Spelling suggestions: "subject:"derecho procesal"" "subject:"derecho processal""
181 |
Informe sobre la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el expediente No. 00677-2016-PA/TCSarmiento Quiñones, Adriana 08 August 2022 (has links)
La finalidad del presente informe jurídico es analizar la sentencia del Tribunal Constitucional
recaída en el expediente STC 00677-2016-PA/TC, referida al proceso llevado a cabo por Tania
Luz Mery Bravo Quispe contra el Gobierno Regional de Moquegua, quien a través de una demanda
de amparo pretende que se le reponga a su anterior puesto de trabajo al haber sido despedida por
encontrarse embarazada, señalando ser víctima de discriminación. La sentencia a ser analizada
determinó los períodos en el que la madre trabajadora cuenta con la protección especial que su
condición le brinda, estableciendo una suerte de acción afirmativa, con el fin de proteger sin prueba
en contrario respecto al despido de toda mujer en estado de gestación y dentro del periodo de
lactancia. En ese sentido, el informe desarrollará el contenido del derecho al trabajo, con especial
énfasis en la madre trabajadora, así como el derecho a la igualdad y no discriminación en
aplicación a lo solicitado por la demandante. Así mismo, se analizará el alcance de la decisión del
Tribunal, en específico si está prohibiendo en su totalidad el despido de la mujer gestante y madre
trabajadora. Por último, se examinará si la vía constitucional era la más adecuada para resolver la
controversia, o si en todo caso la vía laboral podía ser igual de satisfactoria. Con todo lo anterior,
se concluirá que la ampliación de la protección especial a la mujer gestante se encuentra justificada,
y que en el caso en específico el Tribunal Constitucional actuó de forma correcta al declarar
fundada la demanda, pero que en una instancia distinta la decisión debió ser lo opuesto. / The purpose of this legal report is to analyze the ruling of the Constitutional Court issued in the
file STC 00677-2016-PA/TC, referring to the process carried out by Tania Luz Mery Bravo Quispe
against the Regional Government of Moquegua, who through an amparo claim seeks to be
reinstated to her previous job after having been fired for being pregnant, stating that she is a victim
of discrimination. The sentence to be analyzed determined the periods in which the working
mother has the special protection that her condition offers her, establishing a kind of affirmative
action, in order to protect without evidence to the contrary regarding the dismissal of any woman
in a state of pregnancy and during lactation. In this sense, the report will develop the content of
the right to work, with special emphasis on the working mother, as well as the right to equality and
non-discrimination in application of what was requested by the plaintiff. Likewise, the scope of
the Court's decision will be analyzed, specifically if it is a full prohibition to dismiss pregnant
women and working mothers. Finally, it will be examined whether the constitutional route was the
most appropriate to resolve the dispute, or if in any case the labor law could be just as satisfactory.
With all of the above, it will be concluded that the extension of special protection to pregnant
women is justified, and that in the specific case the Constitutional Court acted correctly by
declaring the claim founded, but that in a different instance the decision should have been the
opposite.
|
182 |
Facultades probatorias del juez laboral. Análisis de la interrogación oficiosa de testigos en relación al debido procesoBalic Norambuena, Cristóbal January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo de investigación aborda la facultad que poseen los jueces del
trabajo para formular a los testigos las preguntas que estimen necesarias para el
esclarecimiento de los hechos, de conformidad a lo preceptuado en el artículo 454 N° 6
del Código del Trabajo. Dicha facultad es analizada desde la óptica de las garantías
exigidas por el debido proceso, teniéndose en cuenta asimismo la naturaleza y calidad
epistémica de la declaración testimonial como medio de prueba, al cabo de lo cual se
concluye que la interrogación oficiosa de los testigos en sede laboral vulnera la
igualdad procesal y la imparcialidad del juzgador, pudiendo los jueces únicamente
solicitar la aclaración formal de los dichos ambiguos o ininteligibles del testigo
|
183 |
Causalidad penal y leyes de cobertura. Consideraciones epistemológicas del conocimiento judicialAcosta Joerges, Francisco January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La memoria tiene por objeto vincular dos temas que han planteado serios
desafíos para la epistemología jurídica general. Por un lado se trata de la causalidad y
la manera en que es concebida dentro del derecho penal. Por otra parte, la prueba y
sus diferentes concepciones teóricas y dificultades epistemológicas.
La propuesta se centra en explorar un determinado modelo de causalidad penal
entendida como condición mínima suficiente con arreglo a leyes de cobertura, que sirva
como marco teórico para ensayar una fórmula probatoria que se ajuste a los problemas
que esta concepción plantea.
Una tesis sobre la prueba del nexo causal, debe realizar una revisión del
conjunto de contribuciones teóricas que se han hecho en el ámbito de la causalidad:
fórmulas necesarias o suficientes y relaciones particularistas o generalistas. Asimismo,
el trabajo aborda las limitaciones gnoseológicas e institucionales del proceso penal y
del conocimiento judicial de los hechos, de modo que propone una hipótesis que sea
pertinente con las leyes de cobertura explicativas de un vínculo causal
|
184 |
El derecho a un justo y racional procedimiento para la víctima en el código procesal penal chilenoBascur Pavez, Javier January 2015 (has links)
Tesis (para optar al grado de magíster en derecho, mención derecho penal) / La presente investigación realiza un análisis del rol de la víctima en el
proceso penal, centrado en el impulso que ha tenido el reconocimiento de este
interviniente en el actual sistema, concretizado en los derechos que dispone como
sujeto legitimado para obtener un derecho a un justo y racional procedimiento. De
acuerdo a lo anterior, se examinan, en forma crítica, los derechos de la víctima y del
querellante en el actual Código Procesal Penal, y asimismo, se revisa la interpretación
que ha sostenido el Tribunal Constitucional, con el objeto de potenciar los derechos
fundamentales de la víctima, y asimismo, los criterios que han sostenido los tribunales
ordinarios de justicia en casos concretos sometidos a su conocimiento. Finalmente, se
plantean conclusiones para arribar a una efectiva tutela de los derechos de la víctima
como sujeto procesal
|
185 |
Procedimiento de tutela laboral. Interpretación, aplicación y análisis jurisprudencial según el principio de proporcionalidad y ponderación de derechos fundamentalesPizarro Zúñiga, Pablo Alfonso, Torres Vargas, Lenin Esteban January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
186 |
Mariano Egaña y la codificación procesal en Chile — Las instituciones de los fueros, implicancias y recusaciones, conciliación y fundamentación de las sentenciasBeattie Cruz, Carolina January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El estudio de las fuentes del derecho es sin duda una tarea que debe ser llevada a cabo. Conocerlas es necesario tanto para comprender el origen y los fundamentos de las instituciones jurídicas que nos rigen como para proyectar las modificaciones legislativas futuras que los cambios de época exigen constantemente.
Los códigos que hoy rigen en Chile son, como en gran parte del mundo occidental, la vía fundamental de expresión del Derecho. Han sido el resultado de todo un camino recorrido en pos de lograr la mejor forma de regulación de la vida en sociedad y de contar con una herramienta eficaz para el progreso de los pueblos.
Es por esto que, a pesar de todas las críticas y reparos que puedan hacerse al analizar esta técnica legislativa y de que ya se haya empezado a hablar del fin de la era codificadora , las investigaciones sobre el proceso codificador en nuestro país tienen especial importancia.
Los trabajos al respecto son escasos y han sido desarrollados fundamentalmente en el campo del Derecho civil , siendo aún necesarios en otras áreas del saber jurídico, en particular en materia procesal .
Este trabajo tiene por objeto completar en alguna medida los vacíos referidos intentando el estudio sistemático de los primeros pasos que se dieron en nuestro país en orden a lograr la codificación de las leyes procesales. Para esto, se analizará la labor codificadora del jurista Mariano Egaña a quien en el año 1834 fue encomendada la misión de elaborar un proyecto de ley de administración de justicia y organización de tribunales, trabajo que culminó con la promulgación de las llamadas "Leyes Marianas" en el año 1837.
|
187 |
La ejecución provisional de las resoluciones judicialesCarrasco Briones, Javier Eduardo 08 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objeto de este trabajo es analizar el tema de la ejecución provisional de las resoluciones judiciales en nuestra legislación procesal civil y comparada. La materia dice relación con la posibilidad de llevar a cabo el cumplimiento de resoluciones judiciales carentes de firmeza, por existir recursos pendientes deducidos en su contra.
El tema es de una trascendencia capital, ya que tal institución pretende producir alteraciones en el patrimonio de las personas, teniendo como base resoluciones judiciales respecto de las cuales se encuentra conociendo un tribunal superior en virtud de un recurso deducido en su contra, cabiendo en consecuencia, la posibilidad de una eventual revocación. Si bien, aparentemente tal noción se encontraría en pugna con la idea de debido proceso y al derecho que le cabe al demandado de impugnar la sentencia condenatoria dictada en su contra, no es menor que quien ejerció su derecho de acción y además obtuvo una sentencia definitiva de primera instancia que le dio la razón, no debería soportar el costo temporal de la alzada .
|
188 |
Unificación de jurisprudencia y recurso extraordinario en el proyecto de ley que establece un nuevo Código Procesal CivilBravo Hurtado, Pablo Raúl January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria aborda el tema de la Corte Suprema y sus funciones, en perspectiva de la reforma procesal civil. Parte sustentándose en las ideas de Michelle Taruffo acerca de las Cortes de Casación en el Derecho comparado, para después denunciar sus falencias y aventurarse a proponer un modelo propio que en gran medida perfecciona "il Vertice Ambiguo" hasta sustituirlo.
En la introducción se plantea el tema de investigación que es, en primer lugar, comprender los tipos de Corte Suprema que se dan en el Derecho comparado pero desde una perspectiva particular. Es lo que aquí se denomina la perspectiva de la 'auto-comprensión' que consiste en captar el modo en que cada sistema se describe a sí mismo, evitando aplicar un marco teórico ajeno a él. Y en segundo lugar, se aplica este modelo de Cortes Supremas a la regulación actual de la casación en Chile y además al recurso extraordinario que se plantea en el Proyecto de ley de Código Procesal Civil.
En el capítulo I se propone un modelo de derecho comparado que identifica tres tipos de Corte Suprema según su auto-comprensión. Una Corte de 'tercera instancia', de 'casación de ley' o 'unificación de jurisprudencia' se distinguen unas de otras porque se entienden a sí mismas de un modo diverso; como "haciendo justicia", "corrigiendo errores" o "tomando partido" respectivamente. En adelante el capítulo desarrolla esa distinción entre las tres Cortes, desde parámetros como la delimitación de los ámbitos de revisión, el tipo de relevancia, la cantidad de casos, el número de jueces y los filtros de acceso. Concluye con un acápite en que se propone interpretar la reforma judicial alemana del 2002 como un verdadero abandono de la tercera instancia en el Derecho comparado.
El capítulo II se aboca a contrastar la casación de ley con la unificación de jurisprudencia. Aquí los parámetros que se analizan son la noción de "Derecho", el objeto de interpretación de una y otra, la adhesión al ideal de suficiencia de la ley, el trato de la doctrina disidente, los valores en la interpretación, la relación con el parlamento, entre otros. Ahora bien, este par se asemeja entre sí (diferenciándose en conjunto de la tercera instancia) en que ambos están igualmente orientados a lograr la uniformidad de criterios de decisión, como dos vías. La casación de ley sería una vía que operaría a partir de una sumatoria de casos particulares igualmente decididos que generen a la larga una jurisprudencia constante. La unificación de jurisprudencia, por su parte, opera con precedentes donde un único fallo puede sentar pautas generales de interpretación para futuros casos.
En el capítulo III se aplican los modelos de Corte Suprema desarrollados en los capítulos anteriores para describir la regulación que actualmente tiene la casación de ley en Chile. Resultó interesante advertir cómo el modelo logra identificar los aspectos de la regulación actual que, en realidad la acercan a la tercera instancia a pesar de la insistencia dogmática en negarle el estatus procesal de 'instancia' a la casación Chile. Y además resalta cómo el espacio para cumplir directamente un rol de unificación de jurisprudencia si bien está disponible, termina teniendo poco o ningún uso por nuestra Corte.
En el capítulo final IV se analiza la regulación del Recurso Extraordinario ante la Corte Suprema que propone el Proyecto de ley que establece un Nuevo Código Procesal Civil. En aplicación del modelo desarrollado en los capítulos anteriores, se concluye que se trata de un recurso que configura una clara unificación de jurisprudencia. En adelante se explica las funciones y propósitos detrás de cada artículo; en especial destacan la definición explícita del rol unificador de la Corte Suprema, el requisito de injusticia notoria, las 4 hipótesis de unificación, la estrategia procesal del recurso, la variación de jurisprudencia y el certiorari. Éste último fue desarrollado con un mayor análisis porque es el tema que más se distancia de nuestra tradición casacional. Aun así, el certiorari -como la facultad de la Corte para seleccionar más o menos discrecionalmente los casos que conoce según su interés público- es defendido por como un mecanismo consustancial al modelo de unificación, sin el cual la Corte no dispondría de un filtro de acceso que reduzca suficientemente la cantidad de casos que resuelve y así poder seguir el rastro de sus propios fallos, logrando mantener una jurisprudencia estable.
|
189 |
Estudio crítico de la judicatura y los procedimientos ante los tribunales superiores de justicia en materia laboralÁlvarez Mercado, Cristián, Cortés Espejo, Ana María, Soto Gajardo, Mariano January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El trabajo se ha estructurado, para efectos metodológicos, de la siguiente forma. En primer lugar, un análisis teórico de las diferentes instituciones objeto de nuestro estudio, utilizando como criterios orientadores nociones de derecho histórico y comparado. En segundo lugar, un análisis de la legislación positiva cuyas disposiciones son contrastadas desde un doble punto de vista; a) con los principios que a nuestro entender deberían informar la materia, y b) en un segundo nivel, con la aplicabilidad de dichas normas mediante un análisis empírico respecto de su observancia o inobservancia. Para esto último nos hemos valido, principalmente, del estudio de causas tramitadas en materia laboral, pero también de entrevistas con jueces, ministros, abogados litigantes y académicos, como asimismo, de una nutrida cantidad de jurisprudencia y datos estadísticos.
|
190 |
La búsqueda de la verdad en el proceso : una visión crítica del procedimiento laboral chilenoBilbao Bonomelli, Francisco Javier January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente memoria tiene por objeto analizar la conveniencia de la búsqueda de la verdad en el proceso, en procedimiento laboral chileno. La realización de este cometido se dividirá en cuatro capítulos: El primer capítulo tiene una función introductoria por medio de la cual se establece la premisa de por qué y de cómo es posible el conocimiento humano con lo cual se busca asentar la posibilidad de discutir sobre la verdad, para luego mostrar de forma referencial y catalogada en tres niveles de análisis, el teórico, el ideológico y el práctico, las consideraciones que se han realizado sobre la función que debe cumplir la verdad en el proceso. El segundo capítulo se sitúa en el ámbito teórico filosófico, con la finalidad de exponer el concepto de verdad que creemos debidamente fundado y aceptable. El tercer capítulo se expone a nivel ideológico los principios basales y finalidades que podrían atribuirse al proceso a través de los fundamentos que pregonan las escuelas procesales garantista y publicista, lo que nos permite concluir que elementos debiesen considerarse para la construcción de un “verdadero proceso”. En el cuarto capítulo se estudia la dogmática laboralista, con el objetivo de determinar la influencia ideológica que tienen estas doctrinas con respecto a la finalidad del proceso laboral, como al rol que juega la verdad en dicho contexto. Finalmente, se realiza a un análisis crítico aplicado al procedimiento laboral chileno, situándonos en un nivel práctico, con la finalidad de determinar la opción ideológica que ha asumido el legislador como asimismo el rol que ha atribuido a la búsqueda de la verdad en el proceso.
|
Page generated in 0.0587 seconds