• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 134
  • 21
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 164
  • 81
  • 74
  • 74
  • 37
  • 33
  • 29
  • 26
  • 25
  • 25
  • 25
  • 24
  • 23
  • 22
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

La Iglesia Católica ante el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976

Obregón, Martín Fabián January 2000 (has links)
No se posee.
52

O cruzamento de vozes narrativas em La caída de Madrid, de Rafael Chirbes / El cruce de voces narrativas en La caída de Madrid, de Rafael Chirbes

Franco, Gabriele 11 December 2017 (has links)
Esta dissertação tem o objetivo de examinar a construção da memória social como resultado de um confronto de relatos. A hipótese que a orienta é a de que o cruzamento de vozes narrativas possibilita uma multiplicidade de interpretações do passado histórico. Para verificá-la, o trabalho concentra-se na análise das formas mobilizadas pelo texto para plasmar a consciência dos personagens e figurar o narrador, com a finalidade de compreender de que modo é construída a memória social do período da ditadura espanhola na narrativa. O corpus está constituído pelo romance La caída de Madrid (2000), de Rafael Chirbes. / Esta disertación pretende examinar la construcción de la memoria social como resultado de una confrontación de relatos. La hipótesis que la orienta es que el cruce de voces narrativas posibilita una multiplicidad de interpretaciones del pasado histórico. Para verificarla, el trabajo se concentra en el análisis de las formas movilizadas por el texto para plasmar la conciencia de los personajes y figurar el narrador, con la finalidad de comprender como se construye la memoria social del período de la dictadura española en la narrativa. El corpus está constituido por la novela La caída de Madrid (2000), de Rafael Chirbes.
53

Dictadura, socialización y conciencia política: persuasión ideológica y opinión en España bajo el franquismo (1939-1962)

Sevillano Calero, Francisco 22 November 1996 (has links)
No description available.
54

As travestilidades na ditadura : a interdição e a resistência de travestis em Porto Alegre, na década de 1970

Barnart, Fabiano January 2018 (has links)
Este estudo apresenta uma análise das relações de poder estabelecidas entre o Estado e travestis, que viveram em Porto Alegre durante a Ditadura Militar, na década de 1970. O ponto de partida para construção do problema de pesquisa surge a partir da narrativa da história de vida da militante do movimento LGBTT Marcelly Malta, que veio do interior para capital gaúcha nos anos 1960, quando inicia a experiência na prática da prostituição e a expressar sua travestilidade. Foram localizadas outras experiências de travestis que vivenciaram o mesmo período histórico, registradas a partir de inquéritos policiais da Delegacia de Costumes e processos judiciais do Tribunal de Justiça do Rio Grande do Sul. A partir de um recorte de pesquisa, os processos escolhidos para análise foram aqueles em que as travestis sofreram prisões arbitrárias acusadas de vadiagem e atentado ao pudor, especificamente por dois dispositivos legais ou jurídicos, respectivamente, os artigos 59 e 61 da Lei de Contravenções Penais. Identificou-se a construção de uma estratégia para punição da prática da prostituição com base no arcabouço legal existente, especificamente no caso das travestis uma transição discursiva sobre as expressões de travestilidades do âmbito jurídico para uma questão de relevância médica ou psiquiátrica. Por fim, apresentamos a materialização desses acontecimentos através da alteração das trajetórias dessas travestis na cidade e os espaços de sociabilidade LGBTT, como estratégias de resistência à perseguição sistemática que sofreram dessas instituições do Estado. / Este estudio presenta un análisis de las relaciones de poder establecidas entre el Estado y travestis, que vivieron en Porto Alegre durante la Dictadura Militar, en la década de 1970. El punto de partida para la construcción del problema de investigación surge a partir de la narrativa de la historia de vida de la militante del movimiento LGBTT Marcelly Malta, que vino del interior hacia la capital gaucha en los años 1960, cuando empieza su experiencia en la práctica de prostitución y a expresar su travestilidad. Fueron ubicadas otras experiencias de travestis que vivenciaron el mismo periodo histórico, registradas a partir de investigaciones policiales de la Comisaria de Costumbres y de procesos judiciales del Tribunal de Justicia de Rio Grande do Sul. A partir de un recorte de investigación, los procesos elegidos para el análisis fueron aquellos en los que las travestis sufrieron detención arbitraria acusadas de vagabundeo y atentado al pudor, específicamente por dos dispositivos legales o jurídicos, respectivamente, los artículos 59 y 61 de la Ley de Contravenciones Penales. Se identificó la construcción de una estrategia para punición de la práctica de prostitución con base en el marco legal existente, específicamente en el caso de las travestis, una transición discursiva sobre las expresiones de travestilidades del ámbito jurídico para una cuestión de relevancia médica ou psiquiátrica. Por fin, presentamos la materialización de esos hechos a través de los cambios en las trayectorias de esas travestis, en la ciudad y en los espacios de sociabilidad LGBTT, como estrategias de resistencia a la persecución sistemática que sufrieron de esas instituciones del Estado.
55

Primaveras del Pensamiento Paraguayo: Idearios Pacifistas e Integracionistas en el Sacerdote Ramón Talavera (1950 - 1960).

Talavera, Isel Judit 22 September 2016 (has links)
Disertación de Maestría de la Línea de Investigación: ‘Integración, Cultura y Sociedad’ del Programa de Pos Grado en Integración Contemporánea de América Latina (PPG-ICAL) del Instituto Latino-Americano de Economía, Sociedad y Política presentada para la obtención del título Máster en Integración Contemporánea de América Latina con la Orientación del Prof. Dr. Paulo Renato da Silva / Submitted by Nilson Junior (nilson.junior@unila.edu.br) on 2017-04-25T19:36:25Z No. of bitstreams: 1 SGPD_Declaração Dissertação_ICAL_METADADOS ISEL JUDIT TALAVERA.pdf: 119730 bytes, checksum: 0c1f61e5c12bd4431845f85093ec83b4 (MD5) / Approved for entry into archive by Nilson Junior (nilson.junior@unila.edu.br) on 2017-04-25T19:36:37Z (GMT) No. of bitstreams: 1 SGPD_Declaração Dissertação_ICAL_METADADOS ISEL JUDIT TALAVERA.pdf: 119730 bytes, checksum: 0c1f61e5c12bd4431845f85093ec83b4 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-04-25T19:36:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 SGPD_Declaração Dissertação_ICAL_METADADOS ISEL JUDIT TALAVERA.pdf: 119730 bytes, checksum: 0c1f61e5c12bd4431845f85093ec83b4 (MD5) Previous issue date: 2016-09-22 / As principais perspectivas de análise das Relações Internacionais estão focadas no Estado como ator principal. Entretanto deixamos o ambito governamental para concertarnos no indivíduo e através deste problematizar as relações entre os países e povos. Assim, a partir de uma História de Vida é possível ler uma sociedade, sua cultura e as formas como se relacionam, influenciam e realizam pressões perante os próprios Estados e alteram seus comportamentos. Através da trajetória de vida do padre Ramon Talavera (1923 - 2010) problematizamos a sociedade contra o stronismo, o papel da Igreja Católica perante o Estado de exeção, bem como a integração dos movimentos sociais no Paraguai e no exílio, assim trazemos a relevância e o protagonismo dos povos nas Relações Internacionais. Para isso, reconstruiremos a atuação político-social de Talavera com um recorte temporal delineado por dois eixos analíticos e simbólicos de sua carreira: (1) Trajetória político-social no Paraguai, com seu compromisso libertário e grandes confrontos contra a ditadura nos anos 1950-1958; e (2) Trajetória político-social no exílio nos anos 1958-1960, quando incentivou a formação da Frente Unida de Libertação Nacional (Fulna) com vias pacifistas e integracionistas e se tornaría um porta-voz contra as injustas condições económicas, sociais e políticas de seu país / Las principales perspectivas de análisis de las Relaciones Internacionales están centradas especialmente en el Estado como actor principal. Entretanto salimos del ámbito gubernamental para centrarnos en el individuo y por medio de éste, problematizar las relaciones entre países y pueblos. Así, a partir de una Historia de Vida es posible leer una sociedad, su cultura y las formas como se relacionan, influencian y operan presiones ante los propios Estados y alteran sus comportamientos. Por medio de la trayectoria de vida del sacerdote Ramón Talavera (1923 – 2010) problematizamos la sociedad frente al stronismo, el papel de la Iglesia Católica frente al Estado de excepción, como también las integraciones de movimientos sociales en Paraguay y en el exilio, así aportamos la relevancia y el protagonismo de los pueblos en las Relaciones Internacionales. Para eso, reconstruiremos la actuación político-social de Talavera siendo nuestro recorte temporal delineado por 2 ejes analíticos y simbólicos de su trayectoria: (1) Trayectoria político-social en Paraguay, con su compromiso libertario y los principales enfrentamientos contra la dictadura en los años 1950 a 1958; y (2) Trayectoria político-social en el exilio en los años 1958 a 1960, cuando estimuló la formación del Frente Unido de Liberación Nacional (Fulna) con vías pacifistas e integracionistas y se tornaría un vocero contra las injustas condiciones económicas, sociales y políticas de su país
56

Companheiros, camaradas e amigos: memórias de ex- militantes políticos e a formação do Partido da Ilha das Flores (1968-1973) / Compañeros, camaradas y amigos: memórias de antiguos activistas políticos y la formación del Partido da Ilha das Flores (1968-1973)

Maria Fernanda Magalhães Scelza 05 October 2009 (has links)
A presente dissertação busca analisar as memórias do grupo de ex-militantes políticos sobre suas vivências durante o cárcere no Presídio da Ilha das Flores e o exílio no Chile. O objetivo central é contribuir para as reflexões sobre a cultura política brasileira. Assim, as vertentes historiográficas de História Política e História Cultural se fundem, proporcionando a análise d essas memórias relatadas. A utilização de fontes orais segue a metodologia de História Oral, discutindo a formação da identidade coletiva, da memória e da amizade que permeia o grupo. Além disso, são abordadas as ações dos ex-prisioneiros políticos dentro do espaço do presídio, no que se refere à sobrevivência aos maus-tratos e às denúncias. Também são analisados os momentos que precederam a partida do grupo para o exílio no Chile, proveniente da troca pelo Embaixador suíço seqüestrado em 1970. Sobre o exílio chileno, são observadas as vivências, as rupturas e redefinições relacionadas à identidade e suas representações político-culturais, as dificuldades de adaptação no espaço distinto, a consolidação do Partido da Ilha das Flores e da amizade entre os exilados, as atividades desenvolvidas no exílio chileno, contrariando a visão de que o exílio era o momento do desbunde político dos militantes, o reflexo da cultura política adquirida no cárcere pelo conjunto de militantes e a separação dos membros, em 1973, com a institucionalização do regime militar no Chile. / Lo presente trabajo busca analizar las memorias del grupo de ex-militantes políticos en sus experiencias durante la cárcel en la Penitenciaría de la Isla de las Flores y del exilio en Chile. El objetivo central es contribuir para las reflexiones de la cultura política brasileña. Así, las líneas historiográficas de la Historia Política y de la Historia Cultural si unen, proporcionando el análisis de estas memorias. El uso de fuentes orales sigue la metodología de la historia oral, discutiendo la formación de la identidad colectiva, la memoria y la amistad que permea el grupo. Por otra par te, las acciones de los ex-prisioneros políticos dentro del espacio de la penitenciaría son analizadas, estando relacionadas a la supervivencia a los malo- tratamientos y a las denuncias. También se analizan los momentos anteriores a la salida del grupo para el exilio en Chile, cambiados por el embajador suizo secuestrado en 1970. En el exilio chileno, se observan las experiencias, las rupturas y las redefiniciones relacionadas con la identidad y sus representaciones político-culturales, las dificultades de la adaptación en el espacio distinto, la consolidación del Partido de la Isla de las Flores y la amistad entre exiliados, las actividades desarrolladas en el exilio chileno, oponiéndose a la visión de eso el exilio eran el momento de abandono de la lucha por los militantes, la consecuencia de la cultura política adquirida en la cárcel para el grupo de los militantes y la separación de los miembros, en 1973, con la institucionalización del régimen militar en Chile.
57

Imágenes literarias de la dictadura

Herrera Riquelme, Carola de las Mercedes, Wenzel Meneses, Christian Ernesto, Villablanca Madrid, Luis Patricio January 1999 (has links)
Tesis para optar al grado académico de Licenciado en Comunicación Social / ¿A qué nos referimos cuando hablamos de torturados, exiliados, abuso, torturadores, dictador y soplones? ¿Desde dónde construimos dichas imágenes? La detención de Pinochet en Londres en 1998 hizo reaparecer en la pauta periodística y en la vida política nacional, éstos y otros temas que, hasta ese momento, parecían sólo cosa del pasado o de alguna mala historia. Pero no es así. Dichas imágenes se construyen socialmente, desde la realidad y a partir del aporte de los medios de comunicación y las manifestaciones culturales de la sociedad. Queremos indagar en dichos temas, específicamente en la narrativa chilena, motivados por la necesidad de reconstruir la memoria. Es una necesidad que tenemos como jóvenes de descubrir y redescubrir el pasado reciente. A partir de la premisa de que la literatura responde a una realidad histórica socio-política y da cuenta de ella, revisamos los tipos de imágenes que se generaron luego de la dictadura. Nuestro objetivo es descubrir el aporte de la literatura a las imágenes que existen respecto de la dictadura (gobierno militar, según algunos) que vivió Chile durante 17 años. El desarrollo del texto que presentamos se sostiene sobre un marco teórico a partir de los postulados de Bernardo Subercaseaux, Grínor Rojo y Manuel Alcides Jofré. Ellos nos dieron las bases teóricas para trabajar. Construimos, con sus aportes teóricos, una propuesta de análisis respecto al aporte que ha significado y significa la narrativa chilena –desde los textos que estudiamos- para la creación de imágenes socio-literarias. Los temas que analizamos surgen de un contexto histórico que es necesario presentar. Si bien el gobierno militar terminó, institucionalmente hablando, su influencia se deja percibir en la producción literaria. Y son las imágenes que surgen de dicho contexto histórico las que nos interesa revisar y su permanencia como elemento de producción literaria con el paso de los años.
58

Chile rió, cantó y luchó. Vida y muerte de René Largo Farías

Soto López, Sarai, Navarrete Martínez, Myriam 10 1900 (has links)
No description available.
59

La mujer como sujeto de la violencia de género durante la dictadura militar chilena: Apuntes para una reflexión

Zamora Garrao, Andrea January 2006 (has links)
En Chile la asimetría estructural del hombre y la mujer proviene de un extremo sistema patriarcal , implantado desde tiempos de la conquista. Este sistema se basaba en el establecimiento del rol secundario de la mujer, con la finalidad de consolidar la hegemonía de la Monarquía y de la Iglesia Católica en el territorio americano.
60

Cómo se llegó a la dictadura consentida. El gobierno de Alberto Fujimori: 1990-1992

Pedraglio Mendoza, Santiago January 2015 (has links)
Con este trabajo se busca aportar al estudio de los regímenes autoritarios y dictatoriales en el Perú: cómo se gestan y legitiman, según la coyuntura. La sociedad peruana está marcada históricamente por este tipo de gobiernos, con un fuerte componente caudillista. Muchas generaciones han crecido bajo regímenes dictatoriales o autoritarios, conducidos por gobiernos militares o civiles, liderados en ambos casos por caudillos, lo que ha sido gravitante en la formación de un tipo de cultura política y en el posterior ejercicio de una ciudadanía limitada. Por ello, consideramos pertinente estudiar, como un ejemplo de gestación y encumbramiento de una dictadura y de un caudillo, los dos primeros años de gobierno del expresidente Alberto Fujimori (1990-1992), desde su inicial elección como primer mandatario, en julio de 1990, hasta la captura del líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, en setiembre de 1992, pasando por el decisivo momento del autogolpe de Estado del 5 de abril de ese mismo año. Este breve e inicial período gubernamental tuvo características muy particulares que se manifestaron en dos aspectos centrales que sobrepasaron, por su impacto, su repercusión estrictamente coyuntural: 1) el cambio radical del modelo económico y la consecuente fundación de la legitimidad del Estado en el éxito y supremacía de la economía; y 2) la consolidación, desde el gobierno, de un discurso político antiinstitucional y antipartidario, y la consiguiente reconstrucción política autoritaria del poder político central. Asimismo, lo particularizan cuatro hechos de carácter más definidamente coyuntural, pero no por ello menos decisivos: 1) el renovado incremento de la violación de los derechos humanos; 2) la captura del líder del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso, Abimael Guzmán; 3) la construcción de una amplia alianza de poderes fácticos; y 4) el mayoritario apoyo de la opinión pública al autogolpe de Estado. Dicha coyuntura definió un escenario de cambios acelerados con efectos de larga duración, como se puede comprobar más de veinte años después del golpe del 5 de abril de 1992. / Tesis

Page generated in 0.0205 seconds