Spelling suggestions: "subject:"De identidade"" "subject:"De identidades""
361 |
Percepción del contexto nacional y su relación con el clima emocional, el bienestar y la identidad nacional en una muestra de estudiantes de Cajamarca, Lima y PucallpaLeon Urteaga, Ernesto Alonso 28 January 2013 (has links)
El presente estudio analiza la percepción del Contexto Nacional y las relaciones existentes entre Clima Emocional, Bienestar e Identidad Nacional, en una muestra de estudiantes universitarios de Cajamarca, Lima y Pucallpa (N = 288). Los resultados muestran que la Identificación con el Perú se relaciona significativamente con el Clima Positivo. Asimismo, el Clima Positivo está relacionado directamente con el Bienestar Social y el Bienestar Subjetivo, principalmente en estudiantes de Cajamarca y Pucallpa. Finalmente, todas las variables se vinculan directamente con la percepción del Contexto Nacional, aunque con diferencias intergrupales entre Cajamarca, Lima y Pucallpa. / This research paper analyzes the perception of National Context and the relationships between Emotional Climate, Well-Being and National Identity in a sample of students from three different cities in Peru (N = 288). The results suggest that the Positive Climate score has related significantly the Identification with Peru and the Positive Climate has related positive with Social Well-Being and Subjective Well-Being, mostly in Cajamarca and Pucallpa’s students. Finally, all variables are related directly with the perception of National Context, but with inter-group differences between Cajamarca, Lima and Pucallpa. / Tesis
|
362 |
Efectos de la saliencia de la mortalidad en la defensa de la visión del mundo y motivos identitarios en católicos y ateosTavara Ramirez, Fernando Adrian 15 February 2018 (has links)
La Teoría del Manejo del Terror (TMT) postula que tomar conciencia acerca de la muerte,
estudiado generalmente como Saliencia de la Mortalidad (SM), produce un potencial de ansiedad
que las personas manejan a partir de diferentes tipos de respuestas defensivas. La presente
investigación estudia el uso de la Defensa de la Visión del Mundo y los Motivos Identitarios como
defensas distales en una muestra de católicos (n=30) y ateos (n=32) de la ciudad de Lima. Para
cada grupo de creencia, se realizó un experimento inter-sujetos. Se indujo a los sujetos
experimentales a pensar en su propia muerte (SM), mientras que a los sujetos en la condición
control se les indujo a pensar en un estímulo neutro. Luego de ello, se aplicó el SF-Panas como
tiempo de demora para luego medir las defensas distales. Adicionalmente, se midieron la
Necesidad de Cierre Cognitivo (NCC), la edad y el sexo como variables control. Aunque las
estadísticas descriptivas mostraron que los puntajes de la Defensa de la Visión del Mundo siguen
los patrones de la teoría, no se encontraron diferencias significativas por condición para ninguna
de las defensas distales. No obstante, se encontraron diferencias significativas por grupo de
creencia en la Defensa de la Visión del Mundo y para los Motivos Identitarios de Continuidad y
Pertenencia. Los resultados se discuten en base a la TMT e investigaciones previas. Finalmente,
se brindan recomendaciones para estudios posteriores. / Tesis
|
363 |
Imaginarios y representaciones de la homosexualidad en la zona minera de CalamaGodoi Guerrero, Camila January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades
|
364 |
Las Comunidades Campesinas y nativas en la Constitución Política del Perú: Un Análisis Exegético del Artículo 89º de la ConstituciónPeña Jumpa, Antonio 10 April 2018 (has links)
Como afirma el autor, el artículo 89 de la Constitución Política del Estado Peruano es la norma principal que aborda el tema de las Comunidades Campesinas y las Comunidades Nativas. A partir de un análisis de dicho artículo, en concordancia con el Convenio Internacional Número 169 del Trabajo (OIT), el autor desarrolla diversas cuestiones esenciales como definir el concepto de comunidad campesina y el de comunidad nativa, su autonomía, su derecho ala propiedad, así como un tema muy relevante para ellas como su identidad cultural.
|
365 |
Una interpretación multicultural liberal del artículo 149 de la ConstituciónTassara Zevallos, Vanessa 25 September 2017 (has links)
En el presente trabajo nos dedicaremos a despejar las controversias que rodean a dicho precepto, es decir, a desentrañar cuál es la fundamentación filosófico-política material que subyace a la Ley Fundamental de 1993, así como a precisar cuál es el concepto de derechos fundamentales que nuestra Constitución adopta. Una vez resuelta dicha problemática nos orientaremos a delinear los alcances del multiculturalismo liberal para justificar por qué resulta ser la propuesta ius filosófica constitucionalmente idónea para interpretar el artículo149 de la Constitución.
|
366 |
Teatralidades interculturales mapuche-chilenoOtárola Burgos, Marcela January 2011 (has links)
No description available.
|
367 |
El muralismo social y la identidad comunitaria: dinámicas de relación y significación cotidianas. (1990-2009)Pinochet Cobos, Natalia January 2009 (has links)
El presente trabajo tiene como principal objetivo analizar el movimiento muralista post dictadura para comprender cuáles son las dinámicas que lo reproducen y qué significación tiene para la sociedad en términos comunitarios y urbanos. No cabe duda de que el muralismo social ha mutado sus formas, sus necesidades y sus objetivos, lo que necesariamente nos enfrenta al desafío de responder si los murales siguen siendo sociales, y en caso de serlo, qué significado tiene esta afirmación. Desde esta perspectiva y bajo estas premisas es que la presente investigación intenta esclarecer los cambios y continuidades que ha tenido el muralismo en tanto formas, estética, relaciones, urgencias, representaciones, mensajes y funciones; no obstante, no ha de partir de la diferencia, sino que desde lo que hoy es. Desde lo que podemos ver diariamente en las calles, lo que escuchamos de un brigadista, lo que entendemos de un poblador, e inclusive, lo que sabemos nosotros mismos desde nuestra individual y sencilla posición. Sólo así podremos recién acercarnos al desafío que el muralismo plantea a la historia: vislumbrar y comprender las relaciones y significaciones que cotidianamente surgen en las personas y comunidades gracias a la presencia y vida de los murales.
|
368 |
De chorizo a weichafe: nuevos elementos culturales en la identidad mapuche de Santiago, 1997-2009Osorio Santibáñez, Liber Isaías January 2009 (has links)
No description available.
|
369 |
Costumbre y tradición en la experiencia del etnonacionalismo mapuche (1958-2003)Hermosilla Lagos, Jorge January 2007 (has links)
No description available.
|
370 |
Antígona y su potencial significativo: la figura de Antígona resignificada desde los estudios de géneroSepúlveda Varas, Daniela January 2011 (has links)
Este trabajo tiene como objetivo analizar la figura de Antígona, en busca de una relectura que resignifique y revalorice conceptos como lo doméstico, lo público, el parentesco, la familia, la mujer y el varón, con el fin de explorar y aportar herramientas en la deconstrucción de las subjetividades de hombres y mujeres. Nuestro objetivo es elaborar una lectura interpretativa de la figura de Antígona, como lugar de transgresión radical, con el fin de indagar en las relaciones entre lo femenino y lo masculino, lo público y lo privado, las relaciones de poder, la familia y la ciudadanía. En la actualidad sus lecturas son variadas, pero algunas aún mantienen el peso de la tradición androcéntrica. Por este motivo es necesario reinterpretar la obra desde una visión teórica contemporánea, que implique una lectura de género y nos permita una resignificación de estas relaciones.
|
Page generated in 0.071 seconds