• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 119
  • Tagged with
  • 120
  • 120
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 33
  • 24
  • 22
  • 22
  • 21
  • 17
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Costo por unidad de impacto en el programa de teniasis cisticercosis implementado por Digesa-Minsa en las 10 direcciones de salud (DISA) durante el período 2000-2002

Calderón Gamarra, Miluska Paola January 2004 (has links)
Objetivo: Determinar ¿ Cuál es el Costo por Unidad de Impacto del Programa de Teniasis Cisticercosis implementado por DIGESA –MINSA en las DISA durante el periodo 2000 a 2002 ? Materiales y Métodos : Información Estadística del Ministerio de Salud de casos de Cisticercosis e Información de las Remesas remitidas y ejecutadas del Programa de Teniasis -Cisticercosis. Validación y construcción de un Indicador Costo por Unidad de Impacto. Resultados:El Costo por Unidad de Impacto del Programa de Teniasis Cisticercosis implementado por DIGESA-MINSA en las DISA durante el periodo 2000 a 2002 es diferente en cada DISA y solo existió un impacto en las siguientes DISA: Amazonas ( 2001), Ancash ( 2001) y PIURA I (2001). Conclusiones: El Programa de Teniasis – Cisticercosis implementado por DIGESA –MINSA no es eficaz ni efectivo porque no logra los resultados esperados ,lo cual la disminución de los casos de Cisticercosis en la población asignada al Programa no se logra en su totalidad ,haciéndose un no óptimo de la inversión en salud. / Goals: What The cost is per Impact Unit of done by DiGESA –MINSA into DISA from 2000 to 2002? Methods : Statistical Information gave per The Health Ministery about Cysticercosis Cases and e Information about money gave and done by Teniasis Cisticercosis Programme. Validation of a Cost per Unit of Impact Indicator Results: The Unit Cost per Impact about The Teniasis Cisticercosis Programme gave per The Health Ministery from 2000 to 2002 is different in each DISA and The impacto is only in three DISA : Amazonas ( 2001), Ancash ( 2001) y PIURA I (2001). Conclusions: The Teniasis Cisticercosis Programme is not eficacious nor efective because the result isnt . Cysticercosis Cases is increasing and spend the money in a inadecuated way.
62

Planeamiento de costos de productos nuevos mediante programación lineal y MPR : aplicación a la industria cosmética

Acero Chávez, José Luis January 2009 (has links)
No description available.
63

Evaluación de los precios ofertados de medicamentos esenciales en farmacias y boticas ubicadas en cuatro distritos del cono norte de Lima

Aylas Flórez, César Carlos January 2008 (has links)
Siendo el precio un factor determinante para el acceso a los medicamentos y, debido a que el mayor gasto en salud lo financia directamente el presupuesto familiar, nos planteamos como objetivo evaluar la oferta espontánea de 10 medicamentos “trazadores” en los establecimientos farmacéuticos de dispensación privados y en botiquines de los distritos de Comas, Independencia, Los Olivos y San Martín de Porres ubicados en el Cono Norte de Lima, determinando simultáneamente si los Botiquines están actuando como un factor regulador de precios. Para realizar el estudio se evaluó la oferta potencial de los medicamentos “trazadores” (Registro Sanitario) y la oferta real (lista de precios), se estratificó los establecimientos según tipo (boticas, cadenas de boticas y farmacias), estrato socioeconómico predominante en la zona de ubicación y distancia a algún botiquín; por último, mediante compras simuladas, realizadas por Promotoras de salud previamente capacitadas, se evaluó la oferta espontánea en una muestra de 476 establecimientos farmacéuticos. Se encontró 513 productos con Registro Sanitario vigente para los 10 trazadores; de ellos lo que se comercializa en el sector privado es el 52,2%. Las diferencias de precios ofertados espontáneamente fueron muy amplias, encontrándose, que oscilan entre 1257,14%, para el Sulfametoxazol + Trimetoprima 200mg/40mg/5mL x 60mL, hasta 9300% para el Naproxeno sódico 550mg tableta. / Being the money a determining factor for access to medicines and, due to the family group makes directly the higher spending on health, we have set out as target to evaluate the spontaneous offer of 10 “plotter” drugs in private pharmaceutical establishments of drug dispensing and grass root pharmacies, from the districts of Comas, Independencia, Los Olivos and San Martin de Porres, all of them located in the North Cone of Lima, determining simultaneously whether the grass roots pharmacies are acting as a regulator factor of prices. To make the study, we evaluated the potential offer of medicines "plotters" (Health Registry) and the real offer (price list), the establishments were stratified according to type (pharmacies, pharmaceutical chains), socioeconomic status predominant in the area of location and distance to any grass roots pharmacies; finally, through simulated purchases by health promoters previously trained, the spontaneous offer in a sample of 476 pharmaceutical establishments was evaluated. It was found 513 products with Health Registry for the 10 plotters drugs, but only 52.2% of them is commercialized in the market. The price differences of the spontaneous offer were too large, finding, ranges since 1257,14% for Sulfametoxazole + Trimetoprim 200mg/40mg/5mL x 60mL until 9300% from Sodium Naproxen 550mg tablet.
64

Implementación de control de costos de los expedientes procesados en la supervisión operativa y pre-operativa en una empresa fiscalizadora para la optimización de la contratación del recurso humano

Grados Aguirre, Ronald Miguel 25 September 2013 (has links)
Ante la creciente demanda del sector Hidrocarburos en el Perú, por Procedimientos de supervisión más confiables, eficientes y seguros la Gerencia de Fiscalización de Hidrocarburos Líquidos (GFHL) designa a la Unidad de Comercialización de Hidrocarburos Líquidos (UCHL) la supervisión operativa y Pre-operativa de las unidades de comercialización llámense, Estaciones de Servicio, Grifos (Combustibles Líquidos, Kerosene, Flotantes), EESS con Gasocentros (GLP, GNV), Locales de Venta, Redes de Distribución, Camiones Tanque , Camión Cisterna, Consumidores Directos, entre otros. Para tal fin se contratan supervisores los cuales son capacitados continuamente en labores implícitas de supervisión Pre-Operativa como, Informes Técnicos Favorables (ITF), Uso Funcionamiento Modificación Ampliación (UFMA), Instalación Modificación Ampliación (IMA), Uso y Funcionamiento (UF), Instalación (I), Verificación del Plan de Abandono (VPA) entre otras; así como para las labores Operativas que incluyen además de las mencionadas anteriormente Atención de denuncias y Emergencias. Asimismo, se cuenta con Sedes regionales las cuales tienen un presupuesto expresado en cantidad de supervisores asignados a cada Sede regional las cuales están divididas en Lima Norte, Lima Sur, Lima Centro, Chiclayo, Arequipa, Trujillo, Cuzco y Huancayo. El presente estudio emplea Herramientas de Análisis de Optimización, Gestión de Procesos y Costeo de las Actividades de Supervisión para mejorar la contratación de personal involucrado en estas actividades. De igual manera se evaluaran los procesos de los expedientes en la supervisión operativa y pre-operativa, las principales actividades de Supervisión y la carga de trabajo por sede regional.
65

Propuesta de estandarización de procesos en el área de galvanoplastía para las familias de anillos y estuches en una industria de bisutería

Díaz Sipirán, Julio César 19 March 2013 (has links)
No description available.
66

Optimización en el proceso de contratación de servicios de una empresa petrolera

Luyo Echevarría, Patsy Margarita January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Comprende un estudio de la situación actual, así como un análisis y propuestas de mejora en los Procesos de Contratación de Servicios a terceros en una empresa del rubro de hidrocarburos. Inicialmente se investigaron los conceptos teóricos para la realización del trabajo, considerando como base la mejora continua de procesos; asimismo, se describe la situación actual de la empresa y de los procesos de contratación en estudio. Posteriormente, se realiza el análisis de los tiempos de procesos y se observan los que presentan una mayor desviación respecto al Lead Time, en base a estos resultados se proponen mejoras como la reducción de tiempos en base a la modificación del proceso y la implementación de un Plan de Contratación con el fin de eliminar los procesos del tipo Contrataciones Directas o Adendas, que se soliciten a base de no contar con tiempo suficiente para la gestión del proceso licitatorio, cabe señalar que como política de transparencia y estrategia de negociación de la empresa, se prefiere gestionar procesos por Licitación puesto que existe una competitividad entre las empresas logrando el mejor precio de mercado. Considerando los resultados obtenidos luego del estudio de ambos escenarios de mejora, se determina que la sinergia de ambos, establece un mayor impacto no solo en la reducción del tiempo de contratación y a la reducción de la desviación con respecto al Lead Time sino también en los costos del área. / Trabajo de suficiencia profesional
67

Cálculo del consumo de vapor de la planta de harina de pescado en la sede Vegeta Pesquera Hayduk

Pizarro Andahua, Juan Angelo January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Actualmente las plantas pesqueras están en la búsqueda de la eficiencia energética, sus dos fuentes principales de energía son el vapor generado por las calderas y la energía eléctrica. Se realiza el cálculo del consumo de vapor de una planta pesquera, esto ayudará a tener un punto de partida para mejorar el aprovechamiento del vapor y de esta manera reducir costos operacionales. / Trabajo de suficiencia profesional
68

Modelo de valorización de la acción de Colbún S.A. mediante flujos descontados

Tafall Guasch, Agustín January 2010 (has links)
No autorizado por el para ser publicada a texto completo / Durante el 2008 se observó un escenario crítico para el sector eléctrico nacional: una hidrología atípica (escenario de sequía), un altísimo precio de los combustibles y las fallas reportadas por algunas centrales térmicas. Estos eventos asestaron un golpe considerable al precio accionario de las firmas del sector de generación eléctrica. Pero, el valor de las compañías no parece haber cambiado sustancialmente, en contraposición a lo que ocurrió con el precio de las acciones. Esta afirmación se basa en que la cotización bursátil de las compañías, una vez ocurridas las primeras lluvias tras el período de ahorro energético (mayo 2008), experimentaron un alza considerable. Dada la posibilidad de aprovechar la variación en el precio de la acción, cobra relevancia el desarrollo de un modelo de valorización. Se propone a la empresa generadora Colbún S.A. como objeto de estudio por ser una firma representativa del sector, pues opera solo en Chile (SIC), es controlada por capitales chilenos y posee una interesante diversificación de los activos de generación eléctrica. Se ha propuesto valorizar la acción de la empresa Colbún S.A. en forma trimestral para el período 1997-2008, empleando un modelo basado en flujos descontados propuesto por Koller et al., agregando un modelo de operación de la empresa con el fin de proyectar los ingresos y costos de explotación a futuro. El modelo de operación simula el proceso de despacho de las centrales siguiendo criterios de eficiencia, es decir, las centrales serán despachadas si su costo variable mensual estimado es menor al costo marginal mensual estimado para el sistema. De esta forma, se define el volumen de energía generado (GWh) por cada central de la empresa y, por ende, los ingresos y costos relativos a su producción. Al emplear el modelo para valorizar la acción durante cada trimestre del período 1997-2008, se observó que en 19 trimestres los resultados diferían del precio real de la acción en más de un 100% respecto del mismo. Un análisis basado en los drivers de valor, sugiere que las proyecciones basadas en el modelo de operación para cada central están alejadas de lo que sucede realmente, provocando divergencias en el volumen (GWh) proyectado y una subestimación de los costos de explotación, específicamente de las compras realizadas en el mercado spot.
69

Selección y asignación óptima de equipos de carguío para el cumplimiento de un plan de producción en minería a cielo abierto

González Riquelme, Héctor Antonio January 2017 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / La minería a cielo abierto es un proceso que requiere de un uso intensivo de recursos, dado que la rentabilidad del negocio está fuertemente relacionada con la magnitud del tonelaje extraído. por lo cual se hace necesario el uso de equipos de grandes dimensiones para extraer y transportar el material proveniente desde la mina. La decisión de qué equipos utilizar, cuántos comprar y dónde deben estar operando impacta fuertemente en el valor del negocio minero y, hasta ahora, ha sido realizada en general sin la ayuda de herramientas optimizadoras por parte de los planificadores. Por otro lado la estimación de los movimientos de material entregada por los software actuales de planificaci ón se basan básicamente en una capacidad de movimiento de material definida en toneladas extraídas por día la cual no representa necesariamente lo que sucede en la operación. La creación, planteamiento y resolución de un problema de optimización que responda las tres preguntas mencionadas anteriormente es la gran motivación de este trabajo, el cual busca determinar la asignación pala-banco que minimice los costos de operación. En este sentido, se busca también que la asignación de equipos obtenida por el modelo de optimización logre estimar un plan de producción que se ajuste de mejor manera a la realidad. Para alcanzar este realismo se considerarán distintos factores operacionales y restricciones entre las cuales se destacan la disponibilidad mecánica, utilización, restricciones de espacio y precedencia entre bancos de distinta fases. Para el desarrollo del trabajo se dispuso de un modelo de bloques proveniente de un proyecto real el cual poseía el plan de producción de toda la vida de la mina, incluyendo periodos de extracción, fases a las que pertenecen y destinos de los bloques. De todo el proyecto se escogió un año de producción para el cual se asignaron los equipos de manera manual y mediante el modelo, con el fin de comparar los resultados y planes obtenidos. El modelo desarrollado puede asignar equipos con los que ya se cuenten (flota actual) como también decidir la compra de equipos nuevos. Se obtuvo que los costos obtenidos por la asignación del modelo eran inferiores que los resultantes en la asignación manual. Se realizaron diversos experimentos considerando equipos fijos para asignación, ingresos por toneladas y restricciones de área para la operación y para todos los casos se obtuvieron fluctuaciones en los tonelajes extraídos mes a mes que no son previstas en la planificación con movimientos diarios constantes. La presencia de estas fluctuaciones puede indicar que aún se pueden considerar un mayor números de variables dentro la planificación que pueden permitir construir planes más robustos con el fin de garantizar una operación confiable en términos de producción y alimentación a la planta.
70

Propuesta de mejora de control de costo aplicando EVM en la etapa de ejecución en obras de electrificación rural / Proposal for improvement of cost control applying EVM in the execution stage in rural electrification works

Acuña Sánchez, Hamer Adrián, Limaylla Santiago, Efraín Elías, Peralta López, Juan Carlos, Sánchez Ayala, Carlos Alberto 05 December 2019 (has links)
El trabajo de investigación busca desarrollar una propuesta de mejora de control de costos por la implementación de gestión del valor ganado, como herramienta para la toma de decisiones en la planificación y control durante la etapa de ejecución en obras de electrificación rural. En este trabajo se evidencia, la importancia de iniciar la implementación del EVM utilizando los 10 pasos fundamentales sugeridos por Fleming y Koppelman, porque es apropiado para todos los proyectos y hace referencia a un criterio específico del Estándar ANSI / EIA-748. Este trabajo pretende mostrar cómo la gestión de proyectos en obras de electrificación rural se aplica mediante este nuevo enfoque, identificando los requisitos mínimos para implementar la gestión de valor ganado de forma simple en los proyectos y generando un precedente para el desarrollo de futuras obras de este tipo. La gestión de valor ganado (EVM) es una importante herramienta de gestión de proyectos que integra el alcance, costo y cronograma, el cual permite medir el desempeño del proyecto y debería planificarse desde el principio del proyecto. / The research work seeks to develop a proposal for cost control improvement by the implementation of earned value management, as a tool for decision making in planning and control during the execution stage in rural electrification works. This paper shows the importance of starting the implementation of the EVM using the 10 fundamental steps suggested by Fleming and Koppelman, because it is appropriate for all projects and refers to a specific criterion of the ANSI / EIA-748 Standard. This work aims to show how project management in rural electrification works is applied through this new approach, identifying the minimum requirements to implement the management of earned value in a simple way in projects and generating a precedent for the development of future works of this type. Earned Value Management (EVM) is an important project management tool that integrates the scope, cost and time, which allows you to measure the performance of the project and should be planned from the beginning of the project. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.1283 seconds