Spelling suggestions: "subject:"delitos dde los funcionarios"" "subject:"delitos dde los funcionários""
41 |
Los criterios de imputación objetiva en el delito de peculado: Análisis del R.N. N° 2124-2018-LIMASuárez Fachin, Norma Dalia 15 August 2022 (has links)
El objeto principal del presente trabajo es analizar los criterios de exclusión de la teoría
de imputación objetiva a partir del razonamiento jurídico efectuado por la Corte Suprema
de Justicia en el Recurso de Nulidad N° 2124-2018-LIMA, abarcando el proceso penal
seguido en contra de personal militar del Ejército del Perú por delito de peculado por
apropiación, donde se habrían coordinado y ejecutado una serie de actuaciones con el
objeto de apropiarse reiterada y sistemáticamente del combustible asignado a dos
dependencias militares durante el año 2006. La Corte Suprema condenó a los altos
mandos por incumplir sus deberes de control y supervisión, pese a contar con una
posición de garante; mientras que, al personal subalterno los absolvió por mantener
competencias limitadas y adoptar conductas neutrales en el curso delictivo. La
metodología utilizada para el desarrollo del presente trabajo consistió en la búsqueda,
revisión y análisis de legislación y jurisprudencia nacionales, así como de doctrina
nacional y extranjera respecto de las posturas doctrinarias sobre los criterios de
imputación objetiva más representativos.
Luego del análisis del Recurso de Nulidad, se concluye que fue adecuada la decisión de
no aplicar los criterios de exclusión de principio de confianza y prohibición de regreso a
los oficiales de mayor jerarquía; por el contrario, en la decisión de excluir de
responsabilidad penal a los subalternos, no se habría considerado los presupuestos de
aplicación de las categorías prohibición de regreso y conductas neutrales, conforme a los
planteamientos de imputación objetiva que se han adoptado para los fines del presente
informe, que niegan la prohibición de regreso para quienes ostentan una posición de
garante de protección. / The main purpose of this paper is to analyze the exclusion criteria of the theory of
objective imputation, based on the legal reasoning carried out by the Supreme Court of
Justice in the Appeal for Annulment No. 2124-2018-LIMA, covering the criminal
proceeding followed against military personnel of the Peruvian Army for the crime of
embezzlement by appropriation, where they would have coordinated and executed a
series of actions with the aim of repeatedly and systematically appropriating the fuel
assigned to two military units during the year 2006. The Supreme Court convicted the
high command for failing to comply with their duties of control and supervision, despite
having a position of guarantor, while the subordinate personnel were acquitted for
maintaining limited competences and adopting neutral behaviors in the criminal actions.
The methodology used for the development of this work consisted of the search, review
and analysis of national legislation and jurisprudence, as well as national and foreign
doctrine regarding the doctrinal positions on the most representative objective imputation
criteria.
After the analysis of the Appeal for Annulment, it is concluded that the decision to not
apply the exclusion criteria of the principle of trust and the prohibition of the return of
higher-ranking officers was adequate. On the contrary, in the decision to exclude
subordinates from criminal liability, the pre-requisites for the application of the categories
of prohibition of return and neutral conduct would not have been considered, in
accordance with the approaches of objective imputation that have been adopted for the
purposes of this paper, which deny the prohibition of return for those who hold a position
of guarantor of protection.
|
42 |
Legitimidad de la intervención penal en la modalidad de influencias simuladasDiaz Caballero, Katia Milagros 27 March 2024 (has links)
El presente artículo analiza como problema principal a la legitimidad de las
influencias simuladas en el delito de tráfico de influencias. Por lo tanto, en la
primera sección describimos las principales características del delito, como la
conducta típica y la consumación del delito. Asimismo, conceptualizamos y se
diferencian sus modalidades; y posteriormente, se elabora un detalle de las
posturas más importantes respecto a cuál es el bien jurídico protegido.
En el segundo apartado comenzamos por brindar alcances del principio de
lesividad, continuamos con el principio de mínima intervención y con lo explicado
analizamos la jurisprudencia y doctrina en relación a la legitimidad de las
influencias simuladas para tomar una postura al respecto de si superan el riesgo
penalmente permitido. / This article analyzes the legitimacy of simulated influences in the crime of
influence peddling as the main problem. Therefore, in the first section we describe
the main characteristics of the crime, such as typical behavior and the
consummation of the crime. Likewise, we conceptualize and differentiate its
modalities; and subsequently, a detail of the most important positions is
elaborated regarding which is the protected legal asset.
In the second section we begin by providing scope of the principle of harm, we
continue with the principle of minimum intervention and with what has been
explained we analyze the jurisprudence and doctrine in relation to the legitimacy
of simulated influences to take a position on whether they overcome the criminal
risk permitted. / Trabajo académico
|
43 |
¿Confiar o desconfiar?: la responsabilidad penal de los superiores jerárquicos en los delitos contra la administración públicaMallqui Castro, Silvia Graciela 27 March 2024 (has links)
La figura de los funcionarios públicos que ejercen cargos de poder ha jugado un rol
importante en el crecimiento de los índices de corrupción en nuestro país. En este
sentido, un tema necesario de desarrollo es la responsabilidad penal del superior
jerárquico en los delitos contra la administración pública, desde la imputación objetiva.
Ello con la finalidad de realizar un análisis respecto a la aplicación del principio de
confianza en este tipo de delitos que se desarrollan dentro de una estructura jerárquica
organizada. / The figure of public officials who hold positions of power has played an important role in
the growth of corruption rates in our country. In this sense, a necessary topic for
development is the criminal responsibility of the hierarchical superior in crimes against
the public administration, from objective imputation. This is in order to carry out an
analysis regarding the application of the principle of trust in this type of crimes that take
place within an organized hierarchical structure. / Trabajo académico
|
44 |
Aspectos problemáticos en torno a la participación en el delito de negociación incompatibleFabián Terreros, Yhasira Elisa 24 April 2023 (has links)
En el presente artículo, se aborda la discusión relacionada a la admisión de la
participación del extraneus en el delito de negociación incompatible y se
sostiene que esta sí es posible en determinados supuestos. Para ello, se
realiza previamente una breve revisión sobre los elementos del delito en
cuestión, advirtiéndose que el medio comisivo indirecto del mismo constituye
un primer acercamiento al tema de atañe a este artículo. Ello, en tanto pone
sobre la mesa el escenario en el que el funcionario público competente realiza
la conducta delictiva a través de otros sujetos. Posteriormente, se procede a
analizar los pronunciamientos de la Corte Suprema y trabajos de la doctrina
nacional que estudian el delito de negociación incompatible, encontrándose así
lo siguiente: un primer grupo posturas que no descarta expresamente la
participación del extraneus en el referido delito, un segundo grupo que no la
admite y un tercer grupo, que, admitiéndola, lo hace con determinadas
particularidades. Habiendo revisado lo anterior, se formulan respuestas y
observaciones a cada una de las objeciones y argumentos contrarios o a favor
de la postura del artículo. Finalmente, se presenta una propuesta personal
sobre los supuestos en los que es posible admitir tranquilamente la
participación en el delito de negociación incompatible: aquellos escenarios en
los que el extraneus no es el sujeto con el que el Estado negocio en el marco
de un proceso de contratación estatal. / In this article, the discussion related to the admission of the participation of the
extraneus in the crime of incompatible negotiation is addressed and it is argued
that this is possible in certain cases. To do this, a brief review of the elements of
the crime in question is previously carried out, noting that its indirect
commission constitutes a first approach to the subject of concern to this article.
This, because it puts on the table the scenario in which the competent public
official carries out the criminal conduct through other agents. Subsequently, the
pronouncements of the Supreme Court and works of the national doctrine that
study the crime of incompatible negotiation are analyzed, thus finding the
following: a first group of positions that does not expressly rule out the
participation of the extraneus in the aforementioned crime, a second group that
does not admit it and a third group, that admitting it, does so with certain
particularities. Having reviewed the above, responses and observations are
made to each of the objections and arguments against or in favor of the position
of the article. Finally, a personal proposal is presented on the cases in which it
is possible to calmly admit participation in the crime of incompatible negotiation:
scenarios in which the extraneus is not the subject with whom the State
negotiates within the framework of a process state contracting. / Trabajo académico
|
45 |
Informe Jurídico sobre la Apelación N° 12-2019: La valoración de la prueba indiciaria como elemento generador de convicción en el delito de tráfico de influenciasDiaz Caballero, Katia Milagros 04 August 2023 (has links)
La Apelación N° 12-2019 de la Sala Permanente de la Corte Suprema es el
proceso por el cual, el ex juez superior Luis Alberto Vásquez Silva, fue
sentenciado por el delito de tráfico de influencias en su modalidad agravada. En
la sentencia, la Sala profundiza en la prueba indiciaria sobre ofrecimiento de
influencias; por lo cual, en el presente informe jurídico analizaremos la resolución
con el objetivo de conocer cuáles son los lineamientos para la valoración de la
prueba indiciaria como elemento generador de convicción en dicho delito. En
razón a ello, en primer lugar, describimos el tipo penal del delito de tráfico de
influencias para; posteriormente, encontrar su vinculación con la prueba
indiciaria y explicar su importancia, sus límites frente al principio de presunción
de inocencia y el principio de debida motivación, y sus requisitos de validez para;
en tercer lugar, con lo desarrollado en las dos primeras secciones, evaluaremos
la postura de la Corte respecto a los alcances y la valoración de la prueba
indiciaria en el ofrecimiento de influencias en el caso concreto como medio para
otorgar credibilidad y desvirtuar la inocencia del imputado, mediante el análisis
de los indicios recopilados y fundamentados por la Sala como parte del
razonamiento para su decisión
|
46 |
La complicidad en el delito de negociación incompatible: Análisis de la Casación 184-2020, Lima NorteIglesias Spelucin, Giuliana Alexandra 07 August 2023 (has links)
El presente artículo aborda las formas de participación del delito de negociación incompatible, a fin de determinar si puede es posible admitir la complicidad en este tipo penal. El estudio analiza la estructura típica del delito y las tres modalidades de participación reguladas, sustentándose que es posible la participación del extraneus bajo la modalidad de intervención indirecta. Para sostener ello, se desarrolla lo señalado en distintos pronunciamientos de la Corte Suprema y doctrina nacional, y se incorpora una propuesta personal. Asimismo, se incide en la incorrecta subsunción fáctica realizada en el caso en concreto, motivo por el cual se desarrolla una cadena de indicios capaz de fundamentar la responsabilidad de los intervinientes que acredita el acuerdo colusorio entre los funcionarios representantes de SERPAR Lima y Tomás Raúl Encinas Vilquimichi como representante de Perny’s E.I.R.L.
El principal objetivo del presente trabajo es contribuir a contrarrestar aquellos espacios de riesgo que se presentan dentro de la Administración Pública - sobre todo en el contexto de contratación estatal - y que perpetúan la impunidad de aquellos que, si bien no ostentan la cualidad especial de funcionarios o servidores públicos, participan en el acto corruptor y contribuyen a lesionar el bien jurídico general protegido: el correcto funcionamiento de la Administración Pública.
|
47 |
“Los Cuellos Blancos del Puerto”: una aproximación desde la ciencia políticaGuillén Hernández, Renzo Alonso 07 October 2020 (has links)
Esta investigación surge por la necesidad de profundizar en el fenómeno de la
corrupción desde el caso de Los Cuellos Blancos del Puerto, tratando de llenar
el vacío de estudios formales desde un enfoque de análisis relacional y de
captura del Estado. Así, se busca generar un análisis de los modus operandi y
los factores institucionales que generaron un desenlace como el del caso. Al
respecto, se ha aterrizado el presente estudio bajo un enfoque de captura del
Estado, tomando en consideración las complejidades de las relaciones sociales
desde una metodología de Social Network Analysis y entrevistas
semiestructuradas. Los resultados muestran que la red se estructuró en base al
funcionamiento orgánico de las instituciones judiciales, con una intención
legitimadora y hegomonizadora que tenía como finalidad el copamiento del
sistema judicial a partir de una red ilícita conformada por jueces, fiscales,
empresarios y políticos que conformaron su grupo desde una identidad colectiva
común y el objetivo de ascender socialmente mediante la carrera judicial pública.
De este modo, este análisis es una primera mirada a los fenómenos de
corrupción de altos funcionarios desde el sistema judicial, siendo los mismos
funcionarios los captores del aparato estatal. / This investigation arises from the need to delve into the phenomenon of
corruption from the case of Los Collars Blancos del Puerto, trying to fill the gap
of formal studies from a perspective of relational analysis and capture of the
State. Thus, it seeks to generate an analysis of the modus operandi and
institutional factors that generated an outcome such as the one in the case. In
this regard, the present study has been landed under a State capture approach,
taking into account the complexities of social relations from a Social Network
Analysis methodology and semi-structured interviews. The results show that the
network was structured based on the organic functioning of the judicial
institutions, with a legitimizing and hegomonizing intention that had the purpose
of taking over the judicial system from an illegal network made up of judges,
prosecutors, businessmen and politicians who formed his group from a common
collective identity and the objective of social promotion through the public judicial
career. In this way, this analysis is a first look at the phenomena of corruption of
high officials from the judicial system, the officials themselves being the captors
of the state apparatus.
|
48 |
La materialización de la imprescriptibilidad en los delitos contra la Administración PúblicaMaldonado Villanueva, Cristhian Josep 15 February 2022 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo general determinar la materialización de la
imprescriptibilidad en los delitos contra la administración pública, busca establecer si en
nuestro ordenamiento jurídico nacional se determinan de manera clara, precisa y
rigurosa los lineamientos jurídicos que fundamentan la imprescriptibilidad de los delitos
contra la administración pública, y de ser así, identificar los criterios que la sostienen y
si éstas guardan relación con los principios esenciales del Derecho Penal. La
investigación iniciará con los fundamentos que sostienen la figura de la
imprescriptibilidad propiamente dicha, cuyo análisis tendrá el objeto de entender las
circunstancias, razones y motivos que originaron la institución jurídica señalada y si
éstas se sostienen bajo los preceptos de un Estado Democrático de Derecho.
Luego de identificar los fundamentos de la institución jurídica bajo mención se
establecerán los preceptos que incorporaron dicha figura a nuestra legislación nacional,
analizando su regulación en el Código Penal Peruano y una descripción de su regulación
en el Derecho Comparado. Luego de analizar la referida institución en la legislación
peruana, se planteará los fundamentos de su vinculación con los delitos de Lesa
Humanidad comprendidas en la Corte Penal Internacional y su conectividad con el
ordenamiento jurídico internacional referidos a los Derechos Humanos, para así
determinar con mayor precisión la viabilidad de la aplicación de la imprescriptibilidad a
los delitos contra la Administración Pública establecidas en nuestro ordenamiento
jurídico.
De manera posterior, se identificarán las razones que, de acuerdo a la doctrina y la
jurisprudencia, justificarían la imprescriptibilidad de los delitos contra la administración
pública y su posterior materialización en nuestro Código Penal. Se realizará un análisis
crítico de cada uno de sus fundamentos y se procurarán establecer prístinamente los
delitos que estarían sujetos a la institución jurídica en mención. En la actualidad existen
razones que cuestionan dicha institución jurídica las cuales en épocas de desbordante
y grave corrupción crean espacios de impunidad, lesionando bienes jurídicos que
afectan a la colectividad, los cuales se pretenden aminorar y prevenir con el presente
planteamiento. Como resultado de la investigación se concluirá que la imprescriptibilidad de la acción
penal y su materialización en nuestro ordenamiento sancionador contienen una razón
de ser, la de aminorar y prevenir la comisión de delitos de grave corrupción que
impliquen la lesión de bienes jurídicos colectivos y más aún si estos contienen una
estrecha relación con delitos que involucren la lesión de derechos fundamentales. / The present objective of the present work is to determine the materialization of
imprescriptibility in crimes against public administration, it seeks to establish whether in
our national legal system the legal guidelines that base the imprescriptibility of crimes
against crimes are clearly, precisely and rigorously determined. public administration,
and if so, identify the criteria that support it and whether they are related to the essential
principles of Criminal Law. The investigation will begin with the foundations that sustain
the figure of the prescription and the imprescriptibility itself, whose analysis will aim to
understand the circumstances, reasons and motives that originated the legal institution
indicated and if these are sustained under the precepts of a Democratic State. of Law.
After identifying the foundations of the legal institution under mention, the precepts that
incorporated this figure into our national legislation will be established, analyzing its
regulation in the Peruvian Penal Code and a description of its regulation in Comparative
Law After analyzing the aforementioned institution in Peruvian legislation, the rationale
for its connection with crimes against Humanity included in the International Criminal
Court and its connectivity with the international legal system referring to Human Rights
will be considered, in order to determine with greater precision the feasibility of applying
imprescriptibility to crimes against the Public Administration established in our legal
system.
Subsequently, the reasons that, according to doctrine and jurisprudence, would justify
the imprescriptibility of crimes against the public administration and their subsequent
materialization in our Penal Code will be identified. A critical analysis of each of its
foundations will be made and an effort will be made to establish pristinely the crimes that
would be subject to the legal institution in question. Currently there are reasons that
question this legal institution which in times of overflowing and serious corruption create
huge spaces of impunity, damaging legal assets that affect a community which are
intended to lessen and prevent with this approach.
As a result of the investigation, it will be concluded that the imprescriptibility of the
criminal action and its materialization in our sanctioning order contain a reason for being,
that of reducing and preventing the commission of crimes of serious corruption that
involve the injury of collective legal assets and even more if these contain a close
relationship with crimes that involve the injury of fundamental Rights of the people.
|
49 |
Informe jurídico sobre la Casación N° 102-2016/Lima de fecha 11 de julio de 2017Bohorquez Guevara, Mary Yomalisi 11 August 2022 (has links)
El presente informe tiene como objetivo referirnos a la Casación N° 102-2016/LIMA de fecha 11 de julio de 2017. Dicha casación resuelve el proceso penal seguido en contra de Violeta Rocío Rentería Valdelomar, quien entre el periodo de los años 2003 y 2004 laboraba como habilitada del Órgano de Control Institucional de la Fuerza Aérea del Perú, a quien se le imputó la comisión del delito de peculado doloso en agravio del Estado en calidad de cómplice primario. La Corte Suprema resolvió revocar la sentencia que condenó a Violeta Rentería Valdelomar como cómplice primario del delito de peculado y la absolvió, sosteniendo principalmente que para argumentar que ella actuó como cómplice primario del referido delito debió de actuar de manera dolosa, sin embargo, este elemento no pudo acreditarse. A opinión nuestra, la imputación que realizó el Ministerio Público en contra de Violeta Rentería Valdelomar fue errónea, ya que al ser esta una servidora pública y tener un vínculo funcional con los caudales del Estado, ella no podía responder penalmente como cómplice primario de un delito de infracción de deber. En el presente informe desarrollaremos los alcances de figuras que debieron de tomarse en cuenta para resolver el caso, haciendo mención a la autoría y participación en los delitos de infracción de deber, específicamente en el delito de peculado doloso. Finalmente, nos referiremos brevemente al principio de confianza debido a que este fue invocado por la defensa de la sentenciada. / The purpose of this report is to refer to Casación N° 102-2016/LIMA dated July 11, 2017. Said appeal resolves the criminal proceeding against Violeta Rocío Rentería Valdelomar, who between 2003 and 2004 She worked as an authorized member of the Órgano de Control Institucional de la Fuerza Aérea del Perú, who was charged with committing the crime of fraudulent embezzlement to the detriment of the State as a primary accomplice. The Supreme Court resolved to revoke the sentence that convicted Violeta Rentería Valdelomar as a primary accomplice of the crime of embezzlement and acquitted her, mainly maintaining that to argue that she acted as a primary accomplice of the aforementioned crime, she must have acted maliciously, however, this element could not be credited. In our opinion, the accusation made by the Public Ministry against Violeta Rentería Valdelomar was erroneous, since as she is a public servant and has a functional link with State funds, she could not respond criminally as a primary accomplice of a crime of breach of duty. In this report we will develop the scope of figures that should have been taken into account to resolve the case, mentioning the authorship and participation in the crimes of breach of duty, specifically in the crime of fraudulent embezzlement. Finally, we will briefly refer to the principle of trust because it was invoked by the defense of the sentenced person.
|
50 |
Implementación de protocolos eficaces de prevención del delito de colusión en las empresas del rubro de construcción que participan en contrataciones con el EstadoPelaez Ortiz, Katia Irina 14 December 2021 (has links)
A propósito de la Ley N° 30424 – la cual regula la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas, la misma que ha sido modificada por el Decreto Legislativo N° 1352 y la Ley N° 30835, los cuales amplían los delitos por los cuales puede ser sancionada la persona jurídica, entre ellos y para efectos del presente trabajo, el soborno – el Estado ha promovido la implementación de programas de prevención por parte de las empresas, otorgando el beneficio de atenuación o exención de responsabilidad penal en el caso de que la empresa asuma un modelo de prevención ante la eventual comisión de un delito. Por otro lado, tenemos que, dadas las características propias del desarrollo de sus actividades, las empresas del rubro de la construcción son las más propensas a actos de corrupción y están más expuestas al riesgo del soborno.
Ahora bien, la forma como está planteado este incentivo pervierte su finalidad, que es preventiva, toda vez que, en realidad se fomenta el uso de compliance paper o makeup compliance, esto es, las empresas adoptan un modelo de prevención únicamente para verse beneficiadas, ya sea con la atenuación o exención de responsabilidad penal, dado que sólo se exige el cumplimiento de ciertos requisitos, sin que se mida su eficacia ni verifique su operatividad. Es por ello que, en el presente trabajo de investigación analizamos los incentivos que podría crear el Estado para que las empresas constructoras implementen protocolos eficaces de prevención del delito de colusión. Para tal efecto hemos distinguido los incentivos de manera externa, esto es, por parte de Estado, e interna, por parte de la misma empresa
|
Page generated in 0.1678 seconds