Spelling suggestions: "subject:"derecho registra"" "subject:"derecho registrada""
71 |
Limitaciones, prohibiciones y responsabilidades de la actuación del Registrador Público en el marco de la inhibición registralReyes Quispe, Gianela del Pilar 24 March 2022 (has links)
El presente trabajo se enfoca en analizar la actuación del Registrador Público frente a los
casos de inhibición en sede registral. Para ello, se analiza el procedimiento registral en su
conjunto, a partir del cual se derivan las limitaciones, prohibiciones y responsabilidades
del Registrador, analizando a la par si existe un procedimiento adecuado que le permita
tomar conocimiento de un proceso judicial en trámite, que acción le corresponde luego
de ello y cuál es la consecuencia de una no inhibición A partir de las consideraciones
anteriores, se evalúa también si es necesario que la inhibición se encuentre regulada en el
TUO del Reglamento General de los Registros Públicos de forma especial y no solo en el
TUO de la Ley del Procedimiento Administrativo General, ya que actualmente no se
cuenta con un procedimiento establecido a seguir por la primera instancia registral frente
a un supuesto caso de inhibitoria.
|
72 |
CCXXVII Pleno del Tribunal Registral, Análisis del debate sobre el sistema de apoyos y salvaguardiasDávila Alvarez, Alejandra 01 August 2023 (has links)
El presente informe parte del debate mantenido en el CCXXVII Pleno del Tribunal
Registral, teniendo como propósito realizar un análisis comparativo entre la
normativa nacional vigente y la previa al año 2018 respecto de las personas con
discapacidad neurológica severa diagnosticada al nacer; y de otro lado, un
análisis sobre los requerimientos que les son aplicables para la disposición y
afectación de bienes en el Perú en el ámbito patrimonial. El objetivo es
demostrar cómo la figura actual de apoyos y salvaguardias, incluso cuando quien
es designado como apoyo a nivel judicial pueda contar con facultades de
representación, es insuficiente para proteger ciertos derechos de este grupo de
personas, como lo son estos derechos patrimoniales, y por ello surge la
necesidad urgente de poder otorgar representación legal a los apoyos y de
establecer facilidades procesales que permitan que una persona con
discapacidad neurológica severa diagnosticada al nacer cuente con la
posibilidad y asistencia necesaria para disponer y/o afectar sus bienes con el fin
de salvaguardar su bienestar y necesidades específicas. Finalmente, también se
evaluará la razón de ser de la modificación antes mencionada, que deriva del
modelo social de discapacidad, apoyándose de la doctrina nacional e
internacional que resulte pertinente para luego establecer las formalidades para
disponer y afectar bienes en el Perú y las consecuencias y dificultades para este
grupo de personas y su entorno al momento de salvaguardar sus derechos y su
bienestar integral / This paper refers to the debate held in the CCXXVII Plenary of the Registry Court,
with the purpose of carrying out a comparative analysis between the current
national regulations and those prior to the year 2018 regarding people with severe
neurological disabilities diagnosed at birth; and on the other hand, an analysis of
the requirements that are applicable to them for the disposition and affectation of
assets in Peru in the patrimonial field. The objective is to demonstrate how the
current figure of supports and safeguards, even when whoever is designated as
support from a judge may have powers of representation, is insufficient to protect
certain rights of this group of people, such as these patrimonial rights. For this
reason, there is an urgent need to grant legal representation to the supports and
to establish procedural facilities that allow a person with a severe neurological
disability diagnosed at birth to have the possibility and necessary assistance to
dispose of and/or affect their assets in order to safeguard their well-being and
specific needs. Finally, the reason for the aforementioned modification, which
derives from the social model of disability, will also be evaluated, relying on the
national and international relevant doctrine, to later establish the formalities to
dispose of and affect assets in Peru and the difficulties and consequences for this
group of people and their environment when it comes to safeguarding their rights
and their integral well-being
|
73 |
Necesidad de inscribir a Personas Jurídicas Creadas por Ley con una norma con rango de leyBulnes Lliuya, Justo Alexis 08 February 2024 (has links)
En nuestro ordenamiento jurídico, dentro de las personas jurídicas, se encuentra
las personas jurídicas creadas por ley, las cuales son muy poco abordadas en la
doctrina y jurisprudencia registral. Debido a la falta de profundidad sobre el tema,
en el año 2005 se emitieron dos resoluciones contradictorias, por una parte, se
afirmaba que para la creación de una persona jurídica creada por ley se requería
una norma que no necesariamente tenga rango de ley (Resolución 0100-2005-
SUNARP-TR-L), mientras que la otra concluía que solo se pueden crear mediante
una ley o una normal con rango de ley (Resolución 065-2005-SUNARP-TR-T).
Esto generó una controversia que no fue superada por completo en el XIII Pleno
Registral. Debido a ello analizaré esta figura legal desde su naturaleza, hasta las
cuestiones registrales que abarca. Se busca advertir las carencias del
precedente y de la norma en la cual fue incluida en el reglamento, para visualizar
posibles problemas que generaría la inscripción de personas jurídicas con otras
normas que no tengan rango de ley. Es ahí donde apreciaremos las posibles
interpretaciones que se le puede dar a la ley donde en primacía se debe entender
el rango y fuerza de ley que recaen sobre la creación de una persona jurídica
creada por ley. / In our legal system, within legal persons, there are legal persons created by law,
which are very little addressed in registry doctrine and jurisprudence. Due to the
lack of depth on the subject, in 2005 two contradictory resolutions were issued,
on the one hand, it was stated that for the creation of a legal entity created by
law, a norm was required that did not necessarily have the force of law
(Resolution 0100-2005-SUNARP-TR-L), while the other concluded that they can
only be created by means of a law or a normal one with the force of law
(Resolution 065-2005-SUNARP-TR-T). This generated a controversy that was not completely overcome in the XIII Registry Plenary. Due to this, I will analyze
this legal figure from its nature, to the registration issues it covers. It seeks to
warn the deficiencies of the precedent and of the norm in which it was included
in the regulation, to visualize possible problems that the registration of legal
persons with other norms that do not have the force of law would generate. It is
there where we will appreciate the possible interpretations that can be given to
the law where in primacy the rank and force of law that fall on the creation of a
legal person created by law must be understood.
|
74 |
El VIII pleno casatorio y el dualismo del tercero registral: una aproximación jurisprudencial a la tesis monistaOrtega Mejía, Ciro Vladimir 06 May 2021 (has links)
Uno de los debates más apasionantes surgidos en el seno del sistema registral español es
el que gira en torno a la contingente existencia de dos terceros registrales distintos,
nacidos, cada uno, a partir de los principios registrales de fe pública registral y de
inoponibilidad. Sin embargo, el sistema registral peruano, a pesar de ser heredero directo
del sistema hipotecario español, no ha tenido presente en lo absoluto dicho debate, con
excepción de las pocas referencias doctrinales al mismo realizadas por algunas las voces
más autorizadas en la materia. Lo cual se debe, entre otras cuestiones, a la falta de
discusión a nivel jurisprudencial del mismo y su, consecuente, falta de aplicación práctica.
No obstante, el VIII Pleno Casatorio Civil ha empezado a cambiar el derrotero descrito,
pues al resolver la cuestión principal del remedio aplicable al problema de la disposición
de bienes sociales por uno solo de los cónyuges, ha hecho mención, indirectamente, al
debate sobre el dualismo hipotecario abriendo tímidamente la puerta a la discusión del
mismo y su posible empleo pragmatista. El presente artículo busca analizar el VIII Pleno
Casatorio Civil a partir de la perspectiva del debate alrededor de las tesis monista y
dualista del tercero hipotecario para determinar, en última instancia, la suscripción de la
Corte Suprema a alguna de las tesis señaladas. Para dicho objetivo se parte de la
exposición de las tesis monista y dualista de boca de sus más grandes defensores tanto a
nivel ibérico como peruano, para luego descender a los votos tanto en mayoría y minoría
y su vinculación con las tesis aludidas. Finalmente se estima que el voto en mayoría de la
Corte Suprema se adhiere tácitamente a una tesis monista.
|
75 |
Análisis de los aspectos registrales de la transferencia de bienes en dominio fiduciarioRamírez Mamani, Roxana Pamela 21 May 2020 (has links)
El presente trabajo académico tiene como finalidad realizar un análisis del actual
tratamiento de la inscripción de los fideicomisos y los efectos registrales que genera la
transferencia de bienes en dominio fiduciario. Como se podrá apreciar, se ha regulado
la inscripción de los fideicomisos a través de la Directiva SUNARP N° 007-2008 en la
que se establecen los principales lineamientos a seguir que serán objeto de comentario
en el presente trabajo. Asimismo, esta investigación se encuentra enfocada en el análisis
de la normativa legal y reglamentaria aplicable a la inscripción de los fideicomisos. En
ese sentido, a través de la revisión de las resoluciones del Tribunal Registral se busca
brindar una aproximación respecto a su posición sobre las implicancias que genera la
transferencia en dominio fiduciario. Lo antes indicado se realizará adicionalmente
considerando la actual posición de la doctrina nacional al respecto. De esta forma, se
desea mostrar que la inscripción de fideicomisos aún es un tema objeto de controversias
en sede registral. Los principales temas por analizarse debido a los pronunciamientos
del Tribunal Registral están referidos a: (i) la transferencia de bienes a favor del
patrimonio fideicometido y (ii) la disposición de bienes que se encuentra en dominio
fiduciario incluyendo el supuesto en el que el fiduciario realice la transferencia.
|
76 |
Informe sobre la resolución Nº 586-2021-SUNARP-TR, ¿es inscribible la declaración notarial de prescripción adquisitiva de dominio a favor de un solo cónyuge?Ilizarbe Villanueva, Roberto Enrique 08 August 2022 (has links)
La presente investigación busca responder al cuestionamiento sobre la posibilidad de que
se inscriba una declaración notarial de prescripción adquisitiva de dominio a favor de un
solo cónyuge. Sostenemos que la declaración de prescripción no responde al criterio de
gratuidad, por el contrario, en el caso en cuestión, tiene que ver más bien con el momento
en el que se consolida la usucapión.
Del mismo modo, sobre el procedimiento de prescripción notarial, el título que sostiene
la solicitante no puede ser considerado como prueba fehaciente del derecho de propiedad.
A efectos de la usucapión, este únicamente tendrá valor probatorio para determinar con
certeza cuándo es que inició el cómputo del plazo prescriptorio.
Así mismo, al margen de ello, no consideramos que el criterio sobre el momento de
adquisición deba ser uno que se aplique de manera generaliza sin tomar en cuenta las
particularidades de cada caso en concreto.
Por otro lado, sostenemos que también hay un problema sobre el entendimiento de la
calificación registral de los títulos de declaración de prescripción, sobre los cuales el
Tribunal Registral no ha conseguido adoptar un criterio unánime, y que podría ser salvado
por los registradores, considerando los hechos de cada caso en concreto, pero que
desafortunadamente no ocurre. / The present investigation seeks to answer the question about the possibility of registering
a notarial declaration of domain acquisition prescription in favor of a single spouse. We
maintain that the statute of limitations does not respond to the criterion of gratuitousness,
on the contrary, in the case in question, it has to do more with the moment in which the
usucapion is consolidated.
In the same way, regarding the notarial prescription procedure, the title held by the
applicant cannot be considered as reliable proof of property rights. For the purposes of
usucapion, this will only have probative value to determine with certainty when the
calculation of the statute of limitations began.
Likewise, apart from this, we do not consider that the criterion on the moment of
acquisition should be one that is applied in a general way without taking into account the
particularities of each specific case.
On the other hand, we maintain that there is also a problem regarding the understanding
of the registry qualification of prescription titles, on which the Registry Court has not
been able to adopt a unanimous criterion, and that could be saved by the registrars,
considering the facts of each specific case, but which unfortunately do not occur.
|
77 |
Criterios para inscribir la resolución extrajudicial de pleno derecho en el Sistema Registral PeruanoYampufe Salazar, Pedro Alexis January 2022 (has links)
La presente investigación tuvo por objetivo determinar los criterios jurídicos viables y necesarios para establecer la incorporación de la inscripción en registros públicos de la resolución de pleno derecho ya que en la actualidad el reconocimiento de la realidad registral no tiene certidumbre en este aspecto y esto podría tener consecuencias negativas.
Para ello es necesario, en primer lugar, definir y conocer la situación actual de la resolución de pleno derecho de tal manera que podamos conocer sus alcances y limitaciones y así poder compararlo con la legislación y jurisprudencia extranjera.
Seguidamente se analiza los criterios y viabilidad de la inscripción de la resolución de pleno derecho y así poder determinar el rubro correspondiente en que deba proceder la inscripción. Finalmente, se expone los criterios jurídicos que son necesarios y que avalan su incorporación en nuestro ordenamiento legal.
|
78 |
La expropiación y su legitimación registralGonzález Gallardo, Erika del Rosario 10 May 2017 (has links)
El derecho registral es una especialidad jurídica que se ha venido evolucionando desde hace muchos años, sin embargo en el Perú estos últimos años ha evolucionado con mayor rapidez e interés debido a la necesidad de celebrar negocios, actos y relaciones jurídicas entre terceros, generado por el crecimiento económico de Latinoamérica y del país, principalmente por el desarrollo inmobiliario, debido a que el derecho registral, o mejor dicho la actividad registral brindad a terceros la certidumbre, confianza y seguridad fundamentales para realizar negocios que coadyuven al desarrollo económico del país.
El desarrollo económico del país está generando la necesidad civil y política de desarrollar la infraestructura del país, por lo que se espera que en el trascurso de los próximos años se generen grandes obras públicas y para ello el estado se verá, inevitablemente, en la obligación de utilizar la figura de la expropiación para salvaguardar el desarrollo del proyecto de inversión de infraestructura.
Asimismo, este gobierno y los anteriores, en conjunción con el actual y prometedor desarrollo económico de nuestro país, han buscado desde siempre la formalización en el mercado inmobiliario, más aún por la importancia económica, social y política que tiene en un país.
Es por ello, que será indiscutible la necesidad del uso de la figura de la expropiación para el desarrollo del país en los próximos años, es por ello que este trabajo procurará analizar la normativa de esta figura y su repercusión en el registro inmobiliario.
|
79 |
La fe pública registral vista desde la Ley Nº 30313Torre Janampa, Myriam January 2017 (has links)
El articulo busca brindar un enfoque acerca de la aplicación del artículo cinco de la Ley N° 30313, Ley de Oposición al Procedimiento de Inscripción Registral en Trámite y cancelación del Asiento Registral por Suplantación de Identidad o Falsificación de Documentación y Modificatoria de los Artículos 2013 y 2014 del Código Civil y de los artículos 4 y 55 y la quinta y sexta Disposiciones complementarias, transitorias y finales del decreto legislativo 1049, su contexto histórico y la esencia de la mencionada Ley.
Se brinda al lector una opinión acerca de las implicancias de la entrada en vigencia de la Ley N° 30313 y al mismo tiempo se otorga una serie de críticas que son relevantes para entender porque se considera que es Ley no es la solución idónea para los problemas de fraudes inmobiliarios.
|
80 |
Ley 30313 ¿una desnaturalización a la esencia del procedimiento registral?Clemente Gálvez, Daniela January 2018 (has links)
Grandes fraudes inmobiliarios se venían dando en el país debido a que una organización delictiva basándose en los vacíos legales los utilizo con el fin de apropiarse de manera ilegal de predios tanto públicos como privados. Ante esta realidad, la Ley 30313 fue la respuesta inmediata del estado para paralizar dichos actos, pero no previno lo que generaría a futuro esta ley ya que las distintas modificatorias de la misma cambiaron de manera sustancial la actividad registral y el procedimiento el cual fue, a todas luces, desnaturalizado.
|
Page generated in 0.0599 seconds