• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 89
  • 16
  • 5
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 119
  • 56
  • 44
  • 43
  • 42
  • 35
  • 35
  • 33
  • 32
  • 32
  • 32
  • 28
  • 28
  • 27
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Una Nueva Plantilla de Preguntas para la Comprensión de Textos Auténticos en un Aula Sueca de ELE. : Un aporte didáctico para el desarrollo de las estrategias de lectura de textos auténticos para alumnos de 14 a 16 años de edad. / A New Template for Reading Comprehension of Authentic Texts in a Swedish SFL Classroom. : A didactic contribution to the development of reading strategies for authentic texts for students between 14 and 16 years of age.

Karlsson, Jenny January 2010 (has links)
Esta investigación se centra en las estrategias de lectura de textos auténticos. Nuestra idea es que los estudiantes de ELE en un aula sueca puedan aprenderse a reflexionar sobre sus estrategias de lectura simplemente con una herramienta concreta, e.g. una plantilla de preguntas. El primer paso es construir un material didáctico para desarrollar las estrategias de comprensión de lectura. Hemos construido una plantilla de preguntas con base en el experimento de Ulla Håkansson en el proyecto de STRIMS, pero hemos aumentado el número de instrucciones y las hemos modificado con especificaciones y ejemplos para adecuarlas a los alumnos de ELE en la educación secundaria en Suecia, de 14 a 16 años de edad, quienes son los informantes de nuestra investigación. El segundo paso es analizar su funcionamiento. Los informantes reciben un artículo y con la ayuda de la plantilla de preguntas van a interpretar el texto. El objetivo de la plantilla es que el alumno con esta herramienta pueda entender un texto sin valerse de diccionarios, no necesariamente de forma profunda, sino que pueda captar las ideas generales. Después preguntamos a los alumnos y a su profesora por sus opiniones sobre la plantilla de preguntas. La evaluación es conducida en forma de entrevista.      Los análisis del texto de los alumnos nos han mostrado que han captado bien las ideas generales del artículo y la mayoría ha elegido las mismas palabras claves para resumir el texto y también para descodificar. Estos resultados nos indican que nuestra plantilla funciona bien. A los alumnos les gustó trabajar con las estrategias cognitivas y metacognitivas y dieron la bienvenida a la oportunidad de estudiar textos fuera del libro escolar. Una conclusión importante es que hay una necesidad de discutir más la morfología con todos los afijos en los aulas de ELE. Además podemos concluir que muchos alumnos van a seguir teniendo dificultades con el fenómeno abstracto de la gramática. / Examensarbete, lärarprogrammet.
82

EL MICRORRELATO COMO RECURSO DIDÁCTICO EN EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA / Short-short stories to promote the literary competence

Cogollo, Luis January 2012 (has links)
This is a professionalizing study that aims to analyse how “short-short stories” promote the development of literary competence in the learning of Spanish as a foreign language. The study was conducted with two different groups of undergraduate students from Stockholm University who are exposed to a sixty-minute session where this literary text guides the teaching process. A survey is applied at the end of the lesson and a focal interview is carried out after one week time in order to gather data to know how students experienced working with “short-short stories”.The results show that “short-short stories” encouraged the use of the four main skills and students benefited from an intense interpretative and analytical process. Literary contents such as authors, genres and styles were enhanced throughout the session which indicates that this type of literary text might support the teaching of literature in the classroom. Finally, students’ attitude towards the text was very positive and their interest was increased, so that we might assume that the use of “short-short stories” could be implemented with the same expectations and results as other literary texts. / Éste es un estudio profesionalizador que busca analizar cómo el microrrelato promueve el desarrollo de la competencia literaria en la enseñanza del español como lengua extranjera. El estudio fue llevado a cabo con dos grupos diferentes de estudiantes de pregrado de la Universidad de Estocolmo, quienes fueron expuestos a una sesión de sesenta minutos donde este género guío el proceso de enseñanza. Una encuesta es aplicada al finalizar la sesión de clase y una entrevista de grupos focales llevada a cabo una semana después de la sesión, permitió recolectar datos que permitieron conocer la percepción de los estudiantes al trabajar con microrrelatos.Los resultados muestran que el microrrelato promovió el uso de las cuatro habilidades y los estudiantes se beneficiaron de un intenso proceso analítico e interpretativo. Contenidos literarios, tales como autores, géneros y estilos fueron incentivados a través de la sesión, lo cual indica que éste tipo de género podría apoyar la educación literaria en el aula de clases. Finalmente, la actitud de los estudiantes hacia el texto fue muy positiva y su interés se vio incrementado, así que podríamos asumir que el uso del microrrelato podría ser implementado con los mismos resultados que otros textos literarios.
83

¡Bienvenides! La percepción y la actitud del alumnado sueco con respecto al lenguaje inclusivo en el mundo hispanohablante : Un estudio cuantitativo del alumnado sueco en las clases de ELE. / Welcome! The Swedish student’s perception and attitude towards the inclusive  language in the Spanish speaking world : A quantitative study of the Swedish  students in ELE classes.

Sjöstedt, Nora January 2022 (has links)
El propósito de esta investigación es descubrir lo que piensa el alumnado sueco en las clases de ELE (Español como Lengua Extranjera) sobre el lenguaje inclusivo en el mundo hispanohablante. El interés aquí se encuentra en descubrir las percepciones y las actitudes hacia el lenguaje inclusivo en esta área. En adición, queremos investigar cuáles variables influirán la frecuencia de uso del lenguaje inclusivo. La razón de este estudio es agregar datos a este nuevo campo dentro de los estudios lingüísticos, al igual que hallar cómo sienten les alumnes de Suecia sobre el tema viniendo de un país donde no existe un genérico masculino en la lengua y donde tratan de ser inclusivos a través de usar un pronombre neutro (hen). Les alumnes participando en este estudio estudian español en los niveles de 3 a 5 en diferentes Bachilleratos en el sur de Suecia y tienen entre 15 y 18 años. La mayoría de les alumnes identifican como mujeres, y esto se puede explicar en que la mayoría de les alumnes de una lengua moderna en el bachillerato sueco son mujeres (Statistikmyndigheten SCB, 2018). La investigación se hizo usando un método cuantitativo y para recibir los datos necesarios para la investigación mandamos una encuesta, hecho por el internet, a les profesores que a su vez la enseñaron a sus alumnes. La encuesta en sí está basada en varias preguntas, empezando con información básica sobre les alumnes y también una autocompletación de su conocimiento en español. Después preguntamos a les alumnes diferentes preguntas sobre la percepción del lenguaje inclusivo en el mundo hispanohablante, su actitud hacia ello, y finalmente, cuáles variables podrían influir la frecuencia de uso de un lenguaje inclusivo. En cuanto a los resultados, pudimos identificar algunos hallazgos importantes. Por ejemplo, hallamos que existe una correlación estadísticamente significativa entre algunas variables: género y actitud, competencia y actitud, y conocimiento y actitud. Aparte de eso, generalmente, nuestra hipótesis fue verificada en el sentido de que la percepción del alumnado sueco hacia el lenguaje inclusivo en el mundo hispanohablante es algo necesario en el mundo en que vivimos al igual que hay una actitud abierta hacia ello, significando que quieren que todes serán incluides cuando se dirige a una identidad desconocida. Con respecto a las variables que podrían influir el uso del lenguaje inclusivo y aumentarlo, son la generación, grado de aceptación y el impacto de las figuras públicas las que tiene mucha importancia. / The purpose of this investigation is to find out what the Swedish students in the SSL (Spanish as a foreign language) classes think about the inclusive language in the Spanish-speaking world. The interest here lies in finding out how they perceive the use of the inclusive language in said area, and also their attitude towards it. In addition to this, we wanted to investigate which variables would influence the frequency of use of the inclusive language. The reason for this study is to add data to a new area within the linguistic studies, as well as discover how Swedish students feel about the subject, coming from a country where there does not exist a generic masculine in the spoken language and they try to be inclusive by using a gender-neutral pronoun (hen). The students participating in this investigation study Spanish on the levels between 3 to 5 in different upper secondary schools in the south of Sweden and they are between the ages of 15 and 18. Most of the informants identify themselves as women, and this can be explained by the fact that the majority of students of a modern language in the Swedish upper secondary school are women (Statistikmyndigheten SCB, 2018). The investigation was made using a quantitative method and in order to receive the data necessary for the investigation we sent out a survey, made on the internet, to the teachers who in turn presented it to their students. The survey itself was based on numerous questions, beginning with some basic information about the students and also an autocompletion of their knowledge in Spanish. Afterwards we asked the students different questions concerning the perception of the inclusive language in the Spanish speaking world, their attitude towards it and, finally, which variables could influence the frequency of use of an inclusive language. As far as the results go, we could identify some important findings. For example, we found out there exists a statistically significant correlation between a few variables: gender and attitude, competence and attitude, and knowledge and attitude. Apart from that, generally speaking, our hypothesis was proved in the sense that the perception of the Swedish student towards the inclusive language in the Spanish speaking world is something necessary in the world we live in as well as that they have an open minded attitude towards it, meaning they want everyone to be included when addressing an unknown identity. Concerning the possible variables that could influence the use of the inclusive language and make it increase, the generation, degree of acceptance and the impact from public figures are of high importance.
84

La importancia de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la didáctica del español como lengua extranjera (ELE)

Arapé, Alejandro 05 1900 (has links)
No description available.
85

Las actividades usadas en español como lengua extranjera en el noveno grado para desarrollar la habilidad interactiva / Activities used in 9th grade Spanish foreign language education for developing interactive communication skills

Bastajic, Dajana January 2022 (has links)
El desarrollo de las habilidades de comunicación oral es el enfoque de la educación de lenguas extranjeras de hoy, sin embargo, los pocos estudios existentes muestran que el nivel de los alumnados en el noveno grado sueco es crítico. Para comprender mejor la situación y encontrar indicaciones sobre qué actividades se prefieren, este estudio ha encuestado a 46 alumnados y cinco profesorados de diferentes tipos de escuelas de una determinada zona de Gotemburgo. El marco teórico utilizado es principalmente el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, el método del lenguaje comunicativo, la voluntad de comunicarse y la ansiedad en la teoría de lenguas extranjeras. El resultado muestra que la mayoría de los profesorados utilizan las actividades mencionadas en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, así como las del método del lenguaje de comunicación, que ha inspirado mucho el marco. La actividad preferida se muestra ser la práctica del habla en diferentes tipos de conversaciones informales o conversaciones sobre temas cotidianos. La actividad menos popular son las tareas preparatorias como estudiar gramática o rellenar huecos en diálogos medio hechos. Se descubrió una diferencia con respecto a los géneros, mientras que las alumnas mostraron un percibido mayor nivel de habilidad de comunicación oral, se sintieron menos seguras que los alumnados y, además, más ansiosas independientemente de la actividad en cuestión. Los alumnados varones mostraron una tendencia inversa. Aunque la correlación en este caso no es estadísticamente significativa, sí es estadísticamente importante. Si bien la percepción de las actividades y su impacto en la motivación y la ansiedad con respecto a ellas son importantes, son solo una perspectiva y una fracción de lo que un maestro puede hacer para aumentar el aprendizaje en el aula de hoy, por lo que es de esperar que se realicen más investigaciones. / Developing the skills of oral communication is the focus of today's foreign language education, however the few existing studies show that the level of the pupils in Swedish ninth grade is critical. To better understand the situation and find indications on what activities are preferred, this study has surveyed 46 pupils and five teachers from different types of school from a certain area in Gothenburg. The theoretical framework used is mostly the Common European Framework of Reference for Languages, communicative language method, willingness to communicate and the anxiety in foreign language theory. The result shows that most teachers use the activities mentioned in the Common European Framework of Reference for Languages, as well the ones from the communication language method, which has greatly inspired the framework. Furthermore, the preferred activities are practicing speaking in different types of informal conversations or conversations about daily subjects. The least popular activity are preparatory tasks such as studying grammar or filling in gaps in written dialogs. A difference was discovered regarding the genders, whilst the female pupils showed a perceived higher level of oral communication skill, they felt less confident than the male pupils, and in addition more anxious regardless of the activity in hand. The male pupils showed a reverse tendency, although the correlation is not statistically significant it is statistically important. Even though the opinion of activities and their impact on motivation and anxiety regarding them are important, they are just one perspective and a fraction of what a teacher can do to increase the learning in the classroom of today, so hopefully there will be more research done in this field.
86

La cultura boliviana en el aula de ELE en Suecia : Un estudio de caso sobre la contribución de la lectura de textos literarios de Bolivia en el aula de ELE / The Bolivian culture in the classroom of SFL in Sweden : A case study about the contribution of the reading of literary texts from Bolivia in the classroom of SFL

Lindman, Evelina January 2022 (has links)
El objetivo de este estudio de caso es investigar de qué manera la lectura de textos literarios de Bolivia podría contribuir a la comprensión de las condiciones culturales y sociales de Bolivia en alumnos que estudian el paso cuatro de español como lengua extranjera (ELE) en Suecia. La hipótesis es que los alumnos tienen poco conocimiento de Bolivia, y que la lectura de textos literarios de Bolivia y las discusiones grupales sobre ellos en el aula de ELE podrían contribuir a un entendimiento básico de las condiciones culturales y sociales de Bolivia. En este estudio cualitativo, discusiones orales y una encuesta a diecinueve alumnos del paso cuatro de ELE se llevaron a cabo después de la lectura de tres textos literarios de Bolivia. Los resultados se analizaron partiendo de la teoría de la respuesta del lector. Según los resultados, los alumnos tienen muy poco o poco conocimiento de Bolivia antes de leer los textos literarios. En las discusiones, los alumnos hacen asociaciones con sus experiencias, ideologías y conocimientos de la cultura sueca. Eso, a su vez, contribuye a la comprensión de las condiciones culturales y sociales de Bolivia. Es decir, a través del estudio empírico, nuestra hipótesis se ha confirmado. / This case study investigates in which way the reading of literary texts from Bolivia can contribute to an understanding of the cultural and social conditions of Bolivia among students of Spanish as a foreign language (SFL) in Sweden. The hypothesis is that the students have a limited knowledge of Bolivia and that the reading of the Bolivian texts and discussions in groups about the texts can contribute to a basic understanding of the cultural and social conditions of Bolivia. In this qualitative study oral discussions and a survey of nineteen students, who study the fourth course of SFL, were carried out after the reading of three Bolivian literary texts. The results are analysed with the Reader-response theory. According to the results, the students have very limited or limited knowledge of Bolivia before reading the literary texts. In the discussions the students associate the texts with their experiences, ideologies, and knowledge about the Swedish culture. This in turn contributes to the understanding of the cultural and social conditions of Bolivia. In other words, our hypothesis has been confirmed by the empirical study.
87

¡Qué dices!Desafíos y ventajas de usar la lengua meta en la enseñanza de los primeros pasos de ELE. / Say what? Challenges and advantages of teaching beginners' levels of ELE in the target language

Wendahl Arnesson, Anna January 2020 (has links)
En el presente estudio se pretende indagar con qué ventajas y desafíos se encuentran los profesores y alumnos en clases de ELE en los pasos 1 y 2, en las que los profesores procuran utilizar la lengua meta lo más posible. Mientras los expertos de educación en Suecia resaltan que el grado de uso de español en clases de ELE debe aumentar, a su vez, estudios muestran que es común que profesores y alumnos piensan que sería imposible enseñar en la lengua meta en los niveles principiantes (Skolinspektionen, 2010). A través de un método mixto, con entrevistas con tres profesores y encuestas a sus 86 alumnos respectivos en los pasos 1 y 2 de ELE, el presente estudio complementa estudios anteriores con más material. Los profesores consideran que las ventajas principales de usar la lengua meta son que los alumnos se motivan, se atreven a hablar, aprenden más y que ayuda a desarrollar la relación entre alumno y profesor. De igual manera, la mayoría de los alumnos aprecian el uso de la lengua meta por parte de su profesor, ya que piensan que facilitará su aprendizaje. El mayor desafío que se presenta es la falta de continuidad en las clases de ELE. Los alumnos del primer paso muestran un mayor entusiasmo en general por el uso de la lengua meta por parte de sus profesores que los alumnos del segundo paso, al que han venido muchos estudiantes nuevos, provenientes de otros cursos y profesores. Sería recomendable completar este estudio con estudios más amplios, además de estudios comparativos con alumnos que no han tenido profesores que procuran hablar español en la clase de ELE. / The present study explores the benefits and challenges experienced by teachers and their students in beginners’ classes of Spanish as a foreign language in Sweden, in which the teachers aim to maximize the use of the target language in the classroom. While educational experts in Sweden call for an increase in the usage of Spanish in foreign language classes, previous studies show that teachers and students think it would be impossible to teach beginners’ levels in the target language (Skolinspektionen, 2010). The present study consists of material from interviews with three teachers who insist using Spanish as the main language in the classroom, as well as the results of questionnaires from 86 of their respective students. The teachers emphasize that the main benefits of using the target language in the classroom are that it motivates the students, it encourages the students to speak in Spanish themselves, it stimulates their learning and it improves the student-teacher relationship. The majority of the students appreciate the fact that their teacher uses Spanish as classroom language since they believe it will help them learn more. The main challenge is the lack of continuity in the Spanish classes. The students in the first step are more enthusiastic in general, whereas the students in the second step are more reluctant, since many of them have been transferred from other classes and are not accustomed to the teacher speaking in Spanish. The author calls for broader studies, as well as comparative studies with students of teachers who don’t use Spanish as the main classroom language.
88

Un estudio de las actitudes sociales sobre el dialecto rioplatense fuera del Río de la Plata

Radwan, Amy Theresa 28 July 2023 (has links)
No description available.
89

El uso de translenguaje en unaclase de español como lengua extranjera : La perspectiva del alumnado en la escuela sueca / The use of translanguaging in a Spanish as a foreign language class : The perspective of students in a Swedish school

Ismail-Mustafa, Lawin January 2023 (has links)
The aim of this research was to investigate the impact of translanguaging onthe learning of Spanish as a foreign language, as well as to identify thestrategies that promote translanguaging in the classroom and how studentsuse their language skills to learn Spanish. The use of translanguaging in theclassroom is becoming more common and leads to a better understanding ofother languages. The study involved 18 students and a substitute teacher,with both qualitative and quantitative methods used, including observations,surveys, and interviews. The results showed that there are four strategies thatencourage translanguaging in the classroom, and that English and Swedishare the languages mainly used by the students when using translanguaging.The interviews provided a more in-depth understanding of the students' responses to the questionnaire, particularly regarding how translanguagingaffects their learning of Spanish. / El objetivo de esta investigación fue investigar el impacto del translenguajeen el aprendizaje del español como lengua extranjera, así como identificar lasestrategias que promueven el translenguaje en el aula y cómo los estudiantesutilizan sus habilidades lingüísticas para aprender español. El uso deltranslenguaje en el aula se está volviendo más común y conduce a una mejorcomprensión de otros idiomas. El estudio involucró a 18 estudiantes y unaprofesora sustituta, utilizando métodos cualitativos y cuantitativos, queincluyeron observaciones, encuestas y entrevistas. Los resultados mostraronque existen cuatro estrategias que fomentan el translenguaje en el aula, y queel inglés y el sueco son los idiomas principalmente utilizados por losestudiantes al utilizar el translenguaje. Las entrevistas proporcionaron unacomprensión más profunda de las respuestas de los estudiantes alcuestionario, especialmente en lo que respecta a cómo el translenguaje afectasu aprendizaje del español.
90

La representación de Suecia en libros de texto de ELE en el bachillerato sueco : Un análisis crítico del discurso de tres ediciones de dos libros de texto utilizados en la enseñanza de ELE en el bachillerato sueco / The representation of Sweden in textbooks for Spanish as a Foreign Language

Wagner, Julia January 2023 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo investigar cómo se representa Suecia en seis libros de texto empleados en la enseñanza de ELE en el bachillerato. Se pretende contestar las preguntas de qué y quiénes representan a Suecia en los libros seleccionados, y por analizar estas preguntas además se llega a conclusiones acerca de los discursos sobre Suecia que se van re-produciendo en los libros de texto. Además, al comparar libros de diferentes ediciones, se puede mostrar cómo han cambiado los discursos en los libros de texto investigados durante los años 2002 a 2017. Los libros de texto seleccionados fueron Caminando de nuevo y Caminando para los cursos 3 y 4 de español como lengua extranjera, de tres distintas ediciones. En este análisis hemos empleado la teoría y metodología Análisis crítico de discurso. Los resultados del estudio muestran que hay una falta de diversidad en cuanto a la representación de personajes suecos. No obstante, en la última edición esto va cambiando. Además, muestra que el enfoque en Suecia va disminuyendo de la primera edición a la última, pero, que los discursos que se re-producen sobre Suecia como un país igualitario es presente en todos los libros, aunque sea de forma menos explícita en la última edición.

Page generated in 0.0254 seconds