• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 15
  • 15
  • 15
  • 6
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Los recursos didácticos concretos y su uso en la Educación Parvularia : la posibilidad de alcanzar un buen nivel de pensamiento abstracto

Campos Mancilla, Catherine Ximena, Peña Avila, Andrea Elizabeth, Vera Figueroa, Roxana Cristina January 2006 (has links)
La presente investigación se enfoca en la temática de los recursos didácticos concretos, específicamente en el uso o no uso de éstos en la Educación Parvularia y su incidencia en la posibilidad de alcanzar un pensamiento abstracto. Para esto se hizo una revisión teórica en torno a los temas de: educación, pedagogía, didáctica, aprendizaje, desarrollo cognitivo según Piaget, la importancia de lo concreto y su uso en Educación, todo esto enfocado a la realidad de nuestro país. Para alcanzar los objetivos planteados, se utilizó una metodología de tipo cualitativa con diseño exploratorio, descriptivo y no experimental, siendo nuestra muestra el nivel de Transición Menor, estudiado en tres centros educativos y su respectivo personal a cargo. Se aplicaron instrumentos como lista de cotejo, registro de observación y entrevistas. Los resultados obtenidos dan a conocer que el quehacer pedagógico del personal a cargo de los niveles estudiados, considera el uso de recursos didácticos concretos, pero no necesariamente valoran la importancia de éstos para lograr esquemas de pensamiento superiores.
12

Aspectos fonológicos da fala de crianças e adolescentes com Síndrome de Down: problematizando atraso e diferença

Santos, Alexandra Oliveira dos 26 February 2016 (has links)
Submitted by Silvana Teresinha Dornelles Studzinski (sstudzinski) on 2016-10-11T15:44:08Z No. of bitstreams: 1 Alexandra Oliveira dos Santos_.pdf: 1051390 bytes, checksum: a0cf4ed8eca95d72061b7fbf555d7407 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-10-11T15:44:08Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Alexandra Oliveira dos Santos_.pdf: 1051390 bytes, checksum: a0cf4ed8eca95d72061b7fbf555d7407 (MD5) Previous issue date: 2016-02-26 / CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Estima-se que, no Brasil, há cerca de 300 mil pessoas com diagnóstico de síndrome de Down. Mesmo com esse número representativo, são parcas as pesquisas, em especial, na área da Linguística, que abordam os aspectos fonológicos da fala dessa população. Neste cenário, este estudo, de caráter qualitativo, visa investigar e analisar aspectos fonológicos da fala de um grupo composto por 4 crianças e 4 adolescentes com síndrome de Down, com idades entre 4:2 e 16 anos. Tais falas fazem parte do banco de dados sob coordenação da profa. Dra. Gilsenira de Alcino Rangel, da Universidade Federal de Pelotas (UFPel), gerados durante a execução da pesquisa Aquisição Fonológica e aprendizagem da escrita por crianças com síndrome de Down. A base teórica que permite compreender as produções em análise parte das considerações sobre linguagem e síndrome de Down de autores como Chapman (1996), Chapman e Hesketh (2001) Cunninghan (2008), Wertzner (2004), Rangel (1998 e 2003), Fronza (2014), Gundersen (2007), Miller et al. (1992), Lopes (2011), Freitas (2014) e Savio (2001). Os apontamentos relacionados à aquisição da fonologia do português brasileiro são trazidos, basicamente, da obra de Lamprecht (2004). Após a seleção dos dados partilhados pela pesquisadora, foi realizada a transcrição fonética da fala de cada integrante do grupo para verificar os contrastes fonológicos desvelados por estratégias de reparo capazes de evidenciar o sistema fonológico das crianças e dos adolescentes em foco. As produções das crianças e dos adolescentes revelam estratégias de reparo no uso de plosivas, fricativas e líquidas que, embora assemelhem-se às utilizadas por crianças sem SD mais jovens, comparadas ao que se tem verificado no processo de aquisição fonológica da língua portuguesa, indicam que não dominam o uso de tais classes de sons. As especificidades da síndrome de Down devem ser consideradas e, justamente em razão disso, defende-se que estimular a criança a falar, fazer com que ela utilize a fala para expressar o que quer e o que tem vontade na escola e fora dela é capaz de contribuir para desenvolvimento da linguagem de crianças e adolescentes com síndrome de Down. Para que tal contribuição seja possível, é essencial que cada um/a olhe e compreenda o que está além, o que está no outro. / Se estima que en Brasil hay cerca de 300 mil personas con diagnóstico de síndrome de Down. Incluso con este número representativo son escasas las investigaciones, en particular en el campo de la lingüística, que se ocupan de los aspectos fonológicos del lenguaje de esta población. Tratando de hacer este escenario diferente, este estudio cualitativo, tiene como objetivo investigar y analizar los aspectos fonológicos del lenguaje de un grupo que consta de 4 niños y 4 adolescentes con síndrome de Down, con edades entre 4: 2 y 16 años. La base de datos consta de grabaciones de audio, fue entregado por el profesor Dr. Gilsenira Alcino Rangel, de la Universidad de Pelotas (UFPel.) - Desde el proyecto de investigación de la coordinación, la Adquisición derecho aprendizaje fonológico de escribir para los niños con síndrome de de Down. A partir de los datos disponibles, había transcripción fonética para verificar a) el uso de contrastes fonológicos, b) estrategias de reparación, c) el fonético-fonológico pruebas d) El sistema fonológico. Con este fin, se rompió sobre todo las consideraciones presentes en Lamprecht (2004) en la adquisición de la fonología del portugués de Brasil. Sobre todo, las reflexiones también es presentada modelados en Chapman (1996), Chapman y Hesketh (2001) Cunningham (2008), Wertzner (2004), Rangel (1998 y 2003), Fronza (2014), Gundersen (2007), Miller et al. (1992), Lopes (2011), Freitas (2014) y Savio (2001), entre otros. Grounded estos modelos teóricos, análisis de los datos mostró un número bastante significativo de palabras producidas por los participantes con síndrome de Down que se sometieron a cambios fonéticos. Este grupo también tiene un dominio del tiempo de mucho más alto que la media de la fonemas portugués brasileño demuestra que aún no han llegado al sistema de destino de la lengua portuguesa. Para las observaciones realizadas, se cree que la actividad de estimulación puede ser una alternativa capaz de mejorar el desarrollo del lenguaje en los niños y adolescentes con síndrome de Down. Además, a partir de las reflexiones propuestas, contribuirá al desarrollo y la integración de las personas con síndrome de Down en los diferentes ámbitos sociales.
13

The language in blind children and the question about autistic-Iike features / El lenguaje de los niños ciegos y la cuestión de los rasgos autistas

Pérez Pereira, Miguel 25 September 2017 (has links)
Hobson et al. (Brown, Hobson. Lee y Stevenson, 1997; Hobson, Brown, Minter y Lee, 1997)ha ve updated the issue of the similarities between autism and congenital blindness. In the pre­ sent paper the empirical evidence in favor of the existence of autistic-lik features in the lan­ guage of blind children is reviewed. and new data from the author's research, are offered. The following topics are examined: (a) The use of personal pronouns, (b) the use of imitations and formulaic speech, (e) the egocentric use of speech, and (d) the capacity for iniciating conver­ sations and for conversational contingency. The analysis puts into question the similarity bet­ ween blind children and autistic children, and seems to disconfirm Hobson 's theory. / Hobson et al. (Brown, Hobson. Lee y Stevenson, 1997; Hobson, Brown, Minter y Lee, 1997) han investigado la similitud entre el autismo y la ceguera congénita. En este artículo se revisa la evidencia empírica a favor de la existencia de rasgos autistas en el lenguaje de los niños ciegos de nacimiento, a la vez que se aportan nuevos datos de investigaciones del autor. Se centra el interés en (a) el uso de los pronombres personales, (b) el uso de imitaciones y habla formuláica, (c) el uso egocéntrico del lenguaje, y (d) la capacidad de iniciar conversaciones y de contingencia conversacional. El análisis pone en cuestión la supuesta similitud entre los niños ciegos y los autistas, además parece refutar la teoría de Hobson.
14

Función del castellano como lengua materna en la formación del bilingüismo de hispanohablantes en Suecia / Spanska som modersmål och dess roll i bildandet av tvåspråkighet bland spansktalande i Sverige

Martínez Machicao, María Cielo January 2013 (has links)
El objetivo de este trabajo es averiguar la función que cumple la enseñanza del castellano como lengua materna en la formación del bilingüismo de hispanohablantes en Suecia. La hipótesis es que con la influencia positiva que la lengua materna ofrece, la proyección de ella, hace que exista el interés por más tiempo de enseñanza de idioma materno. El resultado de este estudio muestra que las clases de la lengua materna tienen una influencia positiva en el idioma sueco de los estudiantes bilingües. También se ha mostrado que hay un interés elevado entre los alumnos y los padres de familia que las clases de castellano como idioma materno tenga una incrementación de tiempo de enseñanza comparado con el tiempo que se da en la actualidad. Las metodologías utilizadas en este estudio son dos, la cuantitativa y la comparativa. El corpus está basado en encuestas a informantes, los cuales son padres de familia y alumnos que asisten ó asistieron a las clases de idioma materno.
15

Storytelling Digital para potenciar el lenguaje oral en los niños de cinco años

Farfan Chaname, Daniela Gregoria January 2023 (has links)
Uno de los aspectos más valiosos en la persona es el lenguaje, ya que es un ser social que necesita relacionarse con otros. El siguiente trabajo de finde grado tuvo como objetivo potenciar el lenguaje oral en los niños de 5 años mediante el programa Storytelling digital. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo tipo básica – propositiva, no experimental. Para este fin, se recogió la información empleando la Prueba de Lenguaje Oral Navarra Revisada también conocida como PLON-R, que permitió evaluar las dimensiones del lenguaje oral las cuales fueron: forma, contenido y uso, dicho instrumento fue aplicado a la población conformada por 21 niños. Para procesar la información obtenida se hizo uso del programa Excel, teniendo como resultado que el 48% de los evaluados se encontraba en el nivel “retraso”, mientras que el 52 % de los niños se encuentra en el nivel “necesita mejorar”. De esta manera, se deduce que los infantes en edad preescolar necesitan que se empleen nuevas metodológicas innovadoras que estimulen y potencien su lenguaje oral sus tres dimensiones. / One of the most valuable aspects in the person is language, since it is a social being that needs to relate to others. The following end-of-grade work aimed to enhance oral language in 5 year old children from a public educational institution in Chiclayo through the digital Storytelling program. The methodology used was a basic type quantitative approach - propositional, not experimental. For this purpose, the information was collected using the Revised Navarra Oral Language Test, also known as PLON-R, which allowed evaluating the dimensions of oral language which were: form, content and use, this instrument was applied to the population made up of 21 children. To process the information obtained, the Excel program was used, with the result that 48% of those evaluated were at the "delay" level, while 52% of the children were at the "needs to improve" level. In this way, it follows that preschool children need to use new innovative methodologies that stimulate and enhance their oral language in its three dimensions.

Page generated in 0.0696 seconds