más azotea y cinco sótanos. El proyecto tiene una duración estimada de 14 meses. En el Capítulo I se presenta el Expediente Técnico, en el cual se detalla la memoria descriptiva del proyecto, indicando las principales características de cada especialidad. En el Capítulo II se desarrolla el Presupuesto de obra, el cual se encuentra basado a Precio Unitarios los cuales nos ayudan a estimar de forma más exacta el costo del proyecto. Del mismo modo, se analiza y desarrolla el Análisis de Precios Unitarios, así como el costo directo e indirecto, obteniendo el costo total de la obra. En el Capítulo 111, se describe el método de control de costos que se empleará en el proyecto a través de la herramienta del Resultado Operativo. Asimismo, se detalla la participación de cada integrante del equipo técnico en la realización de este. En el Capítulo IV se desarrolla el Organigrama de la Unidad a Cargo del Proyecto, en el cual se ordena jerárquicamente al personal técnico de la obra, indicando las funciones de cada uno de los integrantes, las cuales se complementan y ayudan a tener un mejor control del recurso humano. En el Capítulo V se desarrolla el Planeamiento y Control del Plazo, describiendo el marco teórico del Sistema Last Planner e indicando los pasos a seguir para poder implementarlo en la obra. En el Capítulo VI se desarrolla la Aplicación del Planeamiento, en el cual se va comenzar distribuyendo la planta y sectorizando el casco estructural, para luego aplicar los conocimientos aprendidos en el Capítulo V de tal forma de obtener un plan de trabajo que nos conduzca al correcto desarrollo del proyecto. En el Capítulo VII se desarrolla la aplicación del Control del Plazos, en el cual se incluye como ejemplo un Lookahead, una programación semanal y diaria, una orden de trabajo y una hoja de tareo personal, los cuales van a ayudar a que la obra no se desvíe del plan original y se respete el plazo estipulado en el alcance del proyecto. Por último, en el Capítulo VIII se va desarrollar las conclusiones y recomendaciones finales, las cuales tienen como objetivo la retroalimentación para el beneficio de futuros proyectos.
103

Análisis de procesos constructivos de relleno para plataformas de recepción férrea en puertos - "Puerto Matarani"

Olivera Artola, Jimmy Niels Davis 28 May 2018 (has links)
El Proyecto del Puerto de Matarani se encuentra en la provincia de Islay, Arequipa. El acceso para llegar al puerto es a través de una carretera asfaltada de aproximadamente 120 Km hacia el suroeste de la ciudad de Arequipa. Es en este lugar donde se desarrollará el presente trabajo de tesis. El objetivo es describir las metodologías constructivas y procedimientos en la ejecución de rellenos de terraplén con muro de tierra armada y pedraplén con muros de tierra armada para el conformando de plataformas en los túneles de recepción férrea en esta zona. Al iniciar el proyecto se había desarrollado el uso de procedimientos constructivos de terraplén para la conformación de la plataforma en las fajas transportadoras. Sin embargo, este proceso constructivo, posteriormente sería sustituido por la actualización de este y la reutilización de los recursos a pie de obra. Es por ello, que se opta por el cambio a un procedimiento mixto al usar pedraplén y muro de suelo reforzado, sustentando desde estudios el uso material explotado obtenido de las excavaciones iníciales en obra. De esta manera, el objetivo principal es describir las soluciones de ingeniería, de metodología constructiva y buenas prácticas destinadas a aplicar en zonas de características similares en litorales costeros.
104

Lineamientos para mejorar la gestión de proyectos de construcción de los gobiernos regionales y locales en la etapa de preinversión, bajo el enfoque de "Lean construction"

Villafuerte Guerrero, Rosa Enid Mavis 16 May 2017 (has links)
El presente trabajo de tesis consiste en elaborar y presentar lineamientos para mejorar la gestión de los proyectos de construcción de inversión pública en la etapa de preinversión de los Gobiernos Regionales y Locales. Los lineamientos están basados en técnicas y herramientas de la gestión basada en la filosofía Lean. Con las nuevas perspectivas presentadas se espera mejorar la calidad y la gestión de estos proyectos articulando los sistemas administrativos con conceptos presentes en dicha filosofía. Para lograr ello se ha dividido el desarrollo de la investigación en cinco capítulos: El capítulo 1 contiene el planteamiento de la problemática, los objetivos, la hipótesis, la metodología de toda la tesis y el estado de arte de la investigación planteada. El capítulo 2 contiene el marco teórico de la investigación, el cual se ha dividido en dos subcapítulos. El primer sub capítulo trata sobre los proyectos de inversión pública en el marco administrativo y legal del Estado Peruano; mientras que el segundo sub capítulo se presenta la gestión Lean con las metodologías y herramientas que se utilizarán para el desarrollo de los lineamientos. El capítulo 3 contiene la investigación bibliográfica basada en la recopilación de documental de informes y estudios desde un enfoque legal, presupuestario y estadístico, y la investigación de campo utilizando las herramientas web que ofrece el Estado Peruano, para la búsqueda de proyectos, y presentando los resultados de entrevistas realizadas a responsables de las áreas relacionadas con los proyectos de construcción de inversión pública, en los Gobiernos Regionales y Locales. El capítulo 4 contiene los lineamientos propuestos estructurados en tres grupos con base en el enfoque Lean, teniendo presente el marco teórico desarrollado y los resultados obtenidos en la investigación. El capítulo 5 contiene las conclusiones y recomendaciones con base en los temas expuestos a lo largo de la tesis.
105

Propuesta de gestión para el control de la rotación de personal en la industria minera

Santillan Illesca, Manlio Aparicio 05 July 2022 (has links)
La rotación de personal constituye una problemática que se presenta de manera transversal en los distintos rubros de la industria y que puede generar pérdidas significativas en especial cuando se produce la desvinculación contractual del personal clave en una empresa. La problemática asociada a este efecto puede ser abordada desde tres aspectos claves: las pérdidas económicas, la alta demanda de personal calificado y la pérdida del conocimiento ganado. La metodología propuesta por Chiavenato (2017) proporciona el marco teórico para determinar los costos generados por la rotación de personal, mientras que el modelo de equilibrio entre la rotación y la retención (en adelante, modelo de equilibrio) desarrollado por Dolan, et al. (2013) permite determinar el costo óptimo entre la rotación y la retención. Además, el análisis del modelo del equilibrio permite identificar hasta 4 casos que permiten proyectar los efectos futuros que se pueden generar ante la aplicación de programas de retención de personal en base a las condiciones operativas de la empresa. La aplicación de estos casos conforma una propuesta técnica, que permite evaluar las medidas adecuadas a tomar por los gestores de recursos humanos y para la elaboración de planes estratégicos de desarrollo de personas. / Personnel turnover represents an issue which is evidenced across different industry sectors and can generate significant losses, especially when it reaches to the key companies’ workforce. Economic losses; high demand for qualified personnel; and, loss of gained knowledge, are the three main problematic aspects addressed in this investigation. Chiavenato’s methodology (2017) provides a theoretical framework to determine turnover costs. Besides, Dolan’s, et al. (2013) turnover-retention-equilibrium model (equilibrium model) enables to optimize costs between turnover and retention programs. Four cases came up from the equilibrium model analysis, those could be considered a tool to perform future effect estimations in personnel retention programs under current companies’ conditions. The present investigation scope is focused on applying this tool, in the human resources department’s strategic plans.
106

Propuesta de optimización del costo logístico en las remesas de efectivo de las sucursales de una entidad bancaria mediante la aplicación de herramientas de analítica

Muggi Cisneros, Andres Washington 06 September 2023 (has links)
El presente trabajo de tesis titulado “Propuesta de optimización del costo logístico en las remesas de efectivo de las sucursales de una entidad bancaria mediante la aplicación de herramientas de analítica” se sitúa en el ámbito de los costos logísticos en las entidades bancarias y con el enfoque de optimizar los costos correspondientes a las remesas de efectivo mediante la aplicación de herramientas analíticas. El punto de partida de esta investigación es que es posible optimizar la logística para las remesas de efectivo seguida por las diferentes sucursales de una entidad bancaria, y con ello se pretende demostrar que se puede mejorar los niveles de efectivo en las sucursales sin disminuir el nivel de servicio al cliente al proporcionar la cantidad adecuada de efectivo en la ubicación y tiempo correctos. Para conseguirlo se ha realizado una investigación bibliográfica que contextualiza el tema, y que ha consistido en la revisión de papers donde se utilizan técnicas de pronóstico de las necesidades de efectivo en sucursales bancarias, así como libros que explican la teoría y aplicación de herramientas analíticas. Por otro lado, se ha realizado un trabajo de campo que ha llevado a recolectar y analizar la data de los depósitos y retiros de clientes, así como los envíos y recaudos de remesas de efectivo por sucursales. Luego se ha procedido a diseñar y validar modelos que apliquen herramientas analíticas a fin de pronosticar los montos de efectivo requeridos, evitando la generación de excedentes o escasez de efectivo en las sucursales. Finalmente, considero que este trabajo puede resultar interesante para los gerentes bancarios, quienes requieren tener herramientas que les permitan tomar decisiones acertadas a fin de asegurar una gestión eficiente del efectivo.
107

Producción y comercialización de muebles en melamina

Farfán Jiménez, Junior Andrés January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Presenta el estudio de pre factibilidad para el proyecto de negocio “Mueblería Innovación”, dedicada a la fabricación de muebles en melanina. Esta idea de negocio es el resultado de una evaluación de una serie de alternativas, que por medio de un proceso de selección a través de la técnica de ponderación de factores da como preferido el presente proyecto. El análisis de viabilidad del proyecto es estructurado en tres etapas: estudio de mercado, estudio operativo y análisis financiero y de rentabilidad económica. Para poner en marcha este proyecto se requiere una inversión de 1.876.636,71 soles la cuál será cubierta con 50% capital propio y 50% deuda. El negocio entrara en marcha en diciembre del 2015. Contará con inventarios para fines de cada temporada mensual, estos inventarios cubren parte de la producción de la temporada del inicio del siguiente año, se alcanzará la capacidad instalada en el año 7, siendo esta producción de 13 824 muebles al año en promedio, al inicio de operaciones se fabricarán 13 200 muebles, de los cuales 12 000 se venden ese año y el resto se mantiene en inventario para el siguiente año, la producción aumentará 7% anualmente hasta llegar a la capacidad instalada. Las máquinas a usar en la fábrica son de 3 tipos, las cuales serán adquiridas por proveedores del parque industrial. Se contara con 25 personas trabajando en el taller. El proyecto muestra gran rentabilidad. / Trabajo de suficiencia profesional
108

Evaluación de la gestión de costos ABC y su efecto en la competitividad interna de la empresa industria nacional del Poliestireno SAC, sucursal, Chiclayo 2018

Tapia Montenegro, Rosa Angela January 2020 (has links)
En este trabajo de investigación se busca encontrar el efecto que tendrá en una evaluación de la gestión de costos por actividades o denominada ABC, dentro de la competitividad interna de la empresa y como mejoraría ésta en la empresa Industria Nacional del Poliestireno SAC sucursal Chiclayo 2018. Se pretende describir los aspectos generales de la empresa, analizar los procesos productivos, identificar la competitividad interna de la empresa y determinar el producto beneficioso para analizar su efecto positivo en la competitividad interna de la empresa. Dentro del objetivo principal se busca evaluar la gestión de costos ABC, y su efecto en la competitividad interna en la empresa Industria Nacional del Poliestireno S.A.C sucursal Chiclayo 2018. En esta investigación se utilizó un método descriptivo con un diseño no experimental, se recolectó información a través de la encuesta. Por último, encontramos como resultado final que la empresa tiene cuatro procesos productivos, en el cual el proceso de corte mecanizado es el que tiene deficiencias y que afecta la competitividad interna de la empresa en cuanto a producción. Se concluyó que la empresa podría tener una mejor competitividad interna, si se mejorará el proceso hallado con deficiencias y así tener un alza en la producción y en las ventas, ya que esto mejorará los tiempos de entrega y se puede satisfacer la demanda.
109

Uso del Lean Project Delivery System para evaluar y costear los reclamos post ocupación en proyectos de vivienda multifamiliar

Cáceres Vásquez, Maricarmen 17 December 2018 (has links)
Actualmente, la economía del Perú se encuentra en una fase de restablecimiento respecto de los años anteriores. Existe un incremento de la inversión en obras del sector minero, edificios de oficinas, vivienda multifamiliares, entre otros. Uno de los distritosde Lima Metropolitanaque se encuentra entre los primeros de las preferencias de los usuarios es el de Jesús María,siendo el distrito que posee la oferta mayor de viviendas. Sin embargo, en el Perú, existen aún muchas empresas promotoras importantes que aplican deficientes sistemas de gestión en las fases de diseño, procura y construcción de un proyecto, teniendo como resultado pérdidas por falta de calidad y reclamos post ocupación. Es necesario tener un enfoque que cubra todo el ciclo de vida del proyecto, que incluya las lecciones aprendidas de todas las fases tal como lo propone la filosofía Lean Construction. Por lo antes expuesto, esta tesis tiene como objetivo general proponer una metodología basada en el Lean Project DeliverySystem para evaluar y costear los reclamos post ocupación en proyectos de vivienda multifamiliar. Así como también aplicar esta metodología a proyectos de la misma tipología determinando las medidas correctivas del sistema e implementarlas a proyectos futuros. El plan de trabajo tuvo como primera actividad la revisión bibliográfica de artículos científicos y publicaciones de alto impacto que fueron la base de la metodología propuesta. Luego de ello se evaluaron los reclamos post ocupación y se aplicaron encuestas endos casos de estudio A y B de la misma tipología, que estuvieron ubicados en el distrito de Jesús María y, posteriormente, se aplicaron las lecciones aprendidas en otro proyecto similar denominado proyecto C. Luego de procesar y discutir los resultados se concluyó que fue posible proponer exitosamente una metodología basada en el Lean Project DeliverySystem para evaluar y costear los reclamos post ocupación en proyectos de vivienda multifamiliar. Se pudo obtener los resultados de indicadores importantes como el costo promedio de los reclamos por vivienda (CPRV) y el número de reclamos por vivienda (NRV), calculados para los proyectos A y B, entre otros. Se espera que en el proyecto C estos indicadores disminuyan pues se aplicaron las medidas correctivas del sistema.
110

Tratamiento de precios de transferencia para servicios intragrupo en el marco de la normativa del test de beneficio. Experiencia en fiscalizaciones y análisis para el caso peruano

Albornoz Salazar, Herbert Enrique 12 January 2023 (has links)
El presente documento plasma mi experiencia profesional en el área de Precios de Transferencia y analiza el tratamiento de servicios intragrupo en dicho ámbito en el marco de la normativa local del Test de Beneficio, enfocándose en mi experiencia de asesoría a clientes en procesos de fiscalizaciones por parte de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT). El ámbito de precios de transferencia abarca el análisis de las operaciones entre partes vinculadas a fin de determinar si las mismas se realizaron a valor de mercado y no generaron un perjuicio a la base tributaria. En este sentido, los precios de transferencia han cobrado relevancia en la planificación y documentación tributaria global de las entidades que pertenecen a grupos tanto nacionales como multinacionales en la medida que determinan en gran medida la distribución de los ingresos y los gastos y, por tanto, los beneficios gravables de empresas vinculadas. Para efectos de la elaboración del presente informe se hizo uso de la normativa local de precios de transferencia, estipulada en la Ley del Impuesto a la Renta (LIR) y su Reglamento, así como de los lineamientos emitidos por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

Page generated in 0.2387 seconds