• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 34
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 40
  • 11
  • 10
  • 8
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Detección Automática y Caracterización de Patrones de Husos Sigma en Registros Polisomnográficos de Niños

Causa Morales, Leonardo Andrés January 2012 (has links)
El objetivo de este trabajo de tesis fue desarrollar un sistema de detección automática y de caracterización de patrones Husos Sigma (HS) en registros polisomnográficos de niños sanos, sin la necesidad del conocimiento previo de la evolución temporal de los estados y etapas de sueño durante la noche (hipnograma). La identificación automática de patrones de sueño permite una adecuada clasificación de los estados y etapas de sueño, y además se asocian con procesos fisiológicos importantes tales como: normal desarrollo del sistema nervioso central, consolidación de la memoria y plasticidad cerebral. Los HS son uno de los más característicos patrones del EEG durante el sueño, y su aparición marca el inicio de la etapa de sueño quieto 2 (SQ 2). Se definen como trenes de ondas de frecuencia en la banda sigma (10 a 16 Hz) con una duración típica de 0,5 a 2 s, caracterizados por un aumento progresivo de la amplitud sucedido por un descenso gradual de ésta (forma de huso), y normalmente montados sobre ondas más lentas y de mayor amplitud. El sistema de detección desarrollado incorpora técnicas de procesamiento avanzado de señales: descomposición modal empírica (EMD), transformada de Fourier (FFT) y transformada de Hilbert-Huang (HHT), las cuales proveen una adecuada resolución temporal y frecuencial para el análisis del EEG. Además aplica lógica difusa y criterios morfológicos y de duración para emular el procedimiento que realiza el experto en sueño durante la inspección visual de patrones HS. El detector de HS puede ser descrito como un sistema de análisis modular en cascada de 4 módulos, en que se va refinando la detección y precisión del sistema a medida que se avanza en los módulos. El Módulo 1 realiza un estudio del polisomnograma para determinar zonas de análisis compatibles con la presencia de HS en las cuales centrar la detección de candidatos HS. El Módulo 2 utiliza la EMD, la FFT, la HHT y criterios difusos y expertos sobre las zonas del EEG de análisis definidas por el Módulo 1 para la generación de candidatos HS de primera pasada (HSc1). El Módulo 3 es una etapa de eliminación de candidatos basado en características estadísticas de los HSc1: amplitud, frecuencia, simetría y duración; generando los candidatos HS de segunda pasada (HSc2). El Módulo 4 refina el análisis utilizando criterios de duración y de entorno, generando la salida final del sistema, que es la posición inicial y final de cada HS identificado a lo largo del registro EEG. Se construyó una base de datos con 56 registros polisomnográficos de sueño nocturno de niños para la implementación, ajuste, selección y prueba del sistema. La base de datos fue dividida en los conjuntos de entrenamiento: 27 registros, 216 hrs duración y 48.669 HS marcados, validación: 10 registros, 80 hrs duración y 22.443 HS marcados y prueba: 19 registros, 152 hrs duración y 40.412 HS marcados. Los eventos HS fueron marcados por expertos en sueño mediante inspección visual, y estas marcas fueron utilizadas como ground truth para evaluar el desempeño del sistema. Los resultados para el conjunto de prueba en los registros completos de sueño nocturno muestran un 88,2% de sensibilidad, 89,7% de especificidad y una tasa de FP de 11,9%. Considerando sólo los segmentos de SQ 2 en el conjunto de prueba, los resultados mejoran, mostrando un 92,2% de sensibilidad, 90,1% de especificidad y una tasa de FP de 8,9%. En general, el sistema desarrollado presenta resultados muy buenos, los que son comparables con los mejores resultados mostrados en la literatura. Esto es especialmente cierto en los segmentos de SQ 2 donde se obtuvieron los mejores resultados en todos los indicadores estudiados. Además, el sistema no requiere de la generación previa del hipnograma por parte del experto en sueño evitando esta tarea que consume mucho tiempo y requiere de un gran esfuerzo. El sistema implementado se encuentra entre los de mejor rendimiento y es el sistema aplicado sobre la base de datos marcada más grande utilizada en detección de HS en niños hasta la fecha. Por otro lado, el algoritmo es parte integral del sistema Sleep-Analyzer desarrollado como una herramienta de apoyo al trabajo de investigación de los especialistas en sueño.
22

Descomposición Primaria y Campos Logarítmicos / Descomposición Primaria y Campos Logarítmicos

Fernández Sánchez, Percy 25 September 2017 (has links)
We describe the space of polynomial fields tangent to a given an algebraic curve. / Se da una descripción del espacio de campos polinomiales tangentes a una curva algebraica dada.
23

Características del aprendizaje de la recta tangente. Identificación de trayectorias de aprendizaje en un experimento de enseñanza

Orts, Abilio 24 November 2017 (has links)
El objetivo de esta investigación es caracterizar la construcción del significado del concepto de recta tangente en estudiantes de Bachillerato (16-17 años) en un experimento de enseñanza. El experimento de enseñanza tenía como objetivo tematizar el esquema de recta tangente, y para fundamentarlo generamos una trayectoria hipotética de aprendizaje en el sentido de Simon (1995) formada por una Descomposición Genética del concepto de recta tangente a una curva como una descripción de una progresión en el aprendizaje en estudiantes de 16-17 años, integrando información desde tres análisis: epistemológico, curricular y cognitivo, y un conjunto de actividades que integran el uso de recursos tecnológicos. El modelo de progresión en el aprendizaje del concepto de recta tangente usa la idea de linealidad local para apoyar la transición desde la concepción euclídea (recta tangente como aquella que toca, pero no corta a la circunferencia) de la recta tangente a la concepción cartesiana (recta tangente como límite de las rectas secantes). Nuestros resultados indican que la progresión en el aprendizaje se articula mediante dos características: (i) la integración de las perspectivas analítica local y geométrica, y (ii) la coordinación de la concepción leibniziana (si consideramos la curva formada por infinitos segmentos infinitesimales, la recta tangente es la prolongación del segmento en el que se encuentra el punto de tangencia) y la concepción cartesiana para superar los obstáculos derivados de la concepción euclídea. Identificamos tres trayectorias de aprendizaje caracterizadas por dos aspectos, (i) la relación entre los registros gráfico y analítico para apoyar la transición desde la concepción leibniziana a la concepción cartesiana; y (ii) la aproximación al valor de una función en el entorno del punto de tangencia mediante la recta tangente. Los resultados obtenidos sugieren que la interiorización de la concepción leibniziana es necesaria para superar el obstáculo epistemológico que supone la concepción euclídea para la tematización del esquema de recta tangente. Finalmente, situamos los resultados de esta investigación en el debate sobre las diferentes maneras de entender las ideas de trayectoria de aprendizaje y progresión en el aprendizaje generadas en la educación matemática en los últimos años.
24

Tres estudios sobre la descomposición de las diferencias salariales regionales en Ecuador a lo largo de la distribución salarial

Sarmiento Moscoso, Luis Santiago 06 September 2021 (has links)
La presente investigación analiza las diferencias salariales regionales en Ecuador empleando los datos de la Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo para 2007 y 2017 a nivel de zonas de planificación. Los objetivos de la presente investigación son: (i) estimar las diferencias salariales regionales aplicando la metodología desarrollada por Fortin et al. (2018), en lo que supone el uso de una nueva aplicación en investigaciones para Ecuador; (ii) analizar las brechas salariales entre regiones distinguiendo entre el sector formal e informal del mercado de trabajo y (iii) estimar los diferenciales salariales según el nivel educativo de la población en función de dos grupos, quienes tienen instrucción universitaria y quienes tienen otros niveles educativos como primaria, secundaria o no tienen ningún nivel educativo. Entre los principales resultados se obtiene que, tanto a nivel del salario promedio como por percentiles, la desigualdad disminuye de 2007 a 2017 en la mayoría de zonas de estudio. Las mayores brechas salariales sobre el promedio nacional se estiman en las zonas 8 y 9, correspondiente a las ciudades de Guayaquil y Quito respectivamente. En general, para los distintos grupos de estudio se destaca que la disparidad salarial se justifica por el efecto composición, específicamente por las características del puesto de la empresa como el tamaño de la empresa, la cualificación del puesto de trabajo y la formalidad del empleo, mientras que las variables como etnia y género explican principalmente las diferencias salariales en el percentil más bajo de la distribución. Por lo que resulta imprescindible la convergencia productiva de los territorios mediante el mejoramiento de las competitividades territoriales, e incentivando el acceso al mercado laboral formal ecuatoriano.
25

¿Cómo varían los ciclos biogeoquímicos debido al aprovechamiento forestal en bosques de Nothofagus pumilio de Tierra del Fuego?

Oro Castro, Natalia 25 March 2014 (has links)
En Tierra del Fuego, los bosques de Nothofagus pumilio (lenga) han sido aprovechados desde principios de la colonización europea. Estos bosques constituyen el principal recurso maderero de interés comercial en el sur de Chile y Argentina. El objetivo general de esta tesis fue evaluar la posible alteración de los ciclos biogeoquímicos en bosques de lenga de Tierra del Fuego debido al aprovechamiento forestal mediante retención variable (RV) luego de 1 y 5 años del aprovechamiento en relación a bosques primarios sin intervención (BP). El área de muestreo se ubicó en la Ea. Los Cerros situada en la región ecológica del Ecotono de la Isla Grande de Tierra del Fuego. El diseño de campo consistió en seleccionar parcelas permanentes en los bosques de lenga aprovechados mediante RV y en BP. Dentro de los bosques aprovechados, se analizó la Retención Dispersa (RD) y la Retención Agregada (RA) y los tiempos desde el aprovechamiento (1 y 5 años), obteniéndose 4 tratamientos: RD1; RA1; RD5 y RA5. Las variables analizadas en esta tesis incluyeron características físicas (densidad aparente y contenido volumétrico de agua) y químicas (pH, contenido total de nutrientes y capacidad de intercambio catiónico) del suelo; características de la vegetación (estructura forestal y sotobosque); descomposición y liberación de nutrientes de la hojarasca; disponibilidad, mi-neralización e inmovilización del nitrógeno del suelo y parámetros microbiológicos (biomasa y respiración microbianas). En el sitio de reciente corta (RD1) se vieron afectadas todas las propiedades físicas del suelo. A los 5 años de producida la intervención estos cambios fueron reestablecidos a sus valores normales. Las propiedades químicas del suelo no se vieron afectadas significativamente. Los sitios evaluados se trataron de bosques maduros con similares características forestales y la estructura se vio afectada en las RD. Asimismo, la cobertura del suelo y la composición del sotobosque se vieron modificadas de acuerdo el sitio. En RD5 se observó un incremento considerable en la cobertura del sotobosque, una mayor riqueza de especies y una gran abundancia de monocotiledóneas. No hubo pérdidas significativas en el primer mes del ensayo de materia orgánica remanente para ninguno de los sitios de estudio, manifestando una disminución recién a partir del tercer mes de incubación. Las tasas modeladas de descomposición mostraron una disminución a partir de los 12 meses de descomposición. Los sitios con RD presentaron tasas más altas de descomposición al comienzo del ensayo. La concentración de macronutrientes tuvo la siguiente secuencia decreciente: Ca>N>K>Mg>P. No se encontró que la intervención forestal haya afectado ni provocado un cambio en la dinámica de los nutrientes. Se pudieron diferenciar dos grupos: los nutrientes fácilmente mineralizables (K, Mg y P) y los nutrientes menos mineralizables (Ca y N). En todos los sitios se encontró un comportamiento cíclico del N. La disponibilidad de N no se vio afectada por al aprovechamiento forestal. Los contenidos de NH+4 tanto disponible como mineralizados fueron mayores a los de NO-3. Se detectó un aumento en la mineralización acumulada a campo en RD1. No se encontró un efecto claro de la intervención forestal sobre la mineralización potencial del N que fue mayor a la de campo. RD5 presentó los valores más bajos en biomasa y respiración microbianas, estos parámetros variaron estacionalmente en las RV, pero no en BP. El presente trabajo entrega evidencia de varios procesos ecosistémicos que han sido poco estudiados o que no han sido evaluados con anterioridad en bosques de lenga aprovechados mediante RV, lo cual a su vez permite profundizar el conocimiento sobre la dinámica de nutrientes en los bosques nativos de Tierra del fuego. Aspectos claves que deberían ser tenidos en cuenta en los planes de manejo forestal de la región. / In Tierra del Fuego, Nothofagus pumilio (lenga) have been exploited since the beginning of European colonization. These forests are the main commercial timber resource in southern Chile and Argentina. The main objective of this thesis was to evaluate the possible alteration of biogeochemical cycles in lenga forests in Tierra del Fuego due to variable retention (RV) logging after 1 and 5 years of use in relation to forests without intervention (BP). The sampling area was located in the Ea. Los Cerros located in Ecotone ecological region of the island of Tierra del Fuego. Field experimental design was carried out by delimiting permanent parcels in lenga forests harvested with RV and in BP. In logged forests, factors were: Dispersed Retention (RD) and Agregated Retention (RA) and the time from harvesting (1 and 5 years), yielding 4 treatments: RD1, RA1, RD5 and RA5. The variables analyzed in this thesis included physical (bulk density and volumetric water content) and chemical (pH, total nutrient content and cation exchange capacity) soil characteristics, vegetation characteristics (forest structure and understory) decomposition and nutrients release from litter; availability, mineralization and immobilization of soil nitrogen and microbial parameters (microbial biomass and respiration). All soil physical properties were affected in the recent cuts site (RD1). These changes weren’t found in RD5. Soil chemical properties were not significantly affected. Evaluated harvested sites had a similar structure to mature forests and forest structure was affected in RD. Also, ground cover and understory composition were modified according to the site. Understory coverage increased in RD5, it had greater species richness and abundance of monocots. Remaining organic matter did not had significant losses in the first month of the test for any of the study sites, showing a decrease only after the third month of incubation. Modeled decomposition rates showed a decrease after 12 months of decomposition. Sites with RD had higher rates of decomposition at the beginning of the trial. The concentration of macronutrients had the following decreasing sequence: Ca>N>K>Mg>P. Forestry intervention did not disturb the nutrient dynamics. We were able to differentiate two nutrient groups: readily mineralized nutrients (K, Mg and P) and less mineralized nutrients (Ca and N). N had a cyclic pattern in every treatment. Forest harvesting did not affect N availability. NH+4 contents, both available and mineralized, were higher than those of NO-3. Accumulated field mineralization increased in RD1. There was no clear effect of the forest intervention on N potential mineralization, which was greater than the field mineralization. RD5 showed lower values in biomass and microbial respiration, these parameters varied seasonally in the RV, but not in BP. This study provides evidence of several, poorly or unstudied, ecosystem processes in lenga forests exploited by RV, which in turn allows more insight into the dynamics of nutrients in native forests of Tierra del Fuego. Key aspects that should be taken into account in forest management plans in the region.
26

Efecto de tratamientos selvícolas de diferente intensidad sobre el microclima del suelo y los ciclos de nutrientes de un bosque de pino carrasco

Lado Monserrat, Luis 15 December 2016 (has links)
Tesis por compendio / [EN] Aleppo pine covers a large area in the Mediterranean region, but the effects of silvicultural practices that modify the canopy on the ecology of these forests have been relatively understudied. In this Ph D thesis we assess the effect of silvicultural treatments of different intensities on some key aspects that regulate the soil microclimate and the nutrient dynamics of a P. halepensis forest. The treatments are: shelterwoods of two intensities (60 and 75% of basal area removed, referred to as T60 and T75, respectively) and clearfelling (100% of basal area removed, T100) which were compared with untreated controls (T0). The study was conducted ten years following the implementation of the treatments.. Therefore, we provide useful information to determine its mid-term effects on the ecology of this Mediterranean forest ecosystem. The T100 treatment has caused an increase in soil temperature, and the time series analysis indicates that this treatment has affected both the annual sinusoidal component of variation and the daily fluctuations in the short term. Soil moisture in the summer has been significantly reduced in the T100 treatments. This reduction is due to reduced water infiltration into the soil, which is attributed to an increase in the hydrophobicity or to the creation of surface crusts in the bare soil. The T60 and T75 treatments have not caused significant changes in the soil temperature and moisture dynamics, probably due to the closure of the canopy and to the understory development. The production of litterfall and the associated return of nutrients to the soil (C, N, P, K, Ca and Mg) were linearly reduced with the treatment intensity, with the basal area removed explaining 45-60% of their variation. The exception was K return, which had a lower sensitivity to treatment intensity due to the compensation of the understory litterfall. There has been a slight decrease in the decomposition rate of the P. halepensis needles associated to T100 treatment, as well as alterations in the Ca and K release from the needles. These changes are due to the contamination with soil particles caused by the limited presence of the forest floor in the plots subjected to this treatment. The T60 and T75 treatments have neither significantly affected the litter decomposition nor the associated nutrient release. The soil N mineralization rate in the three silvicultural treatments doubled that of the untreated forest, and this fact seems to be related to the higher proportion of understory litterfall in the treated plots. Overall, soil type has not significantly affected the impact of silvicultural treatments on the ecological processes studied in this work. The results suggest that the mid-term influence of the treatments on microclimate is limited to T100 treatment, and these differences in microclimate do not seem to affect nutrient dynamics. We suggest that studying the dynamics of the understory is necessary to assess the impact of silvicultural treatments on the biogeochemical cycles in these forests. / [ES] El pino carrasco ocupa una extensa superficie en la región Mediterránea, pero los efectos de las prácticas selvícolas que modifican el dosel arbóreo sobre la ecología de estos bosques han sido relativamente poco estudiados. En la presente tesis doctoral se evalúa el efecto de tratamientos selvícolas de diferentes intensidades sobre algunos aspectos clave que regulan el microclima del suelo y la dinámica de nutrientes de un bosque de P. halepensis. Los tratamientos estudiados son aclareos sucesivos uniformes de dos intensidades (60 y 75% de área basimétrica sustraída, denominados T60 y T75 respectivamente) y corta a hecho (100% de área basimétrica sustraída, T100), que se comparan con controles no tratados (T0). El estudio se ha realizado más de diez años después de la ejecución de los tratamientos, por lo que se proporciona información útil para determinar sus efectos a medio plazo sobre la ecología de este ecosistema forestal mediterráneo. El tratamiento T100 ha provocado un aumento en la temperatura del suelo, y el análisis de series temporales indica que este tratamiento ha afectado tanto al componente senoidal anual de la variación como a las variaciones diarias en el corto plazo. La humedad del suelo en el periodo estival se ha visto reducida significativamente en los tratamientos T100. Esta reducción se debe a la menor infiltración de agua en el suelo, que se atribuye al incremento en la hidrofobicidad o a la creación de costras superficiales por dejar el suelo descubierto. Los tratamientos T60 y T75 no han provocado cambios importantes en la dinámica de la temperatura y la humedad del suelo, probablemente por el cierre del dosel arbóreo y el desarrollo del sotobosque. La producción de desfronde y el retorno asociado de nutrientes al suelo (C, N, P, K, Ca y Mg) se ha reducido de forma lineal con la intensidad del tratamiento, de forma que el área basal sustraída explica el 45-60% de su variación, con la excepción del retorno de K que presenta una menor sensibilidad a la intensidad del tratamiento debido al papel de compensación del desfronde del sotobosque. Se ha observado un ligero descenso en la tasa de descomposición de las acículas de P halepensis relacionado con el tratamiento T100, así como alteraciones en la liberación asociada de Ca y K de las acículas. Estos cambios se deben al efecto de la contaminación con partículas de suelo provocada por la limitada presencia del horizonte orgánico en las parcelas sometidas a este tratamiento. Los tratamientos T60 y T75 no han afectado de forma significativa a la descomposición de la hojarasca ni a la liberación de nutrientes asociada. La tasa de mineralización de N en el suelo mineral se ha duplicado en los tres tratamientos selvícolas en comparación con el bosque no tratado, lo que parece estar relacionado con que en las parcelas tratadas haya una mayor proporción de desfronde de matorral. En general, el tipo de suelo no parece haber afectado de forma importante al impacto de los tratamientos selvícolas sobre los procesos ecológicos estudiados en este trabajo. Los resultados en su conjunto sugieren que la influencia a medio plazo de los tratamientos sobre el microclima se limita a los tratamientos T100, y además, que estas diferencias en el microclima no parecen afectar a la dinámica de nutrientes. Se sugiere para próximos trabajos el estudio de la dinámica del matorral, que parece ser un factor determinante a la hora de evaluar el impacto de los tratamientos selvícolas sobre los ciclos biogeoquímicos de este tipo de bosque. / [CA] El pi blanc ocupa una extensa superfície a la regió Mediterrània, però els efectes de les pràctiques silvícoles que modifiquen el dosser arbori sobre l'ecologia d'aquests boscos han estat relativament poc estudiats. En la present tesi doctoral s'avalua l'efecte de tractaments silvícoles de diferents intensitats sobre alguns aspectes clau que regulen el microclima del sòl i la dinàmica de nutrients d'un bosc de P. halepensis. Els tractaments estudiats són aclarida successiva uniforme de dues intensitats (60 i 75% d'àrea basimètrica sostreta, denominats T60 i T75 respectivament) i tallada arreu (100% d'àrea basimètrica sostreta, T100), que es comparen amb controls no tractats (T0). L'estudi s'ha realitzat més de deu anys després de l'execució dels tractaments, de manera que es proporciona informació útil per determinar els seus efectes a mitjà termini sobre l'ecologia d'aquest ecosistema forestal mediterrani. El tractament T100 ha provocat un augment en la temperatura del sòl, i l'anàlisi de sèries temporals indica que aquest tractament ha afectat tant al component sinusoïdal anual de la variació com a les variacions diàries en el curt termini. La humitat del sòl en el període estival s'ha vist reduïda significativament en els tractaments T100. Aquesta reducció es deu a la menor infiltració d'aigua en el sòl, que s'atribueix a l'increment en la hidrofobicitat o a la creació de crostes superficials per deixar el sòl descobert. Els tractaments T60 i T75 no han provocat canvis importants en la dinàmica de la temperatura i la humitat del sòl, probablement pel tancament del dosser arbori i el desenvolupament del sotabosc. La producció de fullaraca i el retorn associat de nutrients al sòl (C, N, P, K, Ca i Mg) s'ha reduït de forma lineal amb la intensitat del tractament, de manera que l'àrea basimètrica sostreta explica el 45-60% de la seva variació, amb l'excepció del retorn de K que presenta una menor sensibilitat a la intensitat del tractament a causa del paper de compensació de la producció de fullaraca del sotabosc. S'ha observat un lleuger descens en la taxa de descomposició de les acícules de P. halepensis relacionat amb el tractament T100, així com alteracions en l'alliberament de Ca i K de les acícules en descomposició. Aquests canvis es deuen a l'efecte de la contaminació amb partícules de sòl provocada per la limitada presència de l'horitzó orgànic en les parcel¿les sotmeses a aquest tractament. Els tractaments T60 i T75 no han afectat de manera significativa a la descomposició de la fullaraca ni a l'alliberament de nutrients associat. La taxa de mineralització de N al sòl mineral s'ha duplicat en els tres tractaments silvícoles en comparació amb el bosc no tractat, el que sembla estar relacionat amb que a les parcel¿les tractades hagi una major proporció de producció de fullaraca del sotabosc. En general, el tipus de sòl no sembla haver afectat de forma important a l'impacte dels tractaments silvícoles sobre els processos ecològics estudiats en aquest treball. Els resultats en el seu conjunt suggereixen que la influència a mig termini dels tractaments sobre el microclima es limita al tractament T100, i a més, que aquestes diferències en el microclima no semblen afectar la dinàmica de nutrients. Per a propers treballs, es suggereix l'estudi de la dinàmica del matoll, que sembla ser un factor determinant a l'hora d'avaluar l'impacte dels tractaments silvícoles sobre els cicles biogeoquímics d'aquest tipus de bosc. / Lado Monserrat, L. (2015). Efecto de tratamientos selvícolas de diferente intensidad sobre el microclima del suelo y los ciclos de nutrientes de un bosque de pino carrasco [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59417 / Compendio
27

Impacto distributivo de las transferencias públicas en la década de 2000: la experiencia de los países del Cono Sur

Bérgolo Sosa, Marcelo January 2011 (has links) (PDF)
En la década de 2000 la desigualdad del ingreso en América Latina se ha reducido. Este estudio aplica una metodología de descomposición no-paramétrica para evaluar la importancia de las fuentes de ingreso de los hogares, en particular el aporte de las transferencias públicas, sobre los cambios en la desigualdad de ingresos en cuatro países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Los resultados del trabajo sugieren que los ingresos no laborales tuvieron un aporte significativo sobre los cambios en la desigualdad en los 2000 y que este impacto fue explicado principalmente por el efecto igualador que tuvieron las fuentes públicas en los cuatro países analizados. La dinámica de los cambios en esta fuente de ingreso y su impacto sobre la desigualdad estuvo fuertemente asociada a la implementación o expansión de programas de transferencia contributivos y no contributivos en la década de 2000. En los cuatro países, se encontró evidencias de que los principales factores que explicaron este efecto fueron tanto el incremento de la cobertura de los programas como la magnitud del beneficio.
28

Análisis de la comprensión del concepto de límite de una función en un punto en estudiantes ecuatorianos de bachillerato y del curso de nivelación

Arias Balarezo, Ana Lucía 27 September 2019 (has links)
La investigación se inscribe en el dominio de investigación de Didáctica de la Matemática y, en particular, del Pensamiento Matemático Avanzado, centrándose en el análisis de la comprensión del concepto de límite de una función. El marco teórico que fundamenta esta investigación es la teoría APOE y los elementos que lo configuran: las construcciones mentales y los mecanismos de las construcciones mentales, la descomposición genética, los niveles de desarrollo de un esquema y la tematización de un esquema. La investigación tiene por objetivos caracterizar los niveles de desarrollo del esquema de límite de una función, y analizar la influencia de los distintos modos de representación en la comprensión de la coordinación de los procesos de aproximación. Los participantes son estudiantes de bachillerato y del curso de nivelación en Ecuador (16 -18 años). Los resultados indican la influencia de los modos de representación en la coordinación de las aproximaciones en el dominio y el rango en la caracterización de los diferentes niveles de comprensión del concepto de límite de una función en un punto. En los resultados describimos las características de los esquemas INTER, INTRA y TRANS en términos de la coordinación de los diferentes tipos de aproximaciones, así como las características del esquema tematizado. Los resultados obtenidos se relacionan con el conocimiento proporcionado por otras investigaciones derivándose implicaciones para la enseñanza del concepto de límite en estos niveles educativos.
29

Pirólisis térmica y catalítica de la nicotina y NNK y NNN, dos nitrosaminas específicas del tabaco

Asensio, Javier 04 December 2020 (has links)
El carácter adictivo del tabaco se debe fundamentalmente a la nicotina, mientras que su toxicidad se debe a una serie de sustancias tales como el monóxido de carbono, 1,3-butadieno, hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAH) y las nitrosaminas específicas del tabaco (TSNAs), entre otros. La reducción de la toxicidad del humo del tabaco a través de la reducción de la emisión de los productos más problemáticos o la modificación de su composición en conjunto resultan alternativas muy interesantes, mientras se consigue la eliminación de este hábito. Se han localizado trabajos en la literatura encaminados a este fin. Con este objetivo, nuestro grupo de investigación lleva más de quince años estudiando el efecto que ciertos materiales micro y mesoporosos mezclados con el tabaco producen sobre la composición del humo obtenido en el proceso de fumado. En este sentido, en los últimos años se ha puesto de manifiesto la eficacia que presentan algunos silicatos mesoporosos, tales como SBA-15 y MCM-41 en la reducción de los alquitranes y la mayoría de los compuestos presentes en el humo del tabaco. Es por ello que se ha considerado que conocer el comportamiento de determinados compuestos específicos presentes en el humo de tabaco, como son la nicotina y dos nitrosaminas específicas del tabaco (NNK y NNN), los productos que se generan en su pirólisis y combustión, así como el efecto de los materiales mesoporosos mencionados en los procesos que tienen lugar durante el fumado del tabaco, sería de gran interés, y permitiría ayudar a diseñar productos de toxicidad reducida y menor carácter adictivo. A este respecto se han localizado muy escasos artículos en la bibliografía. Por todo ello, en el presente trabajo se aborda esta problemática y se plantea el estudio de la pirólisis de las dos nitrosaminas específicas del tabaco más cancerígenas, como son la 4-(N-metilnitrosoamino)-1-(3-piridinil)-butanona (NNK) y la N-nitrosonornicotina (NNN) mediante dos técnicas, TGA/FTIR y EGA/PY-GC/MS que son capaces de realizar experimentos a las velocidades de calefacción tan dispares que se dan en el proceso de fumado y tanto atmósfera inerte como atmósfera oxidante. También se estudia el comportamiento de la nicotina en EGA/PY-GC/MS, con objeto de completar el ya realizado por nuestro grupo de investigación la técnica de TGA/FTIR. Se estudia el efecto que producen tres silicatos mesoporosos (dos SBA-15 y un MCM-41) que presentan propiedades texturales y morfológicas diferentes, en la pirólisis catalítica de los tres compuestos anteriormente mencionados. Además, se analiza el efecto de la temperatura y la atmósfera (inerte y oxidante), en la degradación de la nicotina y las dos nitrosaminas mencionadas, y en la composición de los gases generados tras su descomposición. Se ha comprobado que en atmósfera oxidante los procesos de descomposición suceden a temperaturas más bajas, siendo especialmente notable este efecto en el caso de la nicotina. Así mismo, la presencia de los tres catalizadores favorece los procesos de descomposición de estos compuestos en ambas atmósferas, modifican la distribución de productos y favorecen la formación de residuo carbonoso. Los principales productos de descomposición de la nicotina en atmósfera inerte son la 3-etil-piridina, la miosmina y, especialmente la 3-vinilpiridina, que aumentan su contribución al aumentar la temperatura. Algunos compuestos como la miosmina presentan un máximo en su evolución, lo que indica que experimentan procesos de craqueo. En atmósfera oxidante se produce un cambio muy significativo en la distribución de productos, además de la mayor reactividad ya mencionada. Los productos mayoritarios pasan a ser la 3-cianopiridina, la nicotirina, la miosmina, el dióxido de carbono y el agua. La 3-cianopiridina y la 3-hidroxipiridina, muestran una tendencia creciente con la temperatura, mientras que el resto de los compuestos presentan evidencias de reacciones secundarias, poniendo de manifiesto que la presencia de oxígeno en el medio favorece las reacciones de descomposición de la nicotina y de muchos de los productos generados. La nicotina genera cianuro de hidrógeno en ambas atmósferas. Los tres catalizadores estudiados aceleran el proceso de descomposición de la nicotina y conducen a una mayor formación de residuo carbonoso, siendo el MCM-41 el material que ocasiona un mayor efecto, probablemente debido a su mayor superficie específica y buena accesibilidad de su porosidad debida a su morfología (aunque presente un menor tamaño de poro que los otros catalizadores). En atmósfera inerte la presencia de SBA-15f (SBA-15 fibras), apenas modifica el comportamiento de la nicotina, mientras que tanto MCM-41 como SBA-15p (SBA-15 platelet) se reduce la formación de algunos compuestos como la 3-vinilpiridina, incrementándose la formación de otros como quinolina e isoquinolina. En atmósfera oxidante los cambios son más significativos, ya que todos los catalizadores favorecen las reacciones de oxidación y descarboxilación, incrementando la generación de dióxido de carbono y disminuyendo la formación de agua, especialmente MCM-41 y SBA15p. MCM-41 reduce notablemente la formación de 3-cianopiridina y de nicotirina al aumentar la temperatura, a diferencia de lo observado en la nicotina, tanto sola como en presencia de los dos SBA-15. Ambas nitrosaminas han presentado unos resultados en la línea de los comentados para la nicotina. Se ha observado que la degradación completa de ambos compuestos sucede a temperaturas ligeramente inferiores para atmósfera oxidante, y presenta variaciones en la composición de los gases generados. Se ha podido comprobar cómo, de los tres materiales estudiados, el MCM-41 es el que provoca mayor modificación de la degradación térmica de ambas nitrosaminas, favoreciendo la generación de residuo en atmósfera inerte. En cuanto a la composición de los productos generados tras la pirólisis de NNK, ambos SBA-15 han mostrado una modificación clara de la distribución de los mismos. También se ha podido observar como en el caso de la NNN, algunos de sus productos de descomposición reducen su contribución a máxima temperatura, observándose tendencias decrecientes y algún máximo en función de la temperatura. Por otro lado, los resultados de termogravimetría para ambas nitrosaminas se han ajustado a un sencillo modelo cinético que permite estimar las áreas de cada uno de los procesos de pérdida de peso observados, pudiéndose realizar de esta forma un análisis más claro del efecto de los catalizadores utilizados basado en las distintas fracciones asociadas a cada uno de los procesos. El caso de la NNK presenta tres procesos de pérdida de peso a 194, 299 y 368 ºC en atmósfera inerte y tres procesos a 208, 299 y 648 ºC en atmósfera oxidante, siendo el principal el que tiene lugar a 299 ºC con un 81.8 y 66.4 % de contribución relativa para atmósfera inerte y oxidante, respectivamente. La NNN ha mostrado dos procesos de pérdida de peso, a 190 y 218 ºC en atmósfera inerte y a 180 y 207 ºC en oxidante. Los tres materiales mesoporosos estudiados han mostrado, para ambas nitrosaminas, modificaciones en la temperatura e intensidad de los procesos observados. Este efecto se hace más notable en aire donde se observa un nuevo proceso térmico a altas temperaturas, siendo especialmente notable este efecto con MCM-41. El experimento con este material para la NNK ha presentado cuatro procesos de pérdida de peso a 197, 232, 281, 414 ºC para atmósfera inerte y oxidante, variando la contribución relativa entre ellos. En el caso de la NNN, el experimento con MCM-41 ha mostrado tres procesos a 190, 218 y 260 ºC para atmósfera inerte y a 180, 207 y a 610 ºC en atmósfera oxidante. Para ambas nitrosaminas en atmósfera oxidante, los gases analizados para los tres materiales han mostrado un aumento considerable (principalmente por el MCM-41) de las bandas de CO2 y CO a temperaturas elevadas, respecto al experimento sin catalizador. Este aumento se ha debido a la degradación oxidativa del residuo carbonoso generado.
30

Trend-Cycle Decomposition for Latin American and G7 Countries: Application and Empirical Comparison of Old and New Univariate Methodologies

Díaz González, Joaquín, Palermo Llanco, Khertd Victor 26 January 2023 (has links)
Utilizando datos trimestrales del producto de los países del G7 y América Latina, comparamos empíricamente los estimados de ciclos económicos obtenidos usando diez métodos de descomposición tendencia-ciclo del producto. Los resultados indi- can los siguiente: (i) la descomposición de Beveridge y Nelson (1981) y los modelos UCUR de Grant y Chan (2017a) estiman ciclos volátiles que no permiten identificar los periodos de recesión; (ii) los filtros estadísticos (HP, BK, CF, KMW) identifican las recesiones y expansiones de mejor manera; (iii) los mejores procedimientos son los de Perron y Wada (2009, 2016), Perron, Shintani y Yabu (2017) y Hamilton (2018), los cuales presentan ciclos con mayor persistencia y profundidad que permiten una adecuada identificación de los períodos recesivos; (iv) los mejores modelos atribuyen un rol más importante a los choques que afectan al componente cíclico; (v) existe una similitud en la persistencia y profundidad de los ciclos económicos de Brasil, Chile, México y los países del G7 comparados con los hallados para Argentina y Perú; y (vi) el modelo de tendencia determinística con quiebres, a pesar de su simplicidad, se aproxima en varios periodos a las estimaciones de los mejores métodos.

Page generated in 0.0521 seconds