331 |
Análisis de los criterios para el despido por impuntualidad reiterada. Hacia una aplicación adecuada de esta causal de despidoBarboza Vergara, Sergio Erick 24 April 2023 (has links)
En el presente trabajo se realiza un análisis del despido por impuntualidad
reiterada conforme se encuentra establecido en el inciso h) del artículo 25 del
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR, con la
finalidad de establecer si viene siendo correctamente aplicado en el Perú a la luz
de los principios de inmediatez, razonabilidad y proporcionalidad.
Para dicha finalidad, en primer lugar, se revisa los principales pronunciamientos
jurisprudenciales al respecto a fin de establecer un punto de partida con relación
al criterio judicial frente a este tipo de despidos, donde se constata que el criterio
actual es el de la simple aplicación directa, automática y literal de esta causal de
despido sin ningún tipo de reflexión en torno a los elementos de inmediatez,
razonabilidad y proporcionalidad involucrados en los casos concretos.
En segundo lugar, se analiza la pertinencia de la aplicación del principio de
inmediatez en los despido por impuntualidad reiterada, partiendo del
presupuesto de que este principio ha sido relegado e invisibilizado de forma
indebida considerando que, a diferencia de los despidos por abandono de trabajo
y ausencias injustificadas, éste tipo de despido no tiene un parámetro claramente
establecido, por lo que hace más necesario y urgente darle la importancia que
merece el principio de inmediatez como herramienta para evitar el abuso del uso
de este tipo de despidos.
Finalmente, y, en tercer lugar, se aborda también la aplicación de los principios
de razonabilidad y proporcionalidad como herramientas fundamentales para una
correcta aplicación del despido por impuntualidad reiterada. / This academic work analyzes the dismissal for repeated lateness established in
subsection h) of article 25 of the Consolidated Text of Legislative Decree No. 728,
Labor Productivity and Competitiveness Law approved by Supreme Decree No.
003- 97-TR, in order to establish if it has been correctly applied in Peru under the
principles of immediacy, reasonableness and proportionality.
For this purpose, in the first place, the main jurisprudential pronouncements in
this regard are reviewed in order to establish a starting point in relation to the
judicial criterion about this type of dismissal, where it is verified that the current
criterion is the simple direct, automatic and literal application of this grounds for
dismissal without any reflection about the immediacy, reasonableness and
proportionality involved in specific cases.
In second place, the relevance of the application of the principle of immediacy in
is analyzed for this kind of dismissal, based on the assumption that this principle
has been unduly relegated and invisible considering that, unlike dismissals due
to job abandonment and unjustified absences, this type of dismissal does not
have a clearly established parameter, which makes it more necessary and urgent
to give the importance that the principle of immediacy deserves as a tool to avoid
the abuse of the use of this type of dismissal.
Finally, and thirdly, the application of the principles of reasonableness and
proportionality is also addressed as fundamental tools for a correct application of
dismissal for repeated lateness. / Trabajo académico
|
332 |
El margen de apreciación nacional como límite al Control de Convencionalidad mediante la aplicación preferente del Control de ConstitucionalidadRios Fernandez, Milagros Elizabeth January 2022 (has links)
La presente investigación aborda la problemática referente a la aplicación del Control de Convencionalidad en nuestro ordenamiento jurídico, y de cómo la doctrina del Margen de Apreciación se presenta como una salvaguarda de la soberanía Estatal frente al mencionado control, teniendo como propuesta la aplicación preferente del Control de Constitucionalidad para el resguardo de la Constitución y de nuestro ordenamiento jurídico y político.
|
333 |
La cuestión de confianza en el Perú: límites y criterios para su aplicaciónSaavedra Huarcaya, Juan Eleodoro January 2022 (has links)
A lo largo de la historia republicana peruana, se promulgaron distintos Constituciones Política las cuales han recogido figuras de control constitucional entre poderes, algunas de ellas ignoradas por practica constitucional peruana, debido a la poca relevancia dentro del escenario de lucha entre poderes, lo cual genero su escaso desarrollo conceptual y falta de criterios en su uso. Es debido a ello que el presente artículo tiene como objetivo realizar una propuesta de modificación legislativa al artículo 82 del Reglamento del Congreso de la República, para así establecer criterios para la aplicación de la Cuestión de Confianza. Para la cual, se realizará un análisis crítico de esta figura de control constitucional. Igualmente, se analizará la negación de la confianza y sus consecuencias jurídicas, para así finalmente realizar una fórmula legal donde se señalará los criterios que deben ser incluidos en el Reglamento del Congreso de la República.
La metodología utilizada ha sido cualitativa de tipo bibliográfico, realizando análisis sobre bases teóricas y las bases conceptuales, a través del empleo de técnicas e instrumentos de recolección de datos cualitativos métodos analíticos. Por tal razón, los resultados conseguidos mostraran que dicha Institución Constitucional no puede ser planteada para proponer Reformas Constitucionales, hecho reafirmado por el Congreso de la República a través de la entrada de vigencia de la Ley 31355, Ley que desarrolla el ejercicio de la cuestión de confianza regulada en los artículos 132 y 133 de la constitución política del Perú, aprobada por insistencia el 19 de octubre de 2021, con lo que se confirma que esta debería tener un límite siendo las Políticas Generales de Gobierno una propuesta viable para delimitarla, además de la necesidad de un mayor desarrollo, además, de considerar la posibilidad de interpretar la negación tácita de la Cuestión de Confianza.
|
334 |
Informe sobre la Resolución N° 00008-2022- PI/TC, sobre demanda de inconstitucionalidad interpuesta por 25 % por ciento del número legal de Congresistas contra la Ley 31520Valcárcel Ruiz, Gabriela Natalia 28 February 2024 (has links)
El presente informe analiza algunas de las modificaciones a la Ley 30220, Ley
Universitaria, introducidas por la Ley 31520, Ley que restablece la autonomía y la
institucionalidad de las universidades peruanas, a partir de la Sentencia 397/2022 por la
cual el Tribunal Constitucional, declara infundada la demanda de inconstitucionalidad
presentada en su contra por 33 congresistas. Al respecto, se resaltan algunos vicios de
inconstitucionalidad de los que adolecerían tales modificaciones, a pesar de que el
Tribunal Constitucional haya confirmado su constitucionalidad.
Como principal problemática, se aprecia que el legislador, al emitir la Ley 31520, no
toma en cuenta los parámetros de constitucionalidad que el Tribunal Constitucional fijó
sobre el mandato que el artículo 16 de la Constitución asigna al Estado de supervisar la
calidad de la educación. A pesar de lo fundamentado por el actual Tribunal
Constitucional, se sostiene que tal jurisprudencia constitucional previa, vinculaba al
Poder Legislativo, por lo que flexibilizar el modelo de supervisión de la calidad de la
educación universitaria -delimitado por tales parámetros- tornaría inconstitucionales a
algunas de dichas modificaciones, pese a que se reconozca la libre configuración del
legislador para reformar las leyes.
Como problemas secundarios, se analiza la legitimidad para obrar de tales 33
congresistas, pues fueron los mismos que promovieron la aprobación de la Ley 31520,
habiendo indicios razonables de un uso indebido de esta acción. Asimismo, se examinan
las modificaciones a la composición del Consejo Directivo de la Sunedu, pues afectarían
el derecho a la imparcialidad del órgano resolutor. Finalmente, se advierte que la Ley
31520 vulneraría la Ley 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, pues algunas de sus
modificaciones invaden ámbitos de competencia y organización del Poder Ejecutivo.
|
335 |
Reivindicando los derechos sociales en el Perú: la aplicación de las sentencias estructurales por el Tribunal ConstitucionalChuy Colonia, Astridt Lucero 31 January 2024 (has links)
El reconocimiento formal de los derechos sociales como derechos fundamentales en el
Perú resulta una tarea acabada. Sin embargo, en la actualidad, se presenta un segundo
desafío que consiste en asegurar su plena efectividad. Por ello, esta tesis tiene como
fin responder a la interrogante de cómo las sentencias estructurales pueden convertirse
en una herramienta en manos del Tribunal Constitucional para contribuir con la
efectivización de estos derechos.
En ese sentido, a partir de un análisis jurisprudencial comparado y doctrinal
interdisciplinario, concluimos que el Tribunal Constitucional al expedir una sentencia
estructural asume el rol de decisor dentro del ciclo completo de formación de una política
pública. Con lo cual, se le otorga la oportunidad excepcional de crear un plan de acción
que coadyuve a efectivizar realmente los derechos sociales en favor, en este caso
específico, de grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad.
De esa manera, será oportuno establecer la definición de este tipo de sentencia y la de
una política pública, la conexión entre ambas; así como, los principales obstáculos que
impiden la concreción de los derechos sociales en Perú. Ello a fin de visibilizar la
diferencia entre un proceso tradicional de gestación de una política pública social en la
que no interviene el Tribunal Constitucional y otro anclado en el marco de una sentencia
estructural.
|
336 |
La incidencia de la derrotabilidad en la interpretación constitucional en el marco de los estados constitucionalesQuiroga Vizcarra, Miguel Angel 20 February 2019 (has links)
El objetivo principal de la tesis es descubrir hasta qué punto la característica de la
derrotabilidad, presente en las normas jurídicas, influye en la labor de interpretación de las
normas constitucionales que se hace en el marco de los Estados constitucionales. Para lograr
este objetivo, en el primer capítulo se expone el desarrollo del Estado de derecho hasta llegar a
los actuales Estados constitucionales, y se muestra cómo en estos se dan las condiciones
efectivas para la acción de la moral en la aplicación e interpretación del Derecho (debido a que
en ellos las normas constitucionales adquieren una real fuerza jurídica). En el segundo capítulo
se explican las diferencias conceptuales y estructurales entre principios y reglas, así como las
diversas formas de aplicación de los principios y las reglas, para lo cual se analizan
comparativamente, en este punto, el método de la ponderación y el método de la subsunción.
En la parte final del capítulo segundo se muestra que los principios se constituyen en la vía
mediante la cual se introducen factores axiológicos en el Derecho. En el tercer capítulo se
estudia exhaustivamente la característica de la derrotabilidad, tanto en los razonamientos
cotidianos, la lógica y en el plano práctico; como en el ámbito jurídico. Seguidamente, el
último capítulo está dedicado a explicar la incidencia de la derrotabilidad en la interpretación
constitucional en el marco de los Estados constitucionales; para ello se analizan los aspectos
generales relativos a la interpretación y se la compara con la argumentación jurídica. Concluye
el capítulo indicando que las principales consecuencias que trae la derrotabilidad para la
interpretación constitucional son, de un lado, la configuración de la interpretación como una
actividad condicionada fuertemente por el factor axiológico o valorativo; y, de otro lado, la
aparición de lagunas axiológicas. Se llega a la conclusión general de que la derrotabilidad de las normas jurídicas posibilita la introducción del factor valorativo en la interpretación de las
normas constitucionales, lo cual trae como consecuencia que interpretaciones formalmente
correctas, pero inadecuadas desde el punto de vista axiológico, sean consideradas como no
propiamente respuestas normativas; lo que lleva a considerar que en estos casos existen en el
sistema “lagunas axiológicas” (situaciones en las cuales existe una respuesta normativa, pero
que se considera inadecuada o deficiente axiológicamente). Esta situación se ve potenciada de
especialmente en los Estados constitucionales, ya que en ellos las disposiciones y principios
constitucionales adquieren verdadera fuerza jurídica, lo que lleva a que haya un mayor ámbito
para la introducción de la moral en la actividad de interpretación y aplicación de las normas.
|
337 |
La configuración del Estado de Derecho en España: la realidad normativa en los orígenes del constitucionalismo históricoChofre-Sirvent, José 07 October 1989 (has links)
No description available.
|
338 |
El contenido constitucionalmente protegido de la debida motivación como causal de procedencia de una demanda amparo contra una resolución judicialPineda Zevallos, César Jesús 13 May 2017 (has links)
Conforme esta normado nuestro actual ordenamiento jurídico constitucional, en lo que respecta a los procesos de jurisdicción de la libertad o de protección de derechos “constitucionales” (1), no es constitucional afirmar el impedimento de incoar una demanda constitucional contra lo resuelto en otro proceso, sea administrativo, privado, judicial e incluso constitucional; afirmar lo contrario implicaría evidenciar que existe una zona exenta de control constitucional lo cual, según lo dispuesto por el Art. 200 Inc. 02 de la Constitución Política (2)se encuentra vedado, así si se impide interponer este tipo de demandas contra lo resuelto en otro proceso conllevaría a afirmar dos supuestos, el primero, que cualquier tipo de proceso siempre será tramitado y resuelto con apego estricto a las disposiciones y normas constitucionales, y/o el segundo, que la Constitución Política no rige para este tipo de procesos; el primero claro está, es un imposible fáctico, pues no existe perfección en los actos del hombre sea cual fuere el hecho a materializar y lo segundo, es un completo desconocimiento al principio de fuerza normativa de la constitución, tal como lo dispone el Art. 51º de la propia Carta Política, en tal sentido y a efecto de proteger los derechos fundamentales del litigante que puedan haber sido conculcados por lo resuelto en otro proceso, es que el ordenamiento jurídico habilita la interposición de una demanda constitucional contra una resolución judicial a fin que cese la afectación inconstitucional.
|
339 |
Una reforma para fortalecer el sistema de partidos políticos en el PerúAlbán González, Javier Ignacio 30 January 2018 (has links)
En el Perú existen muy pocas instituciones políticas sólidas. Entre las más endebles
están los partidos políticos: hasta hace poco, era casi un consenso entre
los politólogos que el sistema peruano podía describirse como una “democracia
sin partidos” (Levitsky y Cameron, 2003; Tanaka, 2005). Este problema, a su
vez, genera otros que afectan la calidad de diversas instituciones, así como la
calidad de las leyes y de la economía. Como ya se ha sugerido (Tuesta, 2012;
Transparencia, 2013), al menos parte de la solución a este problema pasa por
reformar el deficiente diseño de las normas electorales vigentes, hoy reguladas
en la Constitución, la Ley de Organizaciones Políticas y la Ley Orgánica de
Elecciones; entre otras (varias) normas. Con el propósito de contribuir a dicha
tarea, y analizando el problema bajo la óptica de la Opción Pública (Public Choice),
el presente trabajo plantea una propuesta de reforma constitucional que
crearía incentivos para que sean los propios partidos los que busquen mejorar.
Esto es, modificar el procedimiento de elección presidencial para que resulte
elegido el candidato que obtenga la mayoría simple de los votos en una sola
elección. Es decir, eliminar la segunda vuelta. Mi conclusión, tras revisar algunos
aspectos teóricos y la experiencia comparada de seis estados además del Perú,
es que la medida propuesta impulsaría al sistema de partidos peruano a migrar
progresiva y espontáneamente hacia uno en el que coexistan solo dos fuerzas
políticas relevantes. Por necesidad, ambas tenderían a estabilizarse en el mediano
plazo. Y con ello, el sistema de partidos ganaría orden y predictibilidad.
|
340 |
La excesiva intervención del juez constitucional en el diseño de política de reforma universitaria en el PerúNoriega Egas, Carmen Rocio 08 May 2017 (has links)
El principal rol que el Estado tiene es asegurar que los bienes y servicios que administra se ejecuten de manera más adecuada y beneficiosa para los ciudadanos, sobre todo asegurando la prestación de los servicios públicos y la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos.
Adicionalmente, no podemos negar que actualmente en el Perú existen serias deficiencias y debilidades institucionales, lo que genera que en muchos casos los asuntos públicos y de interés general, como los servicios públicos, no sean atendidos eficientemente por parte del Estado, sin embargo al encontrarnos en un Estado Constitucional de Derecho no podemos desconocer la división de poderes, que es la base del orden y distribución de funciones en el Estado.
|
Page generated in 0.0363 seconds