Spelling suggestions: "subject:"delitos dde los funcionarios"" "subject:"delitos dde los funcionários""
31 |
La autoría en comisión por omisión del superior jerárquico en el delito de peculadoPariona Vega, Juan Ignacio 17 April 2023 (has links)
El presente artículo de investigación estudia la posibilidad de imputar al superior
jerárquico a título de autor por el delito de peculado cometido por sus subordinados, en
la modalidad de comisión por omisión. Para ello, a partir de una revisión doctrinal y
jurisprudencial, se analizan las bases teóricas que justifican la tipificación de los delitos
contra la administración pública como delitos de infracción del deber, los elementos de
la comisión por omisión y el principio de confianza. A partir de estos elementos, se
determina el bien jurídico protegido y se interpreta la especial vinculación funcional del
delito de peculado como un elemento típico de estricta base normativa. Se concluye
así que la posibilidad de imputar al superior jerárquico como autor y la aplicación el
principio de confianza dependerán de que en el caso concreto se logren establecer la
vinculación funcional y la posición de garante de protección de la correcta
administración del patrimonio público a partir de la normativa que regula las funciones
del superior. / This research article studies the possibility of attributing to the hierarchical superior a
title of author for the crime of embezzlement committed by his subordinates, in the
modality of commission by omission. For this, based on a doctrinal and jurisprudential
review, the theoretical bases that justify the classification of crimes against public
administration as crimes of breach of duty, the elements of commission by omission
and the principle of trust are analyzed. Based on these elements, the legally protected
asset is determined and the special functional link of the crime of embezzlement is
interpreted as a typical element with a strict normative basis. Thus, it is concluded that
the possibility of imputing the hierarchical superior as the author and the application of
the principle of trust will depend on whether, in the specific case, it is possible to
establish the functional relationship and the position of guarantee of protection of the
correct administration of public assets from the regulations governing the functions of
the superior. / Trabajo académico
|
32 |
Análisis del Recurso de Nulidad N° 341-2015: El procedimiento de ajuste tarifario como contexto de comisión del delito de colusiónRímac Narro, José Luis 11 April 2019 (has links)
La investigación elegida es de suma importancia debido a que en nuestro contexto
nacional son muy frecuentes los casos en los que los funcionarios o servidores públicos
se coluden con un particular interesado en el marco de las contrataciones y adquisiciones
estatales, pretendiendo impunidad de sus delitos al señalar la imposibilidad de comisión
de actos colusorios en la fase de ejecución contractual de los mismos.
Esta es la razón por la cual amerita ser dilucidado dicho tema, a fin de formarnos un
criterio dogmático y jurisprudencial uniforme. Además, de contar con una perspectiva que
nos permita establecer claramente la existencia o no de la responsabilidad penal por la
comisión del delito de colusión en supuestos posteriores a la elección del postor y
otorgamiento de la buena pro.
En ese sentido, el presente artículo tendrá como objetivo analizar el procedimiento de
ajuste tarifario de los servicios públicos de telefonía como posible contexto de comisión
del delito de colusión. Para ello, examinaremos el Recurso de Nulidad Nº 341-2015, el
cual fundamenta como argumento central que el procedimiento de ajuste tarifario se trata
de un mero procedimiento administrativo, en el que sería imposible enmarcarse en el
ámbito de las contrataciones y adquisiciones públicas, por lo que debería ser considerada
atípica la conducta colusoria de los procesados y declarar su absolución.
El marco metodológico del presente trabajo reposa en la importancia de protección de los
bienes jurídicos, específicamente el de la imparcialidad de la actuación del Estado en el
contexto de las contrataciones y adquisiciones públicas, con el cual demostraremos que
es perfectamente posible la comisión
|
33 |
The effects of fiscal windfalls on corrruption and selection into politics: evidence from the Peruvian commodity boom (2003-2014)Guerrero Amezaga, Maria Elena 26 August 2019 (has links)
Some resource-dependent countries experience substantial increases in
government revenue during natural resource booms. Recent theoretical and
empirical contributions (Robinson et al. 2006, Brollo et al. 2013) have argued
that such abundance of windfalls can have a negative effect on the
functioning of local institutions. In particular, abundance of windfalls could
increase the incidence of corruption because their presence aggravates the
moral hazard problem that exists between citizens and their elected authorities.
This is so because an increased budget means that officials can appropiate
rents illegally without compromising their obligations with the electorate,
thus distorting the inferences that citizens make about their authorities’
competence. Furthermore, such agency problem could be aggravated by the
self-selection of relatively worse candidates entering politics (assuming rents
are more valuable for the relatively less skilled), because incumbent mayors
(including corrupt ones) would face weaker competition. Exploiting substantial
time and spatial variation in the amount of mining-related transfers
received by the districts of Peru during the 2000s commodity boom, I implement
a difference-in-differences strategy to put the mentioned theory to test.
I find evidence supporting the hypothesis of a non-monotonic effect of windfalls
on the incidence of corruption, and a negative effect of windfalls on the
quality of candidates drawn to challenge incumbents and compete for public
office. I do not find strong evidence of the theorized relationship between
the two phenomena, but I propose further research pathways to improve our
understanding of the results.
|
34 |
Los postulados de la Casación N.° 661-2016/Piura en materia de complicidad en el delito de colusión y la teoría de los delitos de infracción de deberMorillas Zavaleta, Christian Ivan 16 March 2022 (has links)
La presente investigación se desarrolla a partir del contraste entre los postulados, en
materia de complicidad en el delito de colusión, de la Casación N.° 661-2016/Piura con
los de la teoría de los delitos de infracción de deber desde las perspectivas de Jakobs,
Roxin y sus respectivos seguidores. En el transcurso del trabajo se identifican -a partir de
la casuística sometida a la justicia penal peruana- dos “supuestos de sujetos” -distintos a
los autores de colusión y los “terceros interesados”- que podrían dar un aporte a hechos
de colusión y que, según la Casación N.° 661-2016/Piura, no podrían responder a título
de cómplices de colusión. Sin embargo, tales “supuestos de sujetos” son evaluados por el
autor del trabajo de investigación, desde su perspectiva de la teoría de los delitos de
infracción de deber y concluye que ambos “supuestos de sujetos” sí pueden responder a
título de cómplices de colusión; además de que identifica que los postulados de la
Casación N.° 661-2016/Piura contravienen los principales lineamientos de la teoría de
infracción de deber desde las perspectivas de Jakobs, Roxin y sus respectivos seguidores.
|
35 |
Informe Jurídico sobre la Casación N°1527-2018 TACNAAlemán Yactayo, Aaron Emilio 18 May 2021 (has links)
El presente artículo académico aborda desde un enfoque jurídico penal material a la
negociación colectiva dentro de la Administración Pública, ello a fin de determinar si la
misma bajo supuesto de fraudulencia e ilicitud puede ser sancionada bajo el delito de
colusión (art.384° CP). El estudio contempla un desarrollo acerca los elementos
configurativos de este delito y la adecuación del suceso fáctico antes descrito, haciendo
especial énfasis en dos de ellos: el interesado y el contexto típico.
El principal objetivo de este trabajo académico consiste, por un lado, el visibilizar esta
nueva modalidad de corrupción inmersa dentro de la Administración Pública, a efectos
de formularse nuevos mecanismos de prevención y detención para contrarrestar los
posibles espacios de riesgos dentro de la misma; y, por otro lado, lograr la sanción efectiva
y adecuada de estos actos ilícitos, para así reducir los niveles de corrupción dentro de
nuestro país. Todo ello con el propósito trascendental de luchar contra la impunidad y la
corrupción, toda vez que ello representa una vulneración a los derechos humanos.
|
36 |
El rol del tercero interesado en el delito de tráfico de influenciasHuaman Hidalgo, Candy Alessandra 16 March 2022 (has links)
El delito de tráfico de influencias, contemplado en el artículo 400 del Código Penal Peruano
ha sido objeto de diversas discusiones en el Derecho, en principio por la literalidad del
artículo mencionado, así como las consecuencias que podría conllevar a los agentes que se
encuentran dentro de la estructura del delito. Al respecto, como es sabido, este delito se
configura cuando una persona acepta la invocación de influencias propuesta por el traficante
de influencias, elemento del tipo penal al que conocemos como “pacto de intercesión”, por
lo cual el presente informe se enfocará en otorgar una propuesta de calificación al tercero
interesado como cómplice primario.
En razón de lo mencionado, en primer lugar, hablaremos de los delitos contra la
administración de manera general; en segundo lugar, desarrollaremos los elementos del delito
tráfico de influencias, a través de lo cual probaremos que este delito corresponde a un delito
de peligro abstracto. En consecuencia, de ello, en tercer lugar, procederemos a desarrollar
algunos puntos de vista en torno al tercero interesado en este delito finalizando con nuestra
postura frente al Acuerdo Plenario N° 3-2015/CIJ-116, en el que se dispone que este tercero
interesado solo podría responder a título de instigador y de cómplice en el caso ayude a la
realización de alguno de los verbos rectores; es decir, colabore directamente con el autor del
delito y no necesariamente con el hecho punible. / The crime of influence peddling, contemplated in the article 400 of the Peruvian Criminal
Code has been the subject of various discussions in the Law, in principle due to the literalness
of the aforementioned article, as well as the consequences that could lead to the agents who
are within the structure of the crime. In this regard, as is known, this crime is configured
when a person accepts the invocation of influence proposed by the invocation of influence
proposed by the influence peddler, an element of the criminal type that we know as an
“intercession pact”, for which this report will focus on granting a proposal to qualify the
interested third party as a primary accomplice.
Due to the aforementioned, in the first place, we will talk about crimes against the
administration in general way; secondly, we will develop the elements of the influence
peddling crime, through which we will prove that this crime corresponds to a crime of
abstract danger. Consequently, in third place, we will proceed to develop some points of view
regarding the third party, interested in this crime, ending with our position regarding Plenary
Agreement N° 3-2015/CIJ-116, which provides that this third party could only respond as an
instigator and an accomplice in the case that helps to carry out any of the guiding verbs; that
is, collaborate directly with the perpetrator of the crime, and not necessarily with the
punishable act.
|
37 |
El delito de colusión y negociación incompatible desde la perspectiva de nuestra Corte SupremaFlores Marroú, Jhosselú Anthuanet 11 April 2019 (has links)
En los últimos años, dentro de mi práctica laboral he tenido la posibilidad de revisar diversos casos por investigaciones de delito de colusión y negociación incompatible; sin embargo, siempre me he cuestionado el por qué los Fiscales inician sus investigaciones con la siguiente frase: “Abrir investigación preliminar por el delito de colusión y de forma subsidiaria el delito de negociación incompatible”, dándome a interpretar que cualquiera de los dos delitos pueden ser propios de la investigación; siempre y cuando se encuentren los medios de prueba suficientes.
Con el pasar del tiempo y los procesos observados, he podido notar que muchos casos terminan siendo archivados, en tanto nuestros operadores de justicia no terminan encontrando medios de prueba o indicios suficientes que pudieran acreditar la comisión de esos delitos, siendo cada uno de ellos, procesos cuestionables por las motivaciones de las sentencias que, con normalidad, se suelen dar. Mi cuestionamiento incrementó cuando analicé para mi examen de grado el caso Petroaudios, en donde la Corte Suprema confirmó la sentencia absolutoria contra Rómulo León y otros integrantes de PetroPerú por la comisión del delito de negociación incompatible, tráfico de influencias y cohecho; debido a que no se contaban con todos los medios de prueba que pudieran acreditar tales delitos.
Es así como nace el presente artículo, con la finalidad de analizar la jurisprudencia que la Corte Suprema ha emitido respecto a los delitos de colusión y negociación incompatible, y sobre todo, tratar de dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los criterios que tiene la Corte Suprema para poder establecer que una conducta es pasible de ser sancionada por delito de colusión o negociación incompatible?
|
38 |
El delito de colusión: La prueba por indicios de la concertación y el estándar probatorioMaldonado Mallqui, Lesly Mattof 09 January 2023 (has links)
El presente artículo busca analizar la concertación, uno de los elementos
estructurales del delito de colusión, desde sus aspectos teóricos, probatorios y
valorativos, lo cual nos permitirá conocer y abordar la problemática y dificultad
de persecución de este delito; considerando además que, es un delito contra la
administración pública, los cuales se caracterizan por su clandestinidad y gran
complejidad probatoria. En esa línea de ideas, la prueba indiciaria se presenta
como un recurso idóneo para enfrentar tal complejidad. No obstante, su uso
requiere de estricta observancia; puesto que, de lo contrario no podrá
consolidarse la fuerza probatoria necesaria para acreditar la concertación. En
ese sentido, este artículo busca brindar una somera orientación a las partes
procesales sobre cómo entender, recopilar y ofrecer la prueba indiciaria
suficiente para consolidar un argumento probatorio respecto de la concertación.
Comenzaremos sentando las bases y requerimientos de probanza con respecto
a la concertación para luego proceder conociendo el estándar probatorio
establecido en Perú, con respecto a este elemento estructural. Asimismo,
procuraremos presentar al lector un estándar probatorio basado en requisitos
metodológicos que puedan brindar a la judicatura herramientas para considerar
que han alcanzado un estándar probatorio que permita enervar la presunción de
inocencia o; por el contrario, concluir que el acervo probatorio no ha sido
suficiente para acreditar la concertación en el delito de colusión. / This article seeks to analyze agreement as one of the structural elements of the
crime of collusion; For this, we will focus on its theoretical, evidentiary, and
evaluative aspects, which will allow us to address the problem and difficulty of
persecution considering, in addition, that it is a crime against the public
administration, which is characterized by its secrecy and great probative
complexity. In this line of ideas, the indicative evidence is presented as an
adequate resource to face it. However, its use requires strict observance; since,
otherwise, the evidentiary force necessary to prove the concertation cannot be consolidated. In that sense, this article seeks to provide brief guidance to the
procedural parties on how to understand, collect and offer sufficient indicative
evidence to consolidate an evidentiary argument regarding the agreement. We
will begin by laying the foundations and proof requirements on the agreement in
the crime of collusion and then proceed knowing the evidentiary standard
established in Peru, with respect to this structural element. Likewise, we will try
to present the reader with an evidentiary standard based on methodological
requirements that can provide the judiciary with tools to consider that they have
reached an evidentiary standard that allows the presumption of innocence to be
weakened or; on the contrary, to conclude that the body of evidence has not been
sufficient to prove the agreement in the crime of collusion.
|
39 |
¿Cuál es el alcance del elemento “patrocinio” en el delito previsto en el artículo 385° del Código Penal?Rossel Obando, Alberto Orlando 25 April 2022 (has links)
El delito de Patrocinio Ilegal es uno de los tipos penales con menor estudio dogmático y con
poco desarrollo jurisprudencial. El presente trabajo de investigación tiene como finalidad
dotar de significado al elemento constitutivo “patrocinio” del artículo 385° de nuestro Código
Penal. Al definir el alcance de este elemento, se aclara si determinadas conductas
orientadas a coadyuvar o salvaguardar intereses de particulares ante la Administración
constituyen Patrocinio Ilegal, o si configuran otro delito de nuestro Código Penal, una
infracción administrativa o, si, en su defecto, se trata de conductas socialmente adecuadas.
Esta tesis abarca distintas instituciones de la Parte General del Derecho Penal, tales como
el principio de legalidad, el bien jurídico a tutelar, el principio de mínima intervención, entre
otras, a fin de poder dar respuesta al problema planteado.
|
40 |
La colusión en la Administración Publica Peruana. Una mirada desde los procesos de contrataciones públicasCastañeda Aguilar, Dick Hendric 19 January 2022 (has links)
La corrupción en el Perú viene constituyéndose en una práctica frecuente en los tres
niveles de gobierno del Aparato Estatal, el cual tiene efectos muy negativos sobre el
desarrollo social de una nación, afectando incluso la propia gobernabilidad de un país,
siendo considerado como un problema histórico y es interpretado como el abuso del
poder de funcionarios públicos en beneficio de terceros. Una de las modalidades de la
corrupción es la colusión ilegal, el cual es sancionado por el Código Penal Peruano
mediante la aplicación de castigos a los funcionarios públicos que conciertan con terceros
para obtener un beneficio particular en perjuicio del Estado. Bajo ese contexto, resulta
importante conocer los mecanismos y procedimientos que se producen en los casos de
corrupción, lo cual brindará insumos para definir medidas de intervención. Por ello, el
objetivo planteado para el presente fue el de comprender la organización de los
mecanismos de colusión ilegal en los procesos de selección llevados a cabo en
Entidades del Poder Ejecutivo del nivel local, regional y nacional de casos sentenciados
en la Corte de Superior de Justicia de Lima. Se parte de los supuestos que los casos de
corrupción se producen en las unidades administrativas más críticas para la gestión
institucional tales como Administración, Contabilidad, Tesorería y Almacén, aunque no
se descarta la participación de las áreas de Supervisión. Del mismo modo, se prevé que,
para el desarrollo de estas acciones, son los propios funcionarios quienes buscan infringir
las normas en aras de obtener un beneficio particular. Producto de estos, las
consecuencias son múltiples, entre los que destacan el deterioro de la confianza en las
Entidades Públicas, afectando la gobernabilidad y democracia de un país. Para alcanzar
los objetivos propuestos se hace necesario aplicar técnicas y métodos cualitativos, que
permitan comprender el objeto de estudio partiendo del análisis de la información
disponible. Se concluye que la corrupción no solo afecta la gobernabilidad, sino qué
además perjudica la entrega de bienes y servicios que los ciudadanos requieren.
|
Page generated in 0.1145 seconds