• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 94
  • 14
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 114
  • 23
  • 18
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • 16
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Tumores primarios del sistema nervioso central: Valor diagnóstico de las técnicas de espectroscopía y perfusión por resonancia magnética y correlación con la anatomía patológica

Nicoll Toscano, Juana Luisa January 2005 (has links)
Propósito: Determinar el valor diagnóstico de las técnicas de espectroscopía y perfusión por resonancia magnética en los tumores primarios de cerebro para diferenciar tumores de bajo y alto grado histológico, y para discriminar lesiones tumorales y pseudotumorales en correlación con la anatomía patológica. Materiales y métodos: Entre junio y noviembre del 2004 se evaluó una serie consecutiva de 39 pacientes con diagnóstico clínico de tumores cerebrales primarios con protocolo dedicado de RMI. En un equipo Signa Echo Speed de 1,5 T se adquirieron las secuencias: FSE T2 axial (5mm), SE T1 axial (5mm), FLAIR coronal (5mm), difusión EPI SE axial (b=1200), espectroscopía voxel único (PRESS, TR/TE = 2000/144), perfusión EPI axial (10 mm) durante la inyección dinámica de 0,2 ml/kg de gadolinio EV, SE T1 axial, coronal y sagital. El diagnóstico final se obtuvo en 34 casos por biopsia quirúrgica o estereotáxica, y en los 5 casos restantes por seguimiento clínico y de imágenes. Plan de análisis: Se utilizó el software SAS versión 9.0 para Windows (SAS Institute Inc., Cary, NC, USA) para realizar los cálculos estadísticos. Se usaron los tests de Wilcoxon, test exacto de Fisher, se calculó la curva de ROC y se determinó la sensibilidad y especificidad de las distintas técnicas de RMI. Resultados: Las lesiones tumorales (alto y bajo grado) presentaron menor coeficiente de difusión aparente (p=0.0448) y mayor índice (co/cr) (p=0.0047) que las lesiones pseudotumorales. Los tumores de alto grado presentaron menor coeficiente de difusión aparente (p=0.0404), mayor índice colina/creatina (co/cr) (p=0.0033) y una tendencia a mayor flujo sanguíneo cerebral (p=0.0832) que los de bajo grado. La sensibilidad y especificidad de la Resonancia Magnética convencional para discriminar lesiones tumorales de pseudotumores fue de 0.97 y 1 respectivamente, mientras que para la discriminación de lesiones tumorales de alto y bajo grado fue de 0.82 y 0.93 respectivamente, con VPP:0.93 y VPN:0.81. La combinación de perfusión y espectroscopía dio sensibilidad: 0.94, especificidad: 0.64, VPP: 0.75 y VPN: 0.90 para discriminar tumores de alto y bajo grado. Conclusión: La combinación de la espectroscopía y la perfusión por resonancia magnética incrementó la sensibilidad y el valor predictivo negativo respecto de las imágenes convencionales en el diagnóstico preoperatorio de pacientes con tumores cerebrales. Palabras Claves: Tumores primarios Cerebrales, Resonancia Magnética, Espectroscopia por resonancia magnética, Difusión, Perfusión, Anatomía Patológica.
32

Difusión del fenómeno Harmonia axyridis en Chile y recopilación de información sobre su distribución mediante un sitio en internet

Cayul Piña, Isabel del Carmen January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Harmonia axyridis o chinita arlequín es un coccinélido invasor que ha provocado numerosos efectos negativos en otras regiones del mundo, tales como pérdidas económicas para la agricultura, perjuicios ecológicos, daños estéticos a nivel domiciliario y reacciones alérgicas o mordeduras en humanos. En Chile se han registrado hallazgos sucesivos de la especie desde 2008 y se ha detectado un aumento progresivo de estos a través del tiempo. La presente memoria de título consistió en la creación, mantención y difusión de un sitio en Internet donde se informó a la población general sobre el fenómeno H. axyridis en Chile y se recopiló información sobre su distribución y otras características de la especie mediante una encuesta electrónica. Entre Julio de 2011 y Julio de 2012 se recibieron 508 reportes de hallazgos de H. axyridis distribuidos entre las regiones de Coquimbo y del Libertador General Bernardo O’Higgins. El número de comunas confirmadas con la presencia de la especie se incrementó 2,6 veces entre los años 2010 y 2012. No obstante, reportes posteriores al periodo de estudio de esta memoria indican que esta especie ha aumentado su distribución hacia el sur, llegando hasta la Región de Los Ríos. En total, el portal web recibió 10.122 visitas, las que según el análisis realizado mediante Google Analytics ® fueron de buena calidad. El sitio en Internet resultó ser un medio eficiente para difundir el fenómeno de H. axyridis en Chile y mejorar el conocimiento sobre su dinámica de distribución en el país, la que se ha expandido considerablemente en los últimos años. Sin embargo, esta estrategia de difusión debe ser complementada con otros métodos, de manera de mejorar el acceso a la información sobre este fenómeno en la población / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1100159
33

Estimación de la cobertura y distribución de exposiciones en el medio televisión: modelos de agregación e individuación

Calderón-Martínez, Aurora 11 July 2000 (has links)
No description available.
34

Utilización de electrodos de difusión de gas (EDGS) en procesos electroquímicos

Expósito Rodríguez, Eduardo 17 May 1999 (has links)
No description available.
35

Las misiones interiores en la España de los siglos XVII-XVIII

Rico Callado, Francisco Luis 17 September 2002 (has links)
Este trabajo versa sobre la labor realizada por los misioneros en la España postridentina. El autor estudia los aspectos teatrales y retóricos de su labor, con los cuales tanto jesuitas como capuchinos trataron de persuadir a sus auditorios, subrayando la estrecha ligazón existente entre estas manifestaciones y la cultura barroca. Por otro lado, las misiones constituyeron uno de los principales instrumentos de difusión del modelo devoto. Esta nueva práctica religiosa se basó en las congregaciones fundadas por los misioneros en las poblaciones que promoieron prácticas devocionales y nuevos cultos que son típicos del período postridentino. / This work attests the role that missionaries played in Postridentine Spain. The author studies the rethorical and theatrical aspects of their labour, with which Jesuits and Capucins tried to persuade the people, remarking that they all were linked with the Baroque Culture. Also, the popular missions were one of the principal tools to spread a devout model of religious life to the wider population. This new practice was sustained by the congregations founded by the missionaries in the villages, that encouraged particular devotional practices and a new kind of religious motives which are typical of the Postridentine period.
36

Distintos usos del dióxido de carbono en síntesis electroquímica

Sánchez Sánchez, Carlos M. 29 October 2004 (has links)
En esta tesis doctoral se han estudiado las diferentes opciones que presenta la síntesis electroquímica como vía de aprovechamiento del CO2, gas que contribuye en gran medida al efecto invernadero. 1. La reducción electroquímica de CO2 empleando electrodos de difusión de gas, que permite la obtención de gas de síntesis en proporciones H 2/CO controladas. 2. Distintas reacciones de carboxilación electroquímica, muy útiles para la obtención de compuestos orgánicos que contengan grupos carboxílicos. Estas reacciones se han llevado a cabo empleando como sustrato halopiridinas, iminas cíclicas y acetonitrilo. Además, en algunos casos se han aprovechado las propiedades electrocatalíticas de los electrodos de plata para mejorar el rendimiento del producto carboxilado. 3. La reducción electroquímica de ácidos carboxílicos derivados de isoquinolina y quinolina, que en función de las condiciones pueden dar lugar a un proceso o bien de descarboxilación reductiva o bien de hidroxilación electroquímica. / It has been studied in this thesis the different options that the electrochemical synthesis provides as a way to use the CO2, gas that mainly contributes to the greenhouse effect. 1. The electrochemical reduction of CO2 using gas diffusion electrodes, which allows the production of syngas in a controllable H 2/CO ratio. 2. Different electrochemical carboxylation reactions, very useful for the production of organic compounds that contain carboxylic groups. Theses reactions have been carried out using halopyridines, cyclic imines and acetonitrile as substrates. Besides, the electrocatalytic properties of silver electrodes have been used in some cases to improve the carboxylated product yield. 3. The electrochemical reduction of isoquinoline and quinoline carboxylic acid derivatives, which can produce either a reductive decarboxylation reaction or a electrochemical hydroxylation reaction depending on the experimental conditions.
37

Las artes escénicas en el Perú: el dominio del discurso económico-occidental

La Rosa Vásquez, Carlos Andrés 02 February 2018 (has links)
Este trabajo parte de mi interés por profundizar en los discursos hegemónicos sobre las artes escénicas difundidos principalmente desde el Estado, y los centros de formación superior y la prensa dedicada a cubrir dichas expresiones. Como hipótesis planteo que el entendimiento de las artes escénicas se basa esencialmente en una visión de mercado que obedece a influencias capitalistas y coloniales, que diferencia entre las manifestaciones tradicionales y las de fuente occidental. Para corroborar esto identifico las características más resaltantes de los discursos hegemónicos del Estado mediante el análisis de leyes, planes y diversas iniciativas. Además, señalo sus aspectos en común con los discursos que se realizan en ámbitos de educación superior y prensa escrita, a través de sus producciones escénicas de carácter institucional, y los recuentos anuales sobre lo mejor de las artes y la difusión en fechas conmemorativas. Para ello aplico herramientas del análisis crítico del discurso y conceptos como colonialidad del poder, eurocentrismo, derechos culturales, multiculturalismo, entre otros. Concluyo que las artes escénicas en el Perú se promueven a partir de una multilógica propia del capitalismo, donde se difunden y valorizan todas las expresiones culturales, bajo diversas estrategias y mecanismos que ocultan las contradicciones sociales y la discriminación, con el objetivo de transmitir un aparente equilibrio y respeto hacia todos los grupos culturales. Y todo ello apunta a generar un sentido común sobre las artes que las relaciona a productos de mercado, antes que como un derecho cultural, esencial para el desarrollo integral de las personas y los grupos sociales. / Tesis
38

Entre la resignación y la esperanza : las posibilidades frente al cinismo según la serie española "Que vida más triste"

Acevedo Zárate, Álvaro Domingo 04 July 2013 (has links)
“Qué vida más triste” fue una serie española que se transmitió por internet, primero, y por televisión, después, en el lapso que va de los años 2005 al 2010. Fue creada, escrita y dirigida por Rubén Ontiveros, y protagonizada por Borja Pérez y Joseba Caballero. La presente tesis es un análisis de esta serie (en adelante QVMT) que sostiene la hipótesis de que ella muestra el padecimiento, la rebeldía y la caída del protagonista frente al cinismo, que lo va aprisionando hasta oprimirlo completamente y terminar acogiéndolo en su seno. Finalmente, se mostrará el camino que sigue el protagonista para poder salir de él. / Tesis
39

Diseño constructal de conductos elípticos de refrigeración en álabes de turbinas de gas

Bosc, Cristian January 2017 (has links)
As turbinas a gás (TG) são máquinas usadas para transformar a energia térmica liberada na combustão de um hidrocarboneto em trabalho. A parte crítica para a concepção das TG encontra-se nas secções expostas a condições mecânicas e térmicas extremas, tais como as primeiras pás da turbina. A eficiência das TG é limitada pela temperatura máxima que podem suportar os materiais das pás sem escoamento ou deformação. Atualmente, a temperatura máxima de operação encontra-se acima da temperatura de escoamento do material, permitido pelo uso de técnicas de revestimentos cerâmicos com uma baixa condutividade térmica, (revestimento de proteção térmica, TBC) e técnicas de arrefecimento das pás. O arrefecimento interno é realizado com canais internos através dos quais escorre ar que é extraído do compressor principal. Como esse ar não é utilizado para gerar trabalho, é necessário otimizar as técnicas de arrefecimento. O presente trabalho melhora o nível de arrefecimento interno de uma pá de TG, através da otimização do desenho dos canais de arrefecimento mediante a utilização da Teoria Constructal Uma configuração com dois canais elípticos de diferentes geometrias é analisado, com o objetivo de otimizar a sua posição, área e razão de aspecto, procurando gerar uma redução da temperatura máxima no metal. São desenvolvidos quatro modelos com diferentes condições de contorno, incluindo no terceiro modelo a transferência de calor por convecção e radiação e um revestimento de barreira térmica. As conclusões gerais do trabalho estabelecem que os requisitos de máxima eficiência de dissipação de calor e mínima temperatura máxima no metal podem gerar modelos levemente diferentes. No entanto, ambos indicadores do desempenho térmico da pá estão intimamente relacionados, porem, sem grande variação de um design ótimo com relação ao outro, nem uma grande variação nas magnitudes da temperatura máxima ou da eficiência. O design que fornece a mínima temperatura máxima no metal é composto por canais elípticos achatados com a menor razão de aspecto e de igual área, distribuindo o ar de arrefecimento na maior quantidade de canais possíveis. A aplicação do Design Constructal nos canais internos de arrefecimento em TG reduz a temperatura máxima no metal, podendo constituir uma melhoria na vida útil das pás.
40

La cultura como herramienta para el desarrollo: la estrategia de la red de microcines del Grupo Chaski

Urrutia Mendoza, Milka Andrea 25 July 2017 (has links)
Esta investigación expone los efectos que tiene en la población, el acceso a la cultura, en este caso representada por el cine, y su influencia en el proceso de modificar comportamientos, que coadyuven a mejorar la calidad de vida de las personas y su entorno. De esta forma, la cultura se convierte en una herramienta que estimula y educa, promoviendo el desarrollo de aspiraciones individuales y colectivas, de bienestar físico, social, mental y espiritual. La Red de Microcines del Grupo Chaski, donde desarrollamos nuestra investigación, está conformada por 33 microcines, ubicados en 09 regiones de nuestro país. Estos microcines, atienden la demanda cultural de una población, que por barreras económicas o de ubicación, no accede a espacios culturales. Hemos evidenciado, que la población que participa y accede a los microcines, sufre un cambio en su calidad de vida, al fortalecer su autoestima y mejorar su conocimiento del mundo. Asimismo, reconocen a los microcines como el inicio de centros culturales, que les permita disfrutar del arte y como espacios donde construir ciudadanía. Nuestra investigación está enmarcada dentro de los fundamentos de la Gerencia Social, porque identifica la inequidad en el acceso a la cultura que sufre la población, y la iniciativa de la sociedad civil al desarrollar proyectos que permitan superar esta limitación. Este trabajo formula recomendaciones orientadas a reconocer a la cultura como una herramienta, que puede ser utilizada para integrarnos como nación, promoviendo la transformación de nuestra sociedad y la mejora en la calidad de vida de la población. Para tal fin, el gobierno con apoyo de la sociedad civil debe promover, entre otras medidas, el desarrollo de centros culturales y alentar la creación cultural, rompiendo de esta forma la inequidad en el acceso a la cultura y a los espacios culturales, que sufren nuestros ciudadanos. / Tesis

Page generated in 0.0496 seconds