• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 8
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Apertura comercial y crecimiento económico en Perú y Latinoamérica 1950-2014

Gaspar Melchor, Paola Clara 17 October 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación se enmarca en la Teoría económica del crecimiento económico y tiene como objetivo central identificar a sus determinantes dentro del marco de la apertura comercial, para lo cual se toma como muestra a los países de Latinoamérica que cuenten con información disponible y factible de comparación, entre 1950 y 2014. En base a ello, se plantea como tema de investigación: ¿cómo influyó la apertura comercial en el crecimiento económico de Perú y Latinoamérica entre los años 1950 y 2014? / Tesis
2

El exceso de sensibilidad del consumo a los ingresos en el ciclo económico: una aproximación mediante la hipótesis de ciclo vital-renta permanente con expectativas racionales para la economía española con datos microeconómicos de la ECPF (1986-1996)

Pou Garcias, Llorenç 18 January 2002 (has links)
En esta tesis se contrasta un modelo de ciclo vital-renta permanente y expectativas racionales con datos de la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares para el periodo 1986-1996. Además de las hipótesis habituales en la literatura económica sobre la función de utilidad de no separabilidad entre ocio y consumo y de influencia de las variables demográficas, el modelo se distingue por no suponer separabilidad entre las categorías de consumo (alimentos, resto de no duraderos y duraderos). Adicionalmente, el contraste del modelo se completa con la propuesta de dos nuevos indicadores para explicar la causa del exceso de sensibilidad del consumo a los ingresos. El primero es un indicador de incertidumbre laboral basado en la probabilidad de los miembros del hogar de estar desempleado en el futuro, mientras que el segundo se centra en la reacción asimétrica de los hogares a las variaciones positivas y negativas de los ingresos. Desde la óptica empírica, el modelo se contrasta tanto para el consumo de alimentos como del resto de no duraderos. En ambos casos se procede al análisis desagregando la muestra total tanto en términos temporales, según la fase del ciclo económico, como en términos de características de los hogares que permiten el estudio de la heterogeneidad entre hogares.Los resultados muestran, al contrario que la mayoría de la literatura española, que los hogares españoles son planificadores y, por tanto, que utilizan la información futura en su asignación intertemporal de recursos. Los resultados plantean, sin embargo, que el tipo de planificación adoptado por los hogares ha cambiado en el tiempo, basándose en la información futura esperada en la fase expansiva de la segunda mitad de los ochenta, para pasar a estar influída por un comportamiento precautorio desde la crisis económica de 1993. Por otra parte, se rechaza la hipótesis de separabilidad intratemporal entre las categorías de consumo, así como también la hipótesis de una elasticidad de sustitución intertemporal nula.En suma, los resultados de esta tesis señalan, por un lado, que las variables que inciden sobre las decisiones de consumo/ahorro de los hogares españoles son las propias del modelo de ciclo vital y, por el otro, que la aparición a niveles económicamente relevantes de un motivo precaución ligado al mercado laboral y de una correlación estadísticamente significativa de los tipos de interés suponen la existencia de un margen de maniobra de la política económica para incidir sobre la demanda agregada, no sólo a través de la política fiscal, sino también a través, entre otras, de las políticas laborales y monetarias. / In this Ph.D. a rational expectations life cycle/permanent income model is contrasted with data of the Spanish Family Expenditure Survey for the period 1986-96. In addition to the usual hypothesis concerning the utility function, like non-separability between leisure and consumption or the influence of demographic variables, the contribution of the model proposed is that it does not impose separability among any of the three categories of consumption (i.e., food, rest of non-durables and durables). Furthermore, the usual test of the excess sensitivity of consumption to income is completed with two new proposals: (1) an indicator of labour uncertainty based on the probability of being unemployed in the future and (2) a new indicator based on the assymetric response of households to positive and negative income changes. From an empirical point of view, we contrast the intertemporal smoothing of marginal utility for food consumption as well as for the other non-durables goods. In both cases, the model is contrasted with the whole sample and with different subsamples according to either the phase of the business cycle or with different subsamples sorted on the basis of the economic or demographic household characteristics to allow for heterogeneity or even with both combined.The results show, opposite to most of the Spanish literature, that Spanish households are planners and, therefore, that they incorporate future information in their intertemporal assignation of resources. The results highlight, however, that the sort of planification has changed through the years, being based on expected future information during the boom of the eighties and influenced for a precautionary motive since the crisis of 1993. On the other hand, the separability hypotheses between categories of consumption are rejected as well as the null hypothesis of an intertemporal elasticity substitution equal to zero.Therefore, the empirical results of this thesis point out that, on one hand, the variables that influence the consumption/saving decisions of the Spanish households are those of the life cycle/permanent income model and, on the other hand, that the existence of a precautionary motive associated to the market labour and a significant effect of the interest rate imply that economic policies have power to affect the aggregate demand, not only through the fiscal policy but also through the labour market and monetary policies.
3

Efectos de las transferencias provinciales en los gastos municipales

Toporkov, Alejandro 04 December 2013 (has links)
El presente trabajo se centra en el análisis de los efectos de las transferencias provenientes de la provincia de Buenos Aires hacia los municipios que la conforman. Se investiga la incidencia de las mismas sobre el gasto total y su desagregación según finalidad y objeto del gasto. En este sentido, se testea la existencia de <i>flypaper effect</i>, <i>bandwagonism effect</i> y la hipótesis de asimetría. Para ello se utilizan regresiones de datos de panel mediante los cuales se confirma la existencia de <i>flypaper effect</i>, pero no del <i>bandwagonism effect</i>. Finalmente la evidencia sobre la hipótesis de asimetría es confirmada en el caso del Gasto Total siendo del tipo de Asimetría por “Inducción Fiscal” y es ambigua en el caso de desagregación del mismo dependiendo de cada caso particular.
4

Metodología espacio-temporal con datos de panel. Estudio de la mortalidad europea

Carracedo Garnateo, Patricia 13 October 2017 (has links)
In recent years, the mortality gap between Eastern and Western European countries is increasing. For this reason, several studies have recently been applied to analyze the differences in European mortality. In order to detect similar mortality groups, there is an urgent need to extend the current studies with spatial studies, which take into account the geographical location of countries, time and their interaction. This doctoral thesis aims to help public policies so that they can efficiently distribute resources, as well as actuaries, who develop life insurance and design pension plans. In this context, three main objectives are proposed. The first one focuses on how to standardize the crude mortality rate for comparisons between countries. The second is based on the presentation and application of a spatio-temporal methodology based on panel data to carry out the identification of significant groups of European countries with similar mortality over time. The third one deals with the proposal and adaptation of a spatio-temporal methodology to select the best spatial panel data model in order to correctly model spatial and temporal effects. The final model was validated using two measures of goodness of fit: the residual variance and the coefficient of determination. Finally, the routines to section the best spatial model were implemented in R. The detailed statistical methodology at the theoretical level is applied to mortality data from 26 European countries for a range between 0 to 110+ and a time range of more than 15 years. It is in our interest to apply and display this methodology in a free statistical software R and, therefore, within the reach of all. The work of this doctoral thesis is part of the research supported by the Ministry of Economy and Competitiveness in the project MTM2013-45381-P, "Longevity differences in the European Union: application of new methods for evaluation and analysis". / En los últimos años, la brecha de mortalidad entre los países del este y del oeste de Europa está aumentando. Por ello, recientemente se han aplicado diversos estudios para analizar las diferencias de la mortalidad europea. Para detectar agrupaciones de mortalidad similar, urge la necesidad de extender los estudios actuales con estudios espaciales, los cuales tienen en cuenta la ubicación geográfica de los países, el tiempo y su interacción. La presente tesis doctoral pretende servir de ayuda tanto a las políticas públicas para que éstas puedan realizar una distribución eficiente de recursos como a los actuarios, los cuales elaboran seguros de vida y diseñan los planes pensiones. En este contexto, se proponen tres objetivos principales. El primero, se centra en mostrar cómo estandarizar la tasa bruta de mortalidad para poder realizar comparaciones entre países. El segundo, se basa en la presentación y aplicación de una metodología espacio-temporal basada en datos de panel para llevar a cabo la identificación de agrupaciones significativas de países europeos con mortalidad similar a lo largo del tiempo. El tercero, versa en la propuesta y adaptación de una metodología espacio-temporal para seleccionar el mejor modelo espacial de datos de panel con el fin de modelizar de forma correcta el efecto espacial y el temporal. El modelo final se validó utilizando dos medidas de bondad de ajuste: la varianza residual y el coeficiente de determinación. Finalmente, las rutinas para seccionar el mejor modelo espacial se implementaron en R. La metodología estadística detallada a nivel teórico se aplica a datos de mortalidad de 26 países europeos para un rango de edad comprendido entre 0 a 110+ y un horizonte temporal de más de 15 años. Es de nuestro interés aplicar y mostrar esta metodología en un software estadístico libre R y, por tanto, al alcance de todos. El trabajo realizado en la presente tesis doctoral se enmarca dentro de la línea de investigación financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad en el proyecto MTM2013-45381-P, "Diferencias de longevidad en la Unión Europea: aplicación de nuevos métodos para su evaluación y análisis". / En els últims anys, la bretxa de mortalitat entre els països de l'est i de l'oest d'Europa està augmentant. Per això, recentment s'han aplicat diversos estudis per analitzar les diferències de la mortalitat europea. Per detectar agrupacions de mortalitat similar, urgeix la necessitat d'estendre els estudis actuals amb estudis espacials, els quals tenen en compte la ubicació geogràfica dels països, el temps i la seua interacció. La present tesi doctoral pretén servir d'ajuda tant a les polítiques públiques perquè aquestes puguen realitzar una distribució eficient de recursos com als actuaris, els quals elaboren assegurances de vida i dissenyen els plans pensions. En aquest context, es proposen tres objectius principals. El primer, se centra a mostrar com estandarditzar la taxa bruta de mortalitat per poder realitzar comparacions entre països. El segon, es basa en la presentació i aplicació d'una metodologia espai-temporal basada en dades de panell per dur a terme la identificació d'agrupacions significatives de països europeus amb mortalitat similar al llarg del temps. El tercer, versa en la proposta i adaptació d'una metodologia espai-temporal per seleccionar el millor model espacial de dades de panell per tal de modelitzar de forma correcta l'efecte espacial i el temporal. El model final es va validar utilitzant dues mesures de bondat d'ajust: la variància residual i el coeficient de determinació. Finalment, les rutines per seccionar el millor model espacial es van implementar en R. La metodologia estadística detallada a nivell teòric s'aplica a dades de mortalitat de 26 països europeus per a un rang d'edat comprès entre 0 a 110+ i un horitzó temporal de més de 15 anys. És del nostre interès aplicar i mostrar aquesta metodologia en un software estadístic lliure R i, per tant, a l'abast de tots. El treball realitzat en la present tesi doctoral s'emmarca dins de la línia d'investigació finançada pel Ministeri d'Economia i Competitivitat en el projecte MTM2013-45381-P, "Diferencias de longevidad en la Unión Europea: aplicación de nuevos métodos para su evaluación y análisis". / Carracedo Garnateo, P. (2017). Metodología espacio-temporal con datos de panel. Estudio de la mortalidad europea [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/89080
5

Pobreza y capital social: dilucidando los procesos de una relación compleja

Toledo, Fernando January 2005 (has links) (PDF)
El objetivo del trabajo es evaluar el efecto del capital social sobre la pobreza dependiendo de las distintas definiciones de pobreza utilizadas, el tipo de lazo social empleado para aproximar la noción de capital social (fuerte o débil), y ciertas variables de interacción entre capital social y capital humano. Usando datos de panel corto para el Gran Buenos Aires (desde octubre de 2000 hasta mayo de 2002), y controlando por el efecto de ciertas variables regionales, temporales, familiares e individuales, encontramos que los lazos débiles casi nunca son significativos. Por el contrario, parecería existir un efecto umbral sobre la pobreza en el caso de los lazos fuertes. Debido a este efecto asimétrico, sólo los hogares que poseen un alto nivel educativo presentan una relación negativa entre esta variable y la probabilidad de caer en la pobreza. En consecuencia, mientras es apropiada como estrategia de subsistencia, la acumulación de capital social no parece ser un instrumento efectivo para aumentar la movilidad económica ascendente. / The aim of this paper is to analyze the effect of social capital on poverty outcomes depending on alternative poverty definitions, whether strong or weak ties are used as proxy indicators for social capital, and the kind of interaction variables between social capital and human capital. Using a short panel of household for the Great Buenos Aires (from october 2000 to may 2002), and controlling for regional, temporal, family and individual variables, we find that weak ties are almost never significant. On the contrary, a threshold effect on poverty is found for strong ties. Because of this asymmetric effect, only highly educated people enjoy from a negative relation between this variable and the likelihood of poverty. Therefore, while appropriated for subsistence strategies, social capital accumulation does not appear to be a useful mechanism to increase upward income mobility.
6

El efecto de la inclusión financiera sobre la pobreza en el Perú 2010-2019

Luna Boggio, Renato Eduardo 29 August 2024 (has links)
Este estudio analiza el impacto de la inclusión financiera en la pobreza en el Perú a nivel regional. Siguiendo la metodología de Sarma (2010), se utiliza un índice multidimensional que abarca tres dimensiones de la inclusión financiera: profundidad bancaria, disponibilidad de servicios bancarios y uso del sistema bancario. Este es uno de los primeros estudios que incorpora un enfoque multidimensional para evaluar el efecto de la inclusión financiera en la pobreza en el Perú a nivel regional. Directamente, el uso de servicios financieros puede reducir la pobreza mediante el empoderamiento económico y social; indirectamente, la inclusión financiera puede contribuir a la reducción de la pobreza al impulsar el crecimiento económico. Basado en esto, la hipótesis del estudio propone que la inclusión financiera tiene un impacto negativo y significativo en el nivel de pobreza. Para verificar esta hipótesis, se consideran diferentes medidas de pobreza monetaria y multidimensional, utilizando un panel balanceado con datos de las 25 regiones del Perú, incluida la provincia constitucional del Callao, durante el periodo de 2010-2019. Se estima un modelo de datos de panel mediante efectos fijos, encontrando que la inclusión financiera tiene un impacto negativo en la pobreza de los hogares peruanos. / This research work studies the impact of financial inclusion on the poverty level in Peru at the regional level. Following Sarma (2010), a multidimensional index is used to measure financial inclusion, which captures information on its three dimensions: banking penetration, availability of banking services, and usage of the banking system. This is one of the first works that incorporates the multidimensional approach to evaluate the effect of financial inclusion on poverty in Peru at the regional level. Directly, the use of financial services can reduce poverty due to economic and social empowerment; indirectly, financial inclusion can have a positive impact on poverty reduction through the economic growth that it can drive. Taking this into account, the hypothesis of this research postulates that financial inclusion has a negative and significant impact on the level of poverty. To do this, different measures of monetary and multidimensional poverty are considered. In addition, we work with a balanced panel that contains data from the 25 regions of Peru, including the constitutional province of Callao, during the period 2010-2019. A panel model is estimated using fixed effects and it is found that financial inclusion has a negative impact on the poverty of Peruvian households.
7

Análisis de los determinantes de la dinámica de la pobreza urbana en el Perú para el periodo 2016 – 2022

Aguirre Chávez, Claudia Elizabeth 29 November 2024 (has links)
En este trabajo se analiza los determinantes de la dinámica de la pobreza urbana en el Perú para el periodo 2016 – 2022. El objetivo es determinar las características de las familias sobre la probabilidad de caer en la pobreza a partir de las características del hogar y la vivienda, características del jefe del hogar, choques exógenos, contexto geográfico y las ramas de actividad del mismo. El método de investigación empleado es la estimación de matrices de transición propuesto por Gambetta (2007) y el modelo econométrico de regresión con variable dicotómica que busca predecir la probabilidad de que un hogar que es no pobre en un determinado periodo caiga en estado de pobreza monetaria en el periodo siguiente. La fuente de información son la base de datos transversal anual y en su versión panel de la ENAHO para los años en estudio elaboradas por el INEI. En general, la probabilidad de que el hogar caiga en la pobreza monetaria en un contexto urbano depende positivamente del total de miembros del hogar, tasa de dependencia económica, número de personas con discapacidad, tener seguro de salud SIS, pertenecer a programas sociales (Juntos, Pensión 65, Bono Gas), participar en asociaciones (Vaso de Leche), choques exógenos (salud, pérdida del empleo, desastres naturales); y negativamente del número de activos del hogar, vivienda con servicios higiénicos, acceso a internet, tener vivienda propia, nivel de educación del jefe de hogar, edad, tener empleo formal, acceder a productos financieros (inclusión financiera), tener contrato indefinido, laborar en rama de comercio y residir en cualquier región del Perú ayudan a reducir la probabilidad de que el hogar caiga en la pobreza. Estos hallazgos ayudarán a informar el diseño de políticas dirigidas a combatir la pobreza urbana, mejorando el criterio y focalización de los programas sociales y las asociaciones. Además, se podrán abordar mejoras en el acceso a los servicios públicos y se podrán ofrecer soluciones para enfrentar los impactos de choques externos que afectan a los hogares.
8

Determinantes das exportações de carne de frango no Brasil: : uma análise com dados de painel / -

Mejia, Tulio Alfonso Agurto 28 June 2013 (has links)
Made available in DSpace on 2016-06-02T19:33:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1 AGURTO_Tulio_2013.pdf: 1041508 bytes, checksum: a441e326638713876d8c0732921dcf0e (MD5) Previous issue date: 2013-06-28 / La cadena productiva de carne de pollo es una de las más importantes del agro negocio brasilero, la creciente demanda interna así como de la externa refuerzan el gran potencial del sector que se ha constituido en los últimos años en uno de los elementos destacados del agro negocio, caracterizándose por su competitividad y como fuente generadora de ingresos para el país. Tomando en cuenta las oportunidades y los desafíos del mercado internacional, esta disertación tiene como objetivo determinar los factores y la influencia de ellos sobre la formación de la función de oferta de exportación de carne de pollo a través de la metodología de datos en panel. El modelo teórico se fundamenta en la determinación de las exportaciones a través de la diferencia entre la oferta y la demanda del mercado interno. El estudio permite afirmar que existe una significativa relación entre el volumen exportado y los factores macroeconómicos como la renda externa, el PBI de los principales importadores de carne de pollo y el tipo de cambio, así como, el impacto significativo de los precios de exportación y de insumos de producción como harina de soya e choclo sobre el volumen exportado. La metodología de datos en panel aplicada en la estimación permitió confirmar que existe influencia de las Unidades Federativas en la formación de la oferta de exportación, o sea, la presencia de características individuales en cada Unidad Federativa, de este modo, estos resultados pueden ser importantes para la implementación de políticas sectoriales. / A cadeia produtiva de carne de frango é uma das mais importantes do agronegócio brasileiro. A crescente demanda interna como externa reforçam o grande potencial do setor que se tem constituído nos últimos anos em um dos elementos mais destacados do agronegócio, caracterizado pela sua competitividade e como fonte geradora de receita para o país. Levando em consideração as oportunidades e os desafios do mercado internacional, esta dissertação tem como objetivo determinar os fatores e a influencia deles sobre a formação da oferta de exportação de carne de frango através da metodologia de dados em painel. O modelo teórico fundamenta-se na determinação das exportações através da diferença entre a oferta e a demanda do mercado interno. O estudo permite afirmar que existe uma importante relação entre o quantum exportado e os fatores macroeconômicos como a renda externa, PIB dos principais importadores de carne de frango e a taxa de câmbio, assim como o impacto significativo dos preços de exportação e de insumos de produção como o farelo de soja. A metodologia de dados em painel aplicada na estimação permitiu confirmar a influência das Unidades Federativas na formação da oferta de exportação, ou seja, da presença de características individuais em cada Unidade Federativa. Desse modo, os resultados podem se constituir em significativo aporte para implantação de políticas setoriais.
9

Ciclo crediticio y acelerador cambiario: evidencia empírica y consecuencias para la regulación prudencial / Ciclo crediticio y acelerador cambiario: evidencia empírica y consecuencias para la regulación prudencial

Jiménez Sotelo, Renzo 10 April 2018 (has links)
This paper highlights the amplifier mechanism that has the evolution of exchange rate on the credit cycle in an economy with high financial dollarization, one mechanism that has been called «the exchange rate accelerator». In this scenario, the natural procyclicality between the business cycle and credit cycle goes into the background, but perhaps not fade. The paper develops the theoretical framework underlying the transmission mechanism and shows some stylized facts of Peruvian credit system. The following presents an econometric model with panel data to estimate the effect of exchange rate accelerator on the evolution of credit default in the credit system institutions. From these empirical results, and under Basel II philosophy, the paper discusses how to implement, in banks and other credit institutions, prudential regulation that requires the allocation of provisions and capital for credit risk arising from exchange rate risk caused by foreign currency loans. The basic idea of these measures would help the system to internalize the externalities produced by this non-diversifiable risk factor. / En este trabajo se pone en evidencia el mecanismo amplificador que tiene la evolución del tipo de cambio sobre el ciclo crediticio en una economía con alta dolarización financiera, un mecanismo que se puede denominar «acelerador cambiario». En este contexto, la natural prociclicidad entre el ciclo económico y el ciclo crediticio pasa a un segundo plano, si es que no se desvanece. El documento desarrolla el marco teórico que sustenta el mecanismo de transmisión y muestra algunos hechos estilizados del sistema crediticio peruano. A continuación se plantea un modelo econométrico con datos de panel para estimar el efecto del acelerador cambiario sobre la evolución de la mora crediticia en las entidades del sistema. A partir de estos resultados empíricos, y bajo la filosofía de Basilea II, se discute la forma de implementar, en los bancos y demás entidades de crédito, una regulación prudencial que requiera la asignación de provisiones y de capital para el riesgo crediticio derivado del riesgo cambiario originado por los créditos en moneda extranjera. La idea básica es promover la internalización de las externalidades producidas por este factor de riesgo no diversificable.
10

Análise da relação conduta-desempenho das grandes empresas agrícolas na expansão da produção de grãos no Uruguai

Spinetti, Rodrigo Noel Saldías January 2011 (has links)
A área de cultivos de sequeiro no Uruguai quadriplicou-se na ultima década como consequência dos aumentos nos preços das commodities, do crescimento da soja e da rápida consolidação da lógica empresarial na produção de grãos. A conduta das principais empresas agrícolas mudou a realidade do setor, aumentando a concentração da terra e deslocando outras atividades. Novas regiões começaram a ser utilizadas para a agricultura e o incremento da demanda pelos arrendamentos da terra elevou os preços e dificultou o acesso a este recurso. Utilizando como referencial teórico o paradigma Estrutura-Conduta-Desempenho da Organização Industrial, a pesquisa foi realizada com o objetivo de identificar e analisar como as variáveis da conduta empresarial afetaram os resultados, consolidando assim o processo de expansão agrícola no Uruguai. Foram realizadas entrevistas com experts visando identificar as empresas a serem entrevistadas, das quais seis responderam sobre as suas estratégias e resultados no período 2004/05 a 2008/09. Os dados foram analisados com ferramentas de estatística descritiva, matrizes de correlações e pela construção de modelos de regressão com dados em painel, visando identificar variáveis da conduta que explicassem a expansão da área e da produção, além das variações na produtividade e nas margens líquidas por hectare. Os modelos foram testados em três subgrupos de variáveis, aquelas pertencentes à totalidade da empresa, à produção de soja e do trigo. Os resultados demonstram que a maior distribuição dos sistemas de produção nas regiões do Uruguai e a proporção de terra arrendada tiveram efeito estatisticamente significativo e positivo na expansão da área e da produção, indicando a importância destas duas estratégias nos resultados. Apesar de que o arrendamento da terra tenha permitido gerar incrementos na área e na produção do bloco de empresas, teve um efeito negativo na produtividade da soja. Isto confirmou a necessidade de desenvolver mais eficientes processos de produção, aprimorando as parcerias com os proprietários da terra, perspectivas que foram apontadas pelas empresas. Após a realização desta pesquisa, estima-se que a continuidade da expansão agrícola ocorra a partir de ajustes nos processos de produção mais do que por novos aumentos importantes da superfície. / Uruguayan dry land cropping has quadrupled in the last decade as a result of important increases in commodities prices, the growth in soybean cropping, and the fast consolidation of grain production enterprise models. The actions of the most important agricultural companies have modified the sector’s reality, increasing the land concentration and relocating other activities. New regions began being used for cropping and the increase in demand for land to lease resulted in higher rental values and more difficulty of access to this resource. Using the Structure-Conduct-Performance paradigm of the Industrial Organization as a theoretical reference, the research was carried out with the aim of identifying and analyzing how enterprise conduct variables affected the results, therefore consolidating the agricultural expansion process in Uruguay. Expert interviews were carried out, with the aim of identifying the companies to be later analyzed. Six of them reported their strategies and results in the period between 2004/05 and 2008/09. Data processing and analysis were undertaken through the descriptive statistic study, correlations matrices and through the construction of panel data regression models. This was developed with the aim of identifying enterprise conduct variables which explained the area and productive expansions, apart from productivity variations and net margins per hectare. Models were evaluated in three sub-groups of variables; those that belonged to the whole company and the ones related to wheat or soybean production. Results indicate that an increase in territorial diversification of production areas in the different Uruguayan regions, and the proportion of leased land had a statistically significant and positive effect on area and production expansion, which indicates the significance of these two strategies in the companies’ results. Although land leasing allowed an increase in production and area, it had a negative effect on the soybean productivity. This situation reaffirms the need to develop more efficient production processes, by improving relationships with land owners, a fact that was rated as highly relevant by the companies. Through this research, it can be conclude that the continuity of agricultural expansion will take place through production-process improvements, rather than through significant increases in the cropping areas. / La superficie de cultivos de secano en Uruguay se cuadriplicó en la última década como resultado de importantes aumentos en los precios de las commodities, del crecimiento de la soja y de la rápida consolidación de modelos empresariales en la producción de granos. La conducta de las principales empresas agrícolas modificó la realidad del sector, aumentando la concentración de la tierra y reubicando otras actividades. Nuevas regiones comenzaron a ser utilizadas para la agricultura y el incremento de la demanda por arrendamientos de tierra elevó sus precios y dificultó el acceso a este recurso. Utilizando como referencial teórico el paradigma Estructura-Conducta-Resultados de la Organización Industrial, el trabajo fue realizado con el objetivo de identificar y analizar como las variables de la conducta empresarial afectaron los resultados, consolidando así el proceso de expansión agrícola en Uruguay. Fueron realizadas entrevistas a experts, con el objetivo de identificar a las empresas que posteriormente fueron analizadas. Seis de ellas respondieron sobre sus estrategias y resultados en el período comprendido entre la zafra 2004/05 y 2008/09. El procesamiento y análisis de los datos se hizo a partir del estudio de estadística descriptiva, matrices de correlaciones y a partir de la construcción de modelos de regresión con datos de panel. Esto fue realizado con el objetivo de identificar variables de la conducta empresarial que explicaron la expansión del área y la producción, además de las variaciones en la productividad y en los márgenes neto por hectárea. Los modelos fueron evaluados en tres subgrupos de variables, aquellas que pertenecían a la totalidad de la empresa y las relacionadas con la producción de soja o de trigo. Los resultados indican que la mayor diversificación territorial de los sistemas de producción en las diferentes regiones de Uruguay y la proporción de tierra arrendada tuvieron un efecto estadísticamente significativo y positivo en la expansión del área y la producción, lo que indica la importancia de estas dos estrategias en los resultados de las empresas. A pesar de que el arrendamiento de la tierra permitió aumentar la producción y área, tuvo un efecto negativo en la productividad de la soja. Esto situación reafirma la necesidad de desarrollar procesos de producción más eficientes, mejorando las relaciones con los propietarios de la tierra, situaciones que fueron evaluadas como muy relevantes por las empresas. A partir de este trabajo se concluye que la continuidad de la expansión agrícola tendrá lugar a partir de mejoras en los procesos de producción y no por nuevos aumentos significativos en la superficie.

Page generated in 0.0718 seconds