• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 35
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 41
  • 11
  • 10
  • 8
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Planificación de robots mediante descomposición, abstracción, deducción y predicción

Vendrell Vidal, Eduardo 23 September 2015 (has links)
En el trabajo de tesis se aborda la planificación y replanificación de las actividades que lleva a cabo un robot en un entorno dinámico. De un lado, se plantea una metodología de planificación que considera una descomposición del problema en partes y niveles de abstracción distintos. Las situaciones nuevas se contemplan a partir de la observación del entorno, susceptibles de ser incorporadas a la información necesaria para llevar a cabo la planificación. Por otro lado, la replanificación se plantea a partir de un razonamiento temporal sobre trayectorias que siguen los robots a lo largo de la ejecución de sus actividades. Este razonamiento temporal permite, a partir de la confirmación de acciones en el tiempo, exponer una proyección de futuro en lo que respecta a los movimientos a seguir por los robots del entorno. Las interacciones previstas se evitan a partir de un ajuste d elas velocidades de los robots que se controlan. / Vendrell Vidal, E. (2001). Planificación de robots mediante descomposición, abstracción, deducción y predicción [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/55021
12

Algoritmos de Altas Prestaciones para el Cálculo de la Descomposición en Valores Singulares y su Aplicación a la Reducción de Modelos de Sistemas Lineales de Control

Da Silva Sanches de Campos, Carlos Alberto 31 March 2015 (has links)
P ARA calcular la descomposición en valores singulares (DVS) de una matriz real densa, los métodos tradicionales empiezan por reducir la matriz a una forma bidiagonal y seguidamente calculan la DVS de esa matriz bidiagonal. El proceso para reducir la matriz inicial a la forma bidiagonal es conocido como el método de la bidiagonalización, que en general consiste en la aplicación de sucesivas transformaciones de Householder, por la izquierda y por la derecha de la matriz. El hecho de que las transformaciones sean aplicadas por los dos lados de la matriz, repercute negativamente en los costes de comunicaciones de una implementación paralela destinada a sistemas de memoria distribuida. Ralha y Barlow presentaron dos nuevos métodos para la bidiagonalización de matrices densas en los que las transformaciones de Householder son aplicadas solamente por el lado derecho de la matriz. Esto permite de nir todas las operaciones en términos de las columnas de la matriz a transformar, facilitando así el desarrollo de implementaciones paralelas y que además reducen las comunicaciones necesarias. En esta tesis se ha realizado un estudio comparativo entre las implementaciones secuenciales y paralelas de los métodos presentados por Ralha y por Barlow, desarrolladas en el entorno de las librerías LAPACK y SCALAPACK, y las correspondientes rutinas de estas librerías. Como trabajo novedoso se han introducido algunas modi caciones en el método de Barlow con el objetivo de reducir el número de comunicaciones en la implementación paralela. Tras estas líneas de investigación, el paso siguiente es calcular la DVS de la matriz bidiagonal superior. Sin embargo, el problema de calcular la DVS de una matriz bidiagonal superior puede verse como el problema de calcular la descomposición en valores propios (DVP) de una matriz tridiagonal simétrica. Una vez calculada la DVP de la matriz tridiagonal simétrica es posible obtener la DVS de la matriz bidiagonal superior y con ella, la DVS de la matriz inicial. La principal motivación para esta estrategia es el desarrollo de una implementación paralela, sin comunicaciones, del método zeroinNR propuesto por Ralha en su tesis doctoral, para el cálculo de la DVP de matrices tridiagonales simétricas y el correspondiente estudio comparativo con la implementación paralela estándar, la cual contiene comunicaciones. Como ámbito de aplicación de la DVS se ha estudiado la reducción de modelos de sistemas lineales de control, basado en la diagonalización simultánea de los Gramianos de controlabilidad y de observabilidad, y nuestro enfoque va dirigido a la reducción a la forma bidiagonal superior del producto matricial sin calcular explícitamente ese producto y, para ello, se han desarrollado implementaciones secuenciales y paralelas del método propuesto por Golub, por Sølna y por van Dooren. Los resultados presentados en esta tesis han sido obtenidos en los recursos computacionales ofrecidos por el Grupo de Redes y Computación de Altas Prestaciones (GRyCAP) de la Universitat Politècnica de València (UPV) y por el consorcio SEARCH1 de la Universidad del Minho (UM). / Da Silva Sanches De Campos, CA. (2014). Algoritmos de Altas Prestaciones para el Cálculo de la Descomposición en Valores Singulares y su Aplicación a la Reducción de Modelos de Sistemas Lineales de Control [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48531
13

Descomposición histórica de la inflación en Perú. Distinguiendo entre choques de demanda y choques de oferta

Lavanda, Guillermo, Rodríguez, Gabriel 10 April 2018 (has links)
This paper analyzes and distinguishes the role and importance of the shocks related to the aggregate demand and aggregate supply on the behavior of the Peruvian inflation during the period 1997:1-2009:2. We use the methodology based on structural vector autoregressive (SVAR) models using a long-run identification based on Blanchard and Quah (1989) which allows to obtain the historical decomposition of the annual inflation. Unlike Salas (2009), this paper uses a more simple model of aggregate demand and aggregate supply, and a larger sample. The results show that the behavior of inflation was largely explained for shocks related to the aggregate demand side in comparison with aggregate supply shocks. Furthermore, the results of the variance decomposition of the prediction error show that in the short and long term, the shocks of the demand side explain around 70% and 60% of the movements of the inflation. The results are robust to the inclusion of different variables in the set of information. / Este documento distingue y explica el rol y la importancia de los choques de demanda y oferta agregada en el comportamiento de la inflación peruana durante el periodo 1997:1-2009:2. Para esto se utiliza la metodología de Vectores Autoregresivos Estructurales (SVAR, por sus siglas en inglés) con una descomposición de largo plazo propuesta por Blanchard y Quah (1989), lo que permite obtener la descomposición histórica de la inflación anual. A diferencia de Salas (2009), el presente trabajo se basa en un modelo simple de demanda y oferta agregada, y una muestra más amplia. Los resultados muestran que el comportamiento de la inflación obedeció en mayor medida a choques de demanda agregada en comparación con los choques de oferta agregada. Los resultados de la descomposición de la varianza del error de predicción muestran que, en el corto y largo plazo, los choques de demanda agregada explican alrededor del 70% y 60% de los movimientos de la inflación. Los resultados son robustos a la inclusión de diferentes variables dentro del conjunto de información.
14

Descomposición-formación de los quelatos FeEDDHA y FeEDDHMA en disolución nutritiva : estudio cinético y cromatográfico

Bermúdez Bellido, María Dolores 19 June 1998 (has links)
No description available.
15

N2O descomposition rhodium/ceria catalysts: from principles to practical application

Parres Esclapez, Sonia 31 October 2011 (has links)
No description available.
16

Desfronde, descomposición y fijación de nitrógeno en una microcuenca con repoblación joven de coníferas y matorral de Cistus laurifolius y Adenocarpus decorticans en la Sierra de los Filabres (Almería)

Moro Cuadrillero, María José 03 December 1992 (has links)
No description available.
17

Algunos aspectos de la teoría de casi-anillos de polinomios

Gutiérrez Gutiérrez, Jaime 19 February 1988 (has links)
La memoria trata algunos aspectos de la teoría de casi-anillos de polinomios r(x) con coeficientes en un anillo r conmutativo y con unidad. En el capítulo I damos una descripción explicita de los elementos distributivos de r(x) y de la parte cero-simétrica r sub 0 (x). En los párrafos damos algunas caracterizaciones y propiedades del anillo formado por estos elementos distributivos. Obtenemos resultados similares en el casi-anillo de series de potencias formales. En el capítulo II está dedicado al estudio de subcasi-anillos que gozan de las dos propiedades distributivas en r (x) y de ideales de casi-anillos que dan cociente anillo particularizando esto para el caso del casi-anillo r(x). En el capítulo III encontramos todos los ideales maximales de z (x) (z el anillo de los enteros). Estudiamos también los ideales de composición del anillo de composición (r(x) + o) dando una descripción de todos los maximales. Acaba la memoria con un algoritmo para la descomposición de polinomios con coeficientes en cuerpo f es decir encontramos una descomposición de un polinomio en componentes indescomponibles / In this dissertation we study several aspects of near-rings. In the first chapter we give an explicit description of the distributive elements of the near-ring of polynomials R[x], over a commutative ring R a with identity. We also find the distributive elements in the near-ring of formal power series over a commutative rings with identity. In the second chapter, we search rings which are contained in R[x], we prove that if R is an integral domain, the set of distributive elements contains the subrings of the near-rings of polynomials. We also investigate ideals I of the near-ring such that the quotient is ring. In the next chapter we find all maximal ideals in Z[x] and maximal full ideals in the composition rings. The last section we provide the first polynomial time algorithm for decomposing polynomials into indecomposable ones.
18

Cadenas de órbitas periódicas en la variedad S2xS1.

Cordero Barbero, Alicia 28 October 2003 (has links)
Los flujos Morse-Smale constituyen la clase de los flujos más simples entre los estructuralmente estables. El estudio de este tipo de flujos, como el de otros flujos genéricos, está dirigido a su clasificación topológica. La caracterización topológica del conjunto de órbitas periódicas de un sistema Morse-Smale No Singular (en adelante, NMS), sobre la esfera S3 ha sido realizado por M. Wada. Aunque esto ha supuesto un paso muy importante en el estudio cualitativo de los sistemas NMS, la variedad sobre la que se estudia es muy restrictiva, por lo que es interesante hacer un estudio análogo sobre otras variedades tridimensionales .Dado que resultados previos de J.W. Morgan y D. Asimov asocian los centros de los toros en una descomposición en asas redondas de una variedad tridimensional con las órbitas periódicas del flujo NMS, y que cada órbita periódica de un sistema dinámico continuo sobre una variedad de dimensión tres puede considerarse como un nudo, estudiaremos la dinámica del sistema aplicando resultados de Teoría de Nudos sobre las cadenas formadas por las órbitas periódicas del flujo NMS. Por tanto, nuestro primer objetivo es obtener la descomposición en asas redondas de la variedad, encontrando todas las posibles asas ampliadas en S2xS1.A partir de esta descomposición en asas redondas de la variedad, se obtiene la caracterización topológica del conjunto de órbitas periódicas de un sistema NMS sobre S2xS1 en términos de siete operaciones sobre cadenas de órbitas periódicas con índice, cadenas y órbitas que pueden ser locales o globales en la variedad.A continuación se lleva a cabo un estudio de los flujos NMS en S2xS1 con pocas órbitas y asociado a las operaciones previamente descritas. Asimismo, se define la suma conexa de flujos sobre variedades que son, a su vez, suma conexa de las variedades sobre las que están definidos los flujos respectivos. Además, se presta especial atención al flujo NMS asociado a asas ampliadas provenientes de pegadas esenciales de asas, cuya relevancia es notoria en el caso en que S2xS1 sea espacio de fases de un sistema Hamiltoniano integrable con una integral primera no degenerada, llamada integral de Bott.S2xS1 es interesante también, desde otro punto de vista, ya que aparece como espacio de fases de sistemas Hamiltonianos Bott integrables que modelizan casos prácticos de Mecánica Celeste, tales como el problema de Dos Centros Fijos. En nuestro estudio de este problema demostramos que el espacio de fases global es, para algunos valores de la energía, la variedad S2xS1. La caracterización topológica del conjunto de órbitas periódicas obtenida previamente permite estudiar las operaciones sobre cadenas con índices que generan las cadenas de órbitas periódicas del problema de Dos Centros Fijos y el tipo de flujos a que dan lugar.
19

Tres décadas de brechas salariales por raza en Brasil

Pinto, María Florencia 17 March 2014 (has links)
Este trabajo estudia las disparidades salariales por raza en Brasil durante el período 1980-2010. Utilizando microdatos de censos brasileros, se encuentra que la mayor parte de la brecha observada entre el ingreso de un blanco y un afrodescendiente se debe a diferencias en características productivas, siendo el nivel educativo el mayor determinante. A pesar de ello, entre 20 y 30 por ciento de la diferencia de ingresos promedio observada no es explicada por ningún atributo determinante de la productividad, y esta porción es creciente en el tiempo. Asimismo, el análisis de la brecha salarial para distintos cuantiles de la distribución del ingreso, revela que el componente no explicado tiende a desaparecer en la cola inferior de la distribución de ingresos, y se acrecienta en la cola superior, evidenciando un posible techo de cristal para los afrodescendientes.
20

Caracterización de los cambios en la desigualdad en Colombia, mediante descomposiciones (1992-2012)

Orjuela Yacue, Cristian Felipe January 2014 (has links)
Este documento intenta analizar la evolución de la desigualdad en ingresos y sus determinantes para Colombia durante el período 1992-2012. Para ello se implementan dos metodologías complementarias, por un lado, se aplica una estrategia de descomposiciones microeconométricas implementada por Gasparini et al. (2005). Dicho enfoque metodológico permite evaluar el efecto de algunos factores que se creen explican los cambios distributivos en Colombia durante el período 1992-2012, en cuanto a dirección y magnitud. Luego se realiza un ejercicio complementario mediante la descomposición del índice de Gini por fuente de ingresos basada en Lerman y Yitzhaki (1985), para evaluar la tendencia y la contribución de cada una de las fuentes de ingreso en la desigualdad para el período bajo análisis. Los resultados de la primera metodología muestran que los factores más importantes en explicar los cambios en la distribución del ingreso para la década de los noventa fueron los retornos a la educación, seguido de los factores no observados y la estructura educativa. Para la década siguiente, tenemos dos conjuntos claros de factores que van en direcciones opuestas. Por un lado, tenemos el conjunto de los retornos a las características observables, los factores no observados y la estructura educativa, que en mayor o menor medida tienen un efecto igualador durante toda la década. Por otro lado, tenemos los efectos de horas de trabajo y la estructura del empleo que presentan un efecto desigualador durante ese período. El análisis de descomposición por fuente de ingreso muestra que los ingresos laborales son los más importantes en determinar la desigualdad durante las últimas dos décadas, aunque pierden relevancia y los ingresos no laborales aumentan su importancia. La renta imputada presenta diferencias importantes en términos de nivel cuando se utilizan metodologías alternativas, pero la evolución es similar para dichas metodologías de imputación.

Page generated in 0.0499 seconds