• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 185
  • Tagged with
  • 185
  • 185
  • 97
  • 96
  • 91
  • 82
  • 81
  • 47
  • 39
  • 35
  • 35
  • 31
  • 29
  • 26
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Implementación de TLS para mejorar la productividad en la planta de procesos de la Corporación Miyasato S.A.C.

López Zorrilla, Max Cristian January 2017 (has links)
Busca resolver los problemas de baja productividad en la división de vidrios templados de la Corporación Miyasato S.A.C. Se resalta importantes modelos en gestión de procesos, que, a través de la integración de Teoría de Restricciones, Lean Manufacturing y Six Sigma, en el modelo iTLS™; se aplica 7 pasos enfocados en la restricción de la cadena de valor, en la eliminación de desperdicios, y en la reducción de la variabilidad de los mismos logrando optimizar la producción, mejorando todos los niveles de la organización. Concluye que la implementación de iTLS™ mejora la productividad en la Corporación Miyasato S.A.C, resolviendo los problemas abordados en reducción de merma, incremento del cumplimiento de entrega y reducción de Lead time productivo. / Tesis
122

Modelo de gestión de calidad a través de la mejora continua en la manufactura de transformadores de distribución y potencia

Ramos Carrión, Jorge Carmelo January 2017 (has links)
Enfoca la problemática de la calidad en los procesos de manufactura de transformadores de distribución y potencia, proponiendo un modelo de gestión de calidad a través de la mejora continua. Este modelo se construye tomando como referencia el estado real de los procesos y se valida aplicándolo a un grupo de empresas constituido por una gran empresa, una mediana empresa y dos pequeñas empresas, fabricantes de máquinas eléctricas, ubicadas en la ciudad de Lima. El modelo de gestión de calidad se basa en que el liderazgo, la innovación tecnológica y el sistema de calidad influyen en la mejora continua de los proceso de manufactura. Se demuestra que el modelo es útil no sólo como instrumento de autoevaluación permanente sino también como instrumento que permite determinar el impacto de la gestión de calidad sobre la mejora continua, ya que posibilita, a las empresas fabricantes, conocer la real situación de la calidad de sus procesos y productos y tomar medidas para gestionarla. / Tesis
123

Desarrollo plataforma de monitoreo y control de indicador de calidad de producción

Espinoza Durán, Carlos Alberto January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La Gerencia de Operaciones de Minera Esperanza, responsable del cumplimiento del plan de producción anual, y que éste se cumpla con los mejores estándares de seguridad y dentro del presupuesto asignado, ha apoyado la generación de este estudio para la construcción de un indicador que permita evaluar la calidad del cumplimiento del plan de producción y entregue herramientas para la toma oportuna de decisiones y que permita resumir el desempeño de las actividades principales del área. La implementación del indicador de calidad de Producción (ICP) se realizó en una plataforma de panel de control basado en herramientas de inteligencia de negocios (Microstrategy), que permitió la correcta visualización del indicador sintético creado. Para la construcción del indicador ICP se utilizó la metodología propuesta por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Este indicador agregó componentes o sub-indicadores, tales como Costo Directo Producción (C1) (aspecto costos), Cumplimiento Producción % (aspecto producción) e Índice Gravedad (seguridad). El indicador compuesto resultante, denominado ICP (Índice Calidad de Producción) permitió evaluar el desempeño mensual del área de producción, poder efectuar comparaciones entre periodos y relevar tendencias que permitan tomar decisiones y ejecutar acciones de mejora continua y cumplimiento de directivas estratégicas de la compañía. Aspectos relevantes del indicador tiene que ver con la posibilidad de mostrar el impacto en la calidad del cumplimiento, cada vez que el proceso productivo se ve afectado por accidentes graves o fatales y mostrar que la afectación es relevante y que toma meses de recuperación. Producto de lo anterior se logró definir rangos de operación del indicador para facilitar la toma de decisión temprana para el cambio de tendencia. Para la implementación de este indicador compuesto (ICP), se diseñó y construyó un panel de control, mediante la utilización de la herramienta de Inteligencia de Negocios Microstrategy, empleando como almacén central de información una base de datos denominada Datawarehouse . Este almacén permite disponer de los datos requeridos para la obtención de los atributos (conceptos de información) y métricas (valores numéricos) relevantes para el diseño del panel. Esta herramienta, permite adicionalmente, desplegar información más detallada de los variables claves que componen el indicador o de nivel aún más inferiores. Los beneficios esperados de su implementación provienen de la difusión clara de un valor de desempeño (ICP), que permita comprender claramente el desempeño global del área en el tiempo (junto a su tendencia), con el objeto de tomar las acciones adecuadas para la remediación de las condiciones y desempeños no deseados.
124

Revisión del Manual de buenas prácticas de manufactura de productos galénicos y recursos terapéuticos naturales

Mayhuasca Ysuhuaylas, Olinda Emperatriz January 2019 (has links)
Realiza la revisión y análisis del Manual de buenas prácticas de manufactura de productos galénicos y recursos terapéuticos naturales aprobada según la Resolución Ministerial N° 125-2000-SA/DM de fecha 6 de abril del año 2000, que consta de 16 capítulos especificados en: garantía de la calidad, buenas prácticas de producción, buenas prácticas de control de calidad, saneamiento, validación, quejas, retiro de productos, producción y análisis por contrato, auto inspección y auditoria de la calidad, personal, instalaciones y edificaciones, equipos accesorios y utensilios, mantenimiento y servicio, almacenamiento y distribución, materiales y producto terminado, documentación. Se ha planteado como objetivo general: evaluar el Manual de buenas prácticas de manufactura de productos galénicos y recursos terapéuticos naturales de acuerdo con la evolución de conocimiento actual. Asimismo, la metodología empleada fue la descriptiva observacional directa. Cabe indicar que, como resultado de la revisión y análisis de la norma mencionada anteriormente se ha establecido que es imprescindible poner en práctica el sistema de calidad, todo laboratorio que elabore productos galénicos y recursos terapéuticos naturales, a fin de garantizar que los productos fabricados alcancen y conserven sus parámetros de calidad, sin embargo dada la complejidad y diferencia de ambos productos en su manufactura, se analiza que la normatividad para buenas prácticas de manufactura se aborde por separado tanto para productos galénicos y para recursos terapéuticos naturales, del mismo modo que sea actualizado teniendo en cuenta que a la fecha el Manual de buenas prácticas de manufactura de productos galénicos y recursos terapéuticos naturales se encuentra vigente desde hace aproximadamente dos décadas de antigüedad. / Trabajo académico
125

Optimización del consumo energético en el secado de papel tissue con capota de aire caliente

Estrada Herrera, Pilar Angélica January 2013 (has links)
Ingeniera Civil Química / El consumo energético, para las empresas productivas resulta ser una de sus principales contingencias, debido al sostenido aumento que han experimentado los precios de los combustibles. Para el caso de las máquinas papeleras, el mayor consumo energético dentro de su proceso de fabricación ocurre en las etapas de secado, las cuales tienen como objetivo remover una gran cantidad de agua desde la hoja ya formada, mediante el uso de energía térmica. Esta etapa consta fundamentalmente de dos subprocesos. En primer lugar, cuenta con un sistema de vapor y condensado, en el cual el papel es secado por conducción, mediante el contacto con un cilindro secador alimentado con vapor, y posteriormente por una capota de aire caliente que en contacto con el papel, lo seca por convección. El objetivo general de este trabajo es establecer los parámetros operacionales que permitan optimizar el consumo específico de combustible en procesos de secado de papel tissue, específicamente en la capota de aire caliente, en la Máquina Papelera N°2 de CMPC Tissue, Planta Talagante. Esta planta cuenta con una producción anual de 59.000 [ton/año], y sus productos terminados se identifican con las marcas Elite, Confort, Nova, Noble y Ladysoft, entre otros. Para llevar a cabo esta tarea, se realiza un análisis teórico del proceso de secado, en el cual se identifican las siguientes variables relevantes para los fenómenos de transferencia de calor involucrados: velocidad, temperatura, flujo y humedad del aire. Operacionalmente, estas variables se pueden controlar mediante el manejo de parámetros de proceso, tales como la velocidad de los ventiladores de recirculación de aire y la apertura de dampers de entrada y de salida del sistema de capota de aire caliente. Por lo anterior, se planifican dos fases experimentales a desarrollar. En la primera, se busca observar la influencia de la velocidad y flujo del aire en el proceso de secado, utilizando diversos valores de velocidad de los ventiladores de recirculación del aire. En la segunda, se exploran distintos valores de apertura en los dampers para controlar el flujo y humedad del aire. Los resultados obtenidos indican un menor consumo específico de energía para el caso en que se opera con mayores velocidades en los ventiladores de recirculación, y por ende, cuando el sistema trabaja con un mayor flujo de aire, alcanzándose una disminución del 16% en el consumo específico de combustible. La primera condición descrita se atribuye a que el sistema opera con un coeficiente de convección de calor mayor, debido al aumento en la velocidad el aire. En segundo lugar, una mayor apertura en los dampers de entrada y mayor cierre en los de salida, establecen una condición de operación con mayor flujo de aire, lo que favorece la transferencia por convección e intercambio másico.
126

Estudio de problemas de optimización para la reducción de emisiones de dióxido de carbono en refinerías de petróleo

Ugalde Salas, Pablo Andrés January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Matemático / Este trabajo es una primera aproximación a la inclusión de costos asociados a la reducción de CO2 en el subproceso de descarga y mezcla de crudos. En este subproceso la cantidad de CO2 liberado a la atmósfera crece en función del volumen de crudo que se procesa en cada unidad de destilación. El modelo matemático del subproceso de descarga y mezcla de crudos expuesto en esta memoria corresponde a un problema no lineal mixto (PNLM), donde la no linealidad proviene de restricciones asociadas a la composición de la mezcla de los crudos en los estanques. Desde un punto de vista matemático el modelo presentado contiene considerables simetrías, lo que se traduce en grandes tiempos de ejecución. Lo anterior fue abordado introduciendo restricciones en la formulación para reducir el espacio de búsqueda. En este aspecto la técnica más interesante y de mejores resultados proviene del modelamiento del orden de las operaciones de una refinería como una palabra perteneciente a un lenguaje regular. Existen tecnologías capaces de capturar alguna fracción del CO2 liberado, pero el uso de éstas se traduce en costos económicos para la refinería. Se tiene como primera novedad una modificación del modelo anterior para que este incluya los costos asociados a la reducción de CO2. Naturalmente existe un tradeoff entre las emisiones capturadas y las ganancias de la refinería. Esta memoria propone una manera de cuantificar este tradeoff. Para lo anterior se desarrolla un modelo multiperiodo del proceso de descarga y mezcla de crudos, el cual considera a la vez las ganancias de la refinería y las emisiones de CO2. Utilizando el concepto de pareto eficiencia se plantea un esquema numérico para encontrar las mejores decisiones de calendarización.
127

Propuesta de modelo de programación del aprovisionamiento de insumos y su relación con el desempeño comercial de las Mypes del sector comercial textil de Gamarra

Alva Gutiérrez, Luis Antonio, Ramos Salas, Luis Jhonatan 01 February 2018 (has links)
Como legado histórico, la textilería ha formado parte de nuestro ADN nacional, motivo por el cual debemos sentirnos por demás orgullosos. Además, que hoy existen desde microempresas hasta grandes compañías que se dedican a este preciado sector. En Lima, actualmente existe un Emporio Comercial que alberga una gran cantidad de microempresas relacionadas al rubro de la manufactura y comercio de vestimenta. Históricamente ha venido demostrando que cuenta con un gran volumen de ventas anuales y que las mismas generan grandes utilidades para sus empresarios. De nuestras constantes visitas a los locales del Emporio Comercial de Gamarra se ha observado que la gran cantidad de microempresas no cumple con la atención total de los pedidos de sus clientes, esta situación a la larga termina afectando el desempeño de las microempresas y tienden a desaparecer con el tiempo. Esto debido a que en un Emporio Comercial textil en donde la competencia puede, fácilmente, hacer el trabajo de cualquier empresa la fidelidad del cliente juega un rol clave en el desempeño de cualquier microempresario. Enfocándonos en esta última idea resulta prudente señalar que dentro de las debilidades que existe en estas microempresas podemos señalar la falta de programación a lo largo de su proceso logístico. Es decir, el incumplimiento de los pedidos es debido a que no cuentan con los bienes y materia prima a tiempo, y esto sucede por la falta de estimación de las ventas que podrían tener en el año lo cual a su vez impide determinar la cantidad de insumos a adquirir con el fin de confeccionar las prendas y tenerlas listas para ser vendida a los clientes. Es por esto que el sentido de la presente tesis es implantar un modelo que demuestre que un adecuado manejo de la programación del aprovisionamiento de insumos tendrá un impacto muy beneficioso en el nivel de ventas de las MyPES del Emporio Comercial de Gamarra. / As a historical legacy, textile has been part of our national DNA, which is why we should feel proud. In addition, today there are micro-businesses to large companies that are dedicated to this precious sector. In Lima, there is currently a Commercial Emporium that houses a large number of micro-businesses related to the manufacturing and clothing trade. Historically it has been showing that it has a large annual sales volume and that they generate large profits for their entrepreneurs. From our constant visits to the premises of the commercial emporium of Gamarra it has been observed that the large number of micro-enterprises does not comply with the total attention of their orders, this situation eventually ends up affecting the performance of micro-enterprises and they tend to disappear with time . This is because in a textile commercial emporium where competition can easily make the work of any company customer loyalty plays a key role in the performance of any microentrepreneur. Focusing on this last idea, it is prudent to point out that within the weaknesses that exist in these microenterprises, we can point out the lack of programming throughout the logistics process. That is to say, the non-fulfillment of the orders is due to the fact that they do not have the goods on time, and this happens due to the lack of estimation of the sales that they could have in the year, which in turn prevents determining the quantity of supplies to be acquired. in order to make the garments and have them ready to be sold to customers. That is why the meaning of this thesis is to implement a model that demonstrates that an adequate management of the sourcing of inputs will have a very beneficial impact on the sales level of the MyPES of the commercial emporium of Gamarra. / Tesis
128

Uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC´s) para la mejora de la productividad en las pequeñas empresas del sector metalmecánico del rubro de mobiliario metalmecánico de Lima Metropolitana.

Martínez Dávila, Kathya Miluska, Rodríguez Gutiérrez, Joseph Roy 01 December 2017 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo proponer el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC´s) para mejorar en el corto y mediano plazo, la productividad en las pequeñas empresas del sector metalmecánico del rubro de mobiliario metálico de Lima Metropolitana. En el primer capítulo, se presenta el marco teórico donde se desarrollarán temas como el concepto de productividad y los factores que intervienen; definición de las pequeñas empresas y el desarrollo e impacto de las tecnologías de información y comunicación (TIC´s) en las organizaciones. Además, definiremos los sectores productivos del Perú con miras a comprender las características, composición y el análisis del sector Metalmecánico del subsector de fabricación de mobiliarios metálicos. En el segundo capítulo, empleando el diseño de la teoría fundamentada, se llevará a cabo una investigación cualitativa con el fin de determinar si el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC´s) contribuirá a la mejora de la productividad en las pequeñas empresas del sector metalmecánico del rubro de mobiliario metálico de Lima Metropolitana, para, finalmente, definir si el uso y la implementación de las TIC’s se adecuan a estas organizaciones. En el tercer capítulo, se realizará el análisis de la información obtenida de los segmentos definidos, teniendo como objetivo dar respuesta a las preguntas de investigación. En el cuarto capítulo, se detallarán los hallazgos en el presente proceso de investigación, las cuales serán tomadas en cuenta para las propuestas que se puedan desarrollar en futuras investigaciones. Finalmente, en el quinto capítulo, presentamos las conclusiones y recomendaciones sobre nuestra investigación. / This work aims to propose the use of information and communication technologies (TIC´s) to improve, in the short and medium term, productivity in small companies in metal-mechanic sector of metal furniture in Lima Metropolitan. In first chapter, the theoretical framework is presented where topics such as the concept of productivity and factors that intervene will be developed; definition of small businesses and the development and impact of information and communication technologies (TIC´s) in organizations. In addition, we will define the productive sectors of Peru with a view to understanding their characteristics, composition and analysis of the Metalworking sector of the metal furniture manufacturing subsector. In second chapter, using the design of the grounded theory, a qualitative research will be carried out in order to determine if the use of information and communication technologies (TIC´s) will contribute to the improvement of productivity in small companies in metal-mechanic sector of metal furniture in Lima Metropolitan, to finally define whether the use and implementation of TIC´s are suitable for these organizations. In third chapter, the analysis of the information obtained from the defined segments will be carried out, with the objective of answering the research questions. In fourth chapter, the findings in the present research process will be detailed, which will be taken into account for the proposals that may be developed in future research. Finally, in fifth chapter, we present the conclusions and recommendations about our research. / Tesis
129

Propuesta de mejora de la productividad mediante la aplicación de la metodología de Manufactura Esbelta en el área de producción de una fábrica de calzados para damas

Yacarini Vadillo, Cesar Javier, Tamashiro, Eduardo 08 September 2017 (has links)
En el presente trabajo, se analizarán los principales beneficios de la aplicación de la metodología de Manufactura Esbelta en el área de producción de la empresa Jah’s Company S.A.C. Beneficios que también podrán ser alcanzados por las empresas PYME de la industria del calzado en general. La Manufactura Esbelta es mayormente conocida como Lean Manufacturing por su nombre en inglés. Cabe resaltar que la empresa Jah’s Company S.A.C. se dedica a la elaboración de calzado para damas con centro de operaciones en la ciudad de Lima-Perú. En este proyecto se parte de la hipótesis de que los principales beneficios de la aplicación de la metodología en la empresa serán el aumento de la productividad y la disminución de las paradas en la producción. Con respecto a la estructura del trabajo, este se divide en tres capítulos; en el primero, se definen conceptos necesarios para la comprensión del proyecto, en el segundo, se tratará de demostrar la hipótesis anteriormente mencionada y en el tercer capítulo se evaluarán propuestas de solución al problema existente. En la parte final, se proporciona una conclusión a partir de todos los argumentos presentados en el proyecto de investigación. Esta conclusión demuestra que el aumento de la productividad y la disminución de las paradas en producción son los principales beneficios en la aplicación de la metodología. / Trabajo de Investigaciòn
130

Propuesta de mejora para el proceso productivo de la línea de líquidos en una empresa de elaboración de productos naturales

Cristobal Simeón, Alex Sandy, Luna Saavedra, Jesús Jafet 01 January 2017 (has links)
Presenta prácticas factibles de manufactura esbelta en las pequeñas empresas, prácticas que deben ser viables y pertinentes a las características de la empresa en estudio. La aplicación de manufactura esbelta en las Pymes dará enormes beneficios como la mejora de la calidad del proceso, reducción del tiempo de ciclo y capacidad de respuesta al cliente. Aun cuando las Pymes enfrentan dificultades con el manejo de proveedores y clientes en la entrega de insumos y la demanda, resulta aplicable a estas implementar manufactura esbelta al concentrarse en procesos internos además del compromiso y la participación de los empleados. / Tesis

Page generated in 0.1273 seconds