281 |
Implicaciones constitucionales del proceso de integración europea. El artículo 93 de la Constitución Española como cláusula de apertura a la interrelación ordinamental en un marco pluralistaAparicio Wilhelmi, Marco 12 July 2002 (has links)
En nuestro contexto, uno de los fenómenos con mayor incidencia en la mutación de los atributos y funciones estatales es el proceso de integración europea. Un proceso, como sabemos, que adquiere una formulación jurídica específica: la Unión Europea, que tiene como núcleo la realidad institucional que le ofrece la Comunidad Europea.¿Qué alcance tiene la transformación del Estado operada a partir de su pertenencia a esa nueva entidad comunitaria? ¿De qué manera quedan afectadas las posibilidades de vigencia de los principios del constitucionalismo democrático? ¿Qué implicaciones constitucionales se derivan de la noción de integración que incorpora el art. 93 de la Constitución española?A la hora de abordar el análisis de las implicaciones jurídicas del proceso de integración comunitaria, existen en el actual panorama doctrinal y jurisprudencial dos grandes posicionamientos: las visiones representadas por el monismo comunitarista del Tribunal de Justicia de la Comunidad, y las visiones representadas por el Tribunal Constitucional alemán, seguidas en buena parte por el Tribunal Constitucional español.Las dos perspectivas recién mencionadas aunque enfrentadas en cuanto a resultados son coincidentes por lo que a los planteamientos de fondo se refiere. Ambas concuerdan en una visión monista según la cual debe poder identificarse el ordenamiento, el órgano o institución, que tenga la última palabra y asegure así la coherencia de un sistema que en último extremo debe resultar unitario.El presente trabajo viene motivado principalmente por la consideración del carácter insatisfactorio de los planteamientos recién recogidos. Se considera, por un lado, que se trata de perspectivas insuficientes a la hora de describir las verdaderas implicaciones del proceso de integración europea. Por otra parte, se cree que de tal insuficiencia nace además una incapacidad prescriptiva de cara a proponer los instrumentos jurídicos que deban asegurar la vigencia de los principios propios del constitucionalismo, esto es, la exigencia del control y limitación de los distintos centros de poder, así como la existencia de cauces reales de participación popular en la toma de decisiones políticas (legitimación democrática de origen y de desarrollo), partiendo del ejercicio efectivo de los derechos fundamentales.La quiebra del principio de unidad ordinamental, obliga a repensar la idea de Estado tanto por lo que respecta a sus distintos atributos o fragmentos (pueblo, poder y territorio), como por lo que se refiere a sus funciones. Y es desde tal replanteamiento desde el que se deberá enfocar el análisis de las implicaciones del proceso de integración comunitaria.La tesis se enfrenta al reto de proponer un planteamiento teórico distinto, que consiste básicamente en fundamentar la separación ordinamental y asumir las consecuencias que se derivan de la autonomía de los sistemas comunitario y estatales, propuesta enfrentada con la actual línea jurisprudencial del Tribunal Constitucional español. Desde tal perspectiva, los ejes fundamentales de la propuesta son dos> la consideración de la recíproca, aunque mutuamente condicionada, autonomía de los ordenamientos en presencia; la dinámica de la interrelación como pauta de explicación de la relación entre ordenamientos autónomos.Frente a los enfoques monistas, se propone una perspectiva distinta que rechaza la existencia de dos lógicas contradictorias, la de la integración y la de la soberanía estatal, apostando por la visión global de la interrelación de dos realidades que, referidas ambas a unos mismos destinatarios finales, no pueden ser entendidas la una sin la otra.Detrás de estas cuestiones se sitúa uno de los principales interrogantes que la integración comunitaria nos plantea: ¿resulta posible la vigencia de los principios del constitucionalismo democrático en un marco político supraestatal? / In our context, one of the phenomena with the greatest influence in the mutation of the state's attributes and functions is the process of European integration. As we know, it is a process that acquires a specific juridical formulation: The European Union, which has as its nucleus the institutional reality that the European Community offers.How far-reaching is the state transformation as part of this new common entity? In what ways are the democratic constitutional principles affected? What are constitutional implications resulting from the conception of integration that incorporates Article 93 of the Spanish Constitution?In analyzing the juridical implications of the European integration process, two major positions emerge in the current doctrinal and jurisprudence panorama. One is the communitarian monist beliefs represented by the European Court of Justice; the other, the statist monist view represented by the German Constitutional Court and that the Spanish Constitutional Court also follows.Although the two previously mentioned perspectives are dissimilar in terms of results, they coincide in their fundamental expositions. Both concur in their monist view, which, correspondingly, can identify the legal order, organ or institution that has the last word and can assure, then, a coherent system that above all else has to be united.This work comes about as a result of a dissatisfaction with these two conceptions. On one hand, it is considered that they are inadequate to describe the real implications of the European integration process. On the other hand, it is believed that this deficiency results in a prescriptive incapacity upon proposing judicial tools that should ensure the validity of the constitutional principles. That is to say, the necessity of control and limitation of the different hubs of power, as is the existence of real channels for popular participation in making political decisions (original and developing democratic legitimation), starting from an effective exercise of fundamental rights.The failure of a uniform legal order principle calls for rethinking the idea of the State, as much for its different attributes or fragments (people, power and territory) as for its functions. It is from this position that the analysis of the implications of the European integration process has to be focused.This thesis faces the challenge of proposing a different theoretical view that basically consists in justifying the separation of the legal order and assuming the consequences that arise from European and state system autonomy. This proposal is at odds with the current line of jurisprudence of the Spanish Constitutional Court. From this point of view, there are two central arguments: the consideration of autonomy - albeit mutually conditioned - of the present legal orders; and the dynamics of its inter-relation as a starting point for a description of the relationship between autonomous legal orders.A different perspective is offered to counter that of the monist school of thought. This view rejects the existence of two contradictory doctrines of integration and state sovereignty, and advocates the global vision of inter-relation of two realities that neither, being directed to the same final destination , can be understood one without the other.From under these issues arises one of the major questions that the European integration presents: Is the validity of the democratic constitutional principle within a supra-state political frame possible?
|
282 |
La Constitución económica en el Perú y en el derecho comparadoAcosta Iparraguirre, Vicente January 2003 (has links)
No description available.
|
283 |
Constitución y justicia constitucional en el Perú después de FujimoriSamtleben, Jürgen 12 April 2018 (has links)
El presente artículo analiza el desarrollo y situación actual de la Justicia Constitucional en el Perú a partir de la promulgación de la Constitución de 1993. Para ello, el autor examina la situación de la Constitución en sus orígenes y años posteriores dentro del ambiente político. A continuación, se realiza un estudio sobre la reorganización de la Justicia Constitucional bajo la vigencia de la actual Constitución. Para esto, se analiza el devenir del Tribunal Constitucional, así como la reforma del proceso constitucional y las acciones constitucionales legisladas en el ordenamiento peruano. A partir de ello, el autor concluye que la Constitución ha logrado legitimarse mediante las relaciones democráticas y su reconocimiento en la práctica política. Esto habría repercutido en la impartición de la Justicia Constitucional, permitiendo al Tribunal Constitucional recuperar su rol como guardián de la Constitución This article analyzes the development and current situation of the constitutional justice in Peru from the enactment of the Constitution of 1993. To do so, the author examines the situation of the Constitution in its origins and subsequent years within the political environment. Then, he studies the reorganization of the constitutional justice under the force of the current Constitution. To this end, he discusses the evolution of the Constitutional Court, as well as the reform of the constitutional process and constitutional actions legislated in the Peruvian legal system. Based on that, the author concludes that the Constitution has managed to legitimize itself through democratic relationships and its recognition in the political practice over the years. This would have impacted on the administration of constitutional justice, allowing the Constitutional Court to recover its role as guardian of the Constitution.
|
284 |
Las normas regionales y el ordenamiento jurídico nacionalLanda Arroyo, César 10 April 2018 (has links)
No description available.
|
285 |
Excepciones en la aplicación de la regla de exclusión de la prueba ilícitamente obtenida en el proceso penal peruano : un estudio a partir de la jurisprudencia de la Corte Suprema de JusticiaPisfil Flores, Daniel Armando 14 July 2017 (has links)
En el presente trabajo de investigación se desarrolla y analiza la problemática
de la teoría de la prueba ilícitamente obtenida -obtención de fuentes y medios
de prueba con vulneración de los derechos fundamentales-, para ello se hace
uso de la doctrina, jurisprudencia y legislación nacional, haciéndose una
evaluación del estado actual de la cuestión, y del derecho comparado. Se
destaca el análisis que realiza la Corte Suprema de los últimos años en cuanto
a la aplicación de excepciones a la denominada regla exclusión de la prueba
ilícitamente obtenida en nuestro país, evaluándose cuales constituyen
verdaderas excepciones, además si son acorde con nuestro Sistema Jurídico y
Estado Constitucional de Derecho, haciendo uso también de la doctrina y
jurisprudencia en el derecho nacional y comparado. Finalmente se buscar
plantear una solución al problema propuesto. / In the present work of investigation is developed and analyzes the problematic
of the theory of the illicitly obtained evidence (exclusion rule)- Obtaining sources
and means of evidence in violation of fundamental rights-, for that use is made
of doctrine, jurisprudence and national legislation, an evaluation of the current
state of the matter and comparative law. lt highlights the analysis that made the
Supreme Court in recent years regarding the application of exceptions to the
rule exclusion of evidence illegally obtained in our country, evaluating which are
true exceptions and also if they are in accordance with our Legal System and
Constitutional State of Law, making use also of doctrine and jurisprudence in
national law and compared. Finally, we try to propose a solution to the proposed
problema. / Tesis
|
286 |
La Verdadera Función del Derecho Procesal Constitucional: El Proceso al Servicio de la Tutela Efectiva de la ConstituciónPérez-Prieto de las Casas, Roberto 10 April 2018 (has links)
¿Es el Derecho Procesal Constitucional parte del Derecho Constitucional? ¿Es correcta la noción por la cual en aras de la defensa de la Constitución, las reglas procesales deben estar siempre por debajo de la misma, pudiéndose modificar si es que la defensa de la Constitución lo requiere? Aquellas interrogantes serán resueltas por el autor en el presente artículo, partiendo, para ello, por una introducción sobre la importancia y evolución de la Tutela de la Constitución en el tiempo, pasando luego a una distinción de conceptos determinantes para el autor: el Derecho Procesal Constitucional no es parte del Derecho Constitucional, toda vez que de serlo, dicha afirmación permitiría la comisión de graves violaciones a garantías constitucionales procesales; ergo, en realidad el Derecho Procesal Constitucional constituye parte del derecho procesal.Para demostrar ello, el autor desarrollará el concepto del proceso y concluirá señalando que la crítica al proceso no es más que una mala concepción de lo que verdaderamente significa el derecho procesal, al entenderlo como un conjunto de garantías que están al servicio del derecho material a través de la garantía de la Tutela Jurisdiccional.
|
287 |
La Verdadera Función del Derecho Procesal Constitucional: El Proceso al servicio de la Tutela Efectiva de la ConstituciónPérez Prieto De Las Casas, Roberto 10 April 2018 (has links)
¿El Derecho Procesal Constitucional es parte del Derecho Constitucional? ¿Es correcta la noción por la cual en aras de la defensa de la Constitución, las reglas procesales deben estar siempre por debajo a la misma, pudiéndose modificar si es que la defensa de la Constitución lo requiere? Aquellas interrogantes serán resueltas por el autor en el presente artículo, partiendo para ello por una introducción sobre la importancia y evolución de la Tutela de la Constitución en el tiempo, pasando luego a una distinción de conceptos determinante para el autor: el Derecho Procesal Constitucional no es parte del Derecho Constitucional, toda vez que de serlo, dicha afirmación permitirá la comisión de graves violaciones a garantías constitucionales procesales, por ello, en realidad el Derecho Procesal Constitucional, constituye parte del derecho procesal. Para ello, y desarrollando el concepto del proceso, el autor concluirá que la crítica al proceso no es más que una mala concepción de lo que verdaderamente significa el derecho procesal, al entenderlo como un conjunto de garantías que están al servicio del derecho material a través de la garantía de la Tutela Jurisdiccional.
|
288 |
New constitutionalism and the foundations of the legal system / El nuevo constitucionalismo y las bases Del orden jurídicoCassagne, Juan Carlos 25 September 2017 (has links)
Inside the field of Law, the usual question about the meaning of a determined concept or the question towards what it makes reference to has alwaysbeen complicated. In the last years, different events have produced that philosophical trends reconsider the understanding of the legal system.In the present article, the author does a presentation of what new constitutionalism means and its opinion towards it. The author also makes a critical analysis of the positivist and jusnaturalist visions, connecting them with the understandingof Law and the legal system, making an emphasis on Administrative Law. / En el campo del Derecho, la pregunta sobre qué significa o a qué hace referencia determinado concepto siempre ha sido complicada. En los últimos años diversos acontecimientos han ocasionado que corrientes filosóficas replanteen la forma de entender el orden jurídico.En el presente artículo, el autor hace una presentación de qué se entiende por nuevo constitucionalismo y su opinión sobre el mismo. Asimismo, realiza un análisis crítico de los planteamientos positivistas e iusnaturalistas, conectando los mismos con el entendimiento del Derecho y del orden jurídico, poniendo énfasis en la rama del Derecho Administrativo.
|
289 |
El derecho a la educación intercultural bilingüe (EIB) de las comunidades nativas del PerúOrdoñez Rosales, Paola Brunet 25 September 2017 (has links)
El presente aporte académico tiene como objetivo primordial responder a la siguiente interrogante: ¿En nuestro ordenamiento constitucional existe un derecho constitucional ala educación intercultural bilingüe (EIB), como manifestación del derecho a la identidad cultural, exigible jurisdiccionalmente y cuyos titulares son los miembros de las comunidades nativas del Perú? La solución que proponemos, es que la EIB es una concretizacióno manifestación del derecho a la identidad cultural, de los integrantes de una comunidad nativa peruana. También sostenemos que los mecanismos procesales para tutelar el derecho a la EIB están conformados por los procesos constitucionales, puntualmente el proceso constitucional de Amparo.
|
290 |
Constitutionalization of environmental law / Constitucionalización del derecho ambientalHuerta Guerrero, Luis Alberto 10 April 2018 (has links)
This article analyzes how Environmental Law can take intoconsideration some of fundamental rights study categories, by a constitutional point of view, particularly the right to a balanced and appropriate environment recognized in article 2, paragraph 22 of the 1993 Peruvian Constitution in order to develop policies oriented to implementation of constitutional legal status for environment rights and property. / El presente trabajo analiza la manera en que el derecho ambiental puede tomar en consideración categorías propias del estudio de los derechos fundamentales desde una perspectiva constitucional, en particular del derecho al medio ambiente equilibrado y adecuado reconocido en el artículo 2, inciso 22, de la Constitución de 1993, con miras al desarrollo de las políticas orientadas a la concretización de los derechos y bienes jurídico constitucionales relacionados con el medio ambiente.
|
Page generated in 0.0343 seconds