• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 88
  • 16
  • 5
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 118
  • 56
  • 44
  • 42
  • 41
  • 35
  • 34
  • 33
  • 32
  • 31
  • 31
  • 27
  • 27
  • 27
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

El ordenador, un recurso en el aprendizaje y la enseñanza de ELE : La influencia en la motivación y los resultados / The computer, a resource in learning and teaching spanish as foreign language

Olsen, Lina January 2014 (has links)
The aim of this report is to investigate whether the use of computers influence the motivation and the results of the students who study Spanish as foreign language in the municipality of Laholm, Sweden. We also intend to investigate if there are any differences in the use of computers between the upper secondary school and the elementary school.   We have based our study on the theories of, for example, Gardner and Lambert. Their theories about the four different types of motivation. Regarding the use of computers in the education, the theories of Jedeskog, Egidius and Enochsson have a great significance.   For this purpose we have chosen to use a quantitative and qualitative method, in form of questionnaires. We have prepared one questionnaire for the students and another one for the teachers. The questionnaires were carried out in every elementary school and upper secondary school in Laholm, overall in four different schools. The students’ questionnaire contains 31 questions while the teachers’ questionnaire contains 33 questions.   The results of our investigation show that the use of computers slightly promotes the motivation. The teachers and students think that the use of computers only a little, or not at all, has influenced the grade of the students in a positive way. As far as the differences between upper secondary school and elementary school is concerned, there exists a slight difference. The results show that the computer is more used in the elementary school than in the upper secondary school. All the results refuted our hypotheses.
62

La comunicación oral en la enseñanza de español como lengua extranjera : Un análisis de las percepciones de alumnos y profesores de ELE respecto a los factores que afectarían el aprendizaje de la comunicación oral / Oral comunication teaching in Spanish as a foreign language : An analysis of the percepcions of SFL students and teachers in terms of factors that could affect the learning of oral comunication

Leijon, Sofi January 2017 (has links)
This essay was implemented with the aim of investigating the different factors that could affect Swedish students in their Spanish studies. More specifically, the study aimed to investigate to what degree certain factors affect the students in terms of oral comunication. For this reason, the essay presents a result regarding oral production, listening comprehension as well as oral interaction. Furthermore, the study aspired to investigate the correlation between time spent in countries where Spanish is the official language and oral communication competence, if there exits such a correlation and if so, to what extent. The method that was used for the investigation was a cuantitative one along with a statistical analysis with approximately 190 participants. Through this method the investigation reached a result which shows the different perceptions of the professors teaching Spanish as a foreign language as well as their students regarding the importance of each factor that affects the students’ oral production. The investigation also proved that there in fact exits a great correlation between the time spent in a Spanish speaking country and oral communication competence, since the students’ perceptions showed that the longer the students spend in a Spanish speaking country, the more their competence increases.
63

El uso de los ordenadores para aprender y enseñar la competencia escrita de español como lengua extranjera : Un estudio comparativo / The use of computers while learning and teaching reading and writing in Spanish as foreign language : A comparative study

Olsen, Lina January 2017 (has links)
The aim of this report is to investigate how often and how computers are used during Spanish as foreign language classes regarding reading comprehension and written production. Our intentions are also to compare elementary schools and upper secondary schools, as well as to investigate if there are any diferencies between the perceptions of the teachers and the pupils.   We have mainly based our study on the theories of Acquaroni Muños and Cassani i Comas. They both have written articles about reading comprehension and written production.  Regarding computers and their functions the articles of Ruipérez García and Higueras García have a great significance.   We have chosen to use a quantitative method, in form of questionnaires. We have created one questionnaire for the students and another one for the teachers. The questionnaires were carried out in two different upper secondary schools and in one elementary school in the southwest of Sweden. The students’ questionnaire contains 64 questions while the teachers’ questionnaire contains 60 questions.   Our hypothesis was that the computer is not used while teaching reading comprension. However, we expected the computer to be used a lot while teaching writing. Regarding perceptions our hypotheses were that there were none differences between the pupils and the teachers while we expected differences between the upper secondary school and the elementary school.   The result of the investigation shows that the computer is used little in the education of Spanish as a foreign language regarding reading comprehension and written production. As far as the differences between the teachers and the pupils are concerned the study shows that their perceptions differed. The comparison between upper secondary school and elementary school indicates several differences in the use of computers. All the results refuted out hypotheses except the last one indicating the differences between the upper secondary and elementary school which was confirmed.
64

Educación literaria en los estudios universitarios de español por parte de alumnado no nativo

Monzó Jiménez, Luis Antonio 22 February 2021 (has links)
Esta tesis de doctorado, enmarcada en el campo de la enseñanza de la literatura en una segunda lengua (L2), trata de paliar la insuficiencia de estudios y propuestas didácticas que cubran las necesidades específicas derivadas de los estudios literarios de español por parte de alumnado universitario no nativo. Por ello, esta investigación tiene como objetivo determinar si, en dicho contexto educativo, un modelo didáctico como el propuesto, basado en el enfoque por tareas, la carpeta de aprendizaje, la webquest o las actividades de explotación didáctica de textos, favorece la competencia literaria en la L2 y la motivación de los estudiantes. Con tal finalidad, configuré un plan de actuación durante los cursos 2009/10, 2012/13, 2013/14, 2014/15, 2015/16 y 2017/18 basado en el paradigma metodológico de la investigación-acción en el ámbito educativo, método idóneo cuando el propio docente pretende la elaboración y evaluación de una propuesta concreta de intervención didáctica en el aula. Los informantes del estudio fueron 938, estudiantes de 4º curso del Grado en Estudios Ibéricos de la Universidad de Belgrado y de 2º curso del Grado en Global Management de la Universidad de Estocolmo. Como instrumentos de investigación se emplearon diversos cuestionarios estructurados y semiestructurados, de diagnóstico y de evaluación, relacionados con el modelo didáctico utilizado en las clases de literatura en L2 en las que se llevó a cabo la investigación. De los datos obtenidos se derivan cinco conclusiones básicas. En primer lugar, el empleo de una metodología de aprendizaje de la literatura en L2 exclusivamente memorística, con nula variedad de actividades, en la que no se tiene en cuenta el nivel de competencia en la lengua meta del alumnado y donde este asume un rol eminentemente pasivo, no facilita el desarrollo de la competencia literaria ni la motivación del aprendiente. En segundo lugar, el diseño de unidades didácticas según las propuestas metodológicas del enfoque por tareas favorece tanto la formación literaria como la motivación del alumnado no nativo. En tercer lugar, la carpeta de aprendizaje es un instrumento de evaluación que permite al estudiante desarrollar su competencia literaria en una L2 y reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje. En cuarto lugar, la webquest es una metodología de aplicación de las TIC en el aula que facilita un aprendizaje significativo de contenidos literarios y favorece el trabajo cooperativo y la motivación del alumnado. Y en quinto lugar, las actividades de comentario y análisis que obligan al estudiante a emplear variadas estrategias cognitivas, ayudan a comprender, interpretar y analizar los textos literarios y además son motivadoras.
65

Integración académica del alumnado estadounidense en la universidad española: el choque lingüístico y cultural

Pandor, Jillian Michelle 11 July 2017 (has links)
Uno de los aspectos valorados más positivamente en la actualidad es el conocimiento de idiomas y de otras culturas, algo a lo que contribuye sin duda una estancia académica en el extranjero (es decir, la experiencia de Study Abroad). En Estados Unidos, el español es la lengua extranjera más estudiada en todos los niveles de la enseñanza, y la gran mayoría de este alumnado elige España como destino preferido de Study Abroad. La veterana organización CIEE (Council on International Educational Exchange) atrae a muchos alumnos estadounidenses a sus programas semestrales en España. Aproximadamente el 20% de ellos opta por programas que incluyen la modalidad de matrícula directa (Direct Enroll) a través de la que cursan asignaturas en una universidad de acogida en el extranjero impartidas por profesores nativos. A partir de tal contexto, el objetivo de la presente tesis doctoral es de triple envergadura y consiste en (1) conocer el choque académico que puede experimentar este colectivo de alumnado estadounidense a la hora de integrarse en el sistema universitario español, (2) averiguar las percepciones de los coordinadores de CIEE acerca de la incorporación académica de dicho colectivo, así como la medida en que les ofrecen apoyo, y (3) proponer sugerencias para los centros de CIEE (a través de las cuales también puede beneficiarse el alumnado participante) con el fin de disminuir el choque pragmático y posibilitar que la estancia de este colectivo en España sea más provechosa en cuanto a su rendimiento académico. Mediante una metodología cualitativa, hemos encuestado a 95 alumnos de Direct Enroll de CIEE y entrevistado a cinco coordinadores correspondientes a cada una de sus cinco sedes en España. Los resultados obtenidos muestran que el choque de cultura académica entre EE. UU. y España es una realidad experimentada por los participantes, pero también un aspecto en el que la preparación proporcionada por CIEE no suele incidir lo suficiente. Demostramos finalmente que conceder mayor atención a las cuestiones concretas que en nuestro trabajo especificamos, tanto dentro de las propias sedes de CIEE como a través de la colaboración con las otras entidades implicadas (las universidades de destino y origen, respectivamente), permitiría un claro beneficio tanto del aumento en el rendimiento académico del alumnado como de la proliferación de esta modalidad dentro del programa de Study Abroad.
66

"Feedback" Correctif à l'écrit à travers l'étude comparative du FLE en Espagne et de l'ELE en France: processus d'enseignement, apprentissage et acquisition

Marti, Alexandra 29 July 2017 (has links)
Esta tesis, que quiere ser transdisciplinaria, combinando las ciencias del lenguaje, las ciencias de la educación y la sociolingüística, se centra en cuatro áreas principales: la política del plurilingüismo en las instituciones educativas, el aprendizaje y la adquisición de LE (el Francés Lengua Extranjera: FLE, y el Español Lengua Extranjera: ELE), el tratamiento del error y el feedback correctivo (FC) en la producción escrita, así como las pistas de optimización didáctica para promover la educación plurilingüe y el FC. Los resultados de este trabajo de investigación muestran que, a nivel nacional, el objetivo del plurilingüismo en las instituciones educativas está muy lejos de ser alcanzado en Francia y en España, como lo demuestra el análisis de las cifras y las estadísticas publicadas por los dos Ministerios de Educación en el año académico 2014-2015, dejando ver una situación poco ventajosa del francés en España y del español en Francia frente al dominio del inglés, aunque es innegable que el ELE presenta en este sentido mejores resultados que el FLE. A nivel local, es decir en el marco del aula, la investigación-acción realizada en clase de FLE y de ELE se ha centrado en el análisis de diferentes tipos de FC escrito (directo, indirecto, reformulativo, metalingüístico, electrónico y mixto) a través de un proceso en tres etapas: redacción / comparación con el FC / reescritura. Se trataba de descubrir el impacto de cada FC experimentado en ambos sistemas educativos y de realizar una síntesis de la retroalimentación correctiva más eficaz en Francia y en España, con el fin de desarrollar el estadio de interlengua de los alumnos. Los datos y los resultados de la investigación muestran que la práctica de algunos tipos de FC, según diferentes modalidades de agrupamiento de aprendices (individual o por parejas), ha tenido un impacto directo en el proceso de aprendizaje / adquisición de la LE, tales como el FC directo en los alumnos de Secundaria de FLE y de ELE, el FC metalingüístico en tándem en los aprendices hispanófonos de Bachillerato, el FC mixto en los aprendices francófonos de Instituto y los estudiantes de ambos países. En cambio, otros FC no han provocado la asimilación de nuevos conocimientos por parte de los aprendices; a saber el FC indirecto, sobre todo en los alumnos españoles de ESO, el FC metalingüístico en tándem en los aprendices francófonos de Instituto, el FC metalingüístico individual en los aprendices de habla español, el FC indirecto en los estudiantes de ambos lados de los Pirineos. Esto ha dado lugar a que numerosas reglas gramaticales permanezcan todavía inertes. De ahí, la presencia recurrente de errores no rectificados en la producción escrita de los alumnos. El estudio finaliza proponiendo algunas recomendaciones susceptibles de ser ampliadas o modificadas, con el fin de lograr el "plurilingüismo" tan proclamado por las instancias europeas y optimizar el FC en clase de FLE y de ELE.
67

La fraseología y su componente sociocultural: perspectivas del profesorado sobre su enseñanza en el aula de ELE en Suecia. Metodología y retos. / Phraseology and its sociocultural component: teachers' perspectives on its teaching in the SFL classroom in Sweden. Methodology and challenges.

Fouces Canel, Cristina January 2023 (has links)
La importancia de enseñar fraseología en la clase de ELE es algo que se ha señalado en los últimos años dada su importancia para la adquisición de la competencia comunicativa y de otras competencias claves como la sociocultural. El propósito de este estudio es determinar, mediante una encuesta, cómo enseñan los profesores de ELE en Suecia la fraseología y su componente sociocultural y cuáles son los retos a los que se enfrentan los profesores de ELE en Suecia a la hora de introducir el lenguaje idiomático en el aula. En primer lugar, los resultados de este estudio indican que existe una metodología inespecífica y heterogénea y que los docentes no son totalmente conscientes de la importancia de la fraseología. En segundo lugar, existen una serie de retos a los que los docentes se deben enfrentar, fundamentalmente, la falta de material de consulta para la enseñanza de la fraseología y la falta de material didáctico y propuestas didácticas para los alumnos. Adicionalmente, el tratamiento que se le da a la fraseología tanto en el material didáctico como en los currículos es problemático. Otros escollos a los que se enfrenta el docente son el desconocimiento del tema, la terminología confusa o la falta de tiempo a la hora de planificar su enseñanza. Por lo tanto, el estatus de la fraseología en la clase de ELE en Suecia es bastante precario. Para empezar, es necesario que los currículos resuelvan el caos terminológico y aporten directrices claras acerca de qué unidades son adecuadas para cada nivel. En el caso del currículo sueco existe además un escollo adicional, la fraseología es mencionada de pasada y de forma muy imprecisa. Además, es necesario que los docentes dispongan de manuales, diccionarios y material específico y propuestas didácticas adecuadas para los alumnos. De este modo, la fraseología dejará de ser un tema desconocido y se comprenderá la importancia de su enseñanza y aprendizaje para la adquisición de la lengua meta. / The importance of teaching phraseology in the SFL class is something that has been pointed out in recent years given its importance for the acquisition of the communicative competence and other key competences such as the sociocultural. The purpose of this study is to determine, through a survey, how SFL teachers in Sweden teach phraseology and its sociocultural component and what are the challenges SFL teachers in Sweden face when introducing idiomatic language in the classroom. Firstly, the results of this study indicate that there is a non-specific and heterogeneous methodology and that teachers are not fully aware of the importance of phraseology. Secondly, there are a series of challenges that teachers must face, mainly the lack of reference material for teaching phraseology and the lack of didactic material and didactic proposals for students. Additionally, the treatment given to phraseology both in didactic material and in curricula is also problematic. Other pitfalls that the teacher faces are lack of knowledge on the subject, confusing terminology or lack of time when planning their teaching. Therefore, the status of phraseology in the SFL class in Sweden is quite precarious. To begin with, the curricula need to resolve the terminological chaos and provide clear guidelines about which units are appropriate for each level. In the case of the Swedish curriculum there is also an additional pitfall, phraseology is mentioned very briefly and in a very imprecise way. Moreover, it is necessary for teachers to have manuals, dictionaries and specific material and didactic proposals suitable for students. In this way, phraseology will stop being an unknown subject and the importance of its teaching and learning for the acquisition of the target language will be understood.
68

Análisis del español de los estudiantes francófonos de ELE : el caso del sistema preposicional

Maloof Avendaño, César Enrique 12 1900 (has links)
Cette recherche s’inscrit dans le domaine de la linguistique appliquée à l'apprentissage des langues et se concentre sur l'usage des prépositions par des apprenants francophones de l’espagnol comme langue étrangère (ELE). Plus précisément, le travail visait à caractériser l'utilisation du système prépositionnel à différentes étapes de l'apprentissage et à s'enquérir des processus sous-jacents aux usages de prépositions documentés. La matière première pour mener à bien cette recherche est composée d'un corpus de productions écrites rédigées par des participants ayant une compétence communicative correspondant au niveau A1, A2, B1 ou B2, selon l'échelle proposée par le Cadre européen commun de référence pour les langues. Tous les participants avaient le français comme langue maternelle ou langue dominante. Les données obtenues à travers le corpus ont été abordées à partir de la perspective du paradigme connu sous le nom d'analyse de la performance. Ce travail décrit à la fois les utilisations normatives et non normatives des prépositions de contenu lexical (spatial, temporel ou notionnel) et celles qui ont une valeur principalement grammaticale. Les résultats obtenus suggèrent que ce dernier type de prépositions pose un plus grand défi pour les apprenants, un effet qui tend à persister même à des niveaux plus avancés. En ce qui concerne les processus sous-jacents aux usages des prépositions, il a été observé comment le transfert de la L1 facilite l'utilisation normative de certaines prépositions lorsqu’il y a convergence entre les marques et notions prépositionnelles exprimées en français et en espagnol. En revanche, lorsque les marques prépositionnelles dans les deux langues coïncident, mais pas les valeurs qu'elles expriment, une augmentation des utilisations inappropriées des prépositions a été identifiée en raison, en partie, d'un processus de transfert négatif ou d'interférence de la L1. Comme nous le verrons au cours de ce travail, ce processus d'interférence ou de transfert négatif de la L1 interagit souvent avec les interférences d'une autre L2 (anglais) et avec des processus intralinguistiques, tels que la surgénéralisation des règles de la langue cible (espagnol). Pour finir, cette thèse souligne que les processus linguistiques mentionnés ci-dessus se voient renforcés par un processus pédagogique, autrement dit, par la manière dont le matériel didactique utilisé par les participants approche l’enseignement du système prépositionnel de l’espagnol. Mots-clés : Espagnol langue étrangère (ELE), Linguistique appliquée, Interlangue, Analyse de l’interlangue, Analyse d’erreurs, prépositions, apprenants francophones. / This thesis, within the field of applied linguistics, focuses on the usage of prepositions by French-speaking learners of Spanish as a foreign language (ELE). Particularly, this study aims to characterize the use of the Spanish prepositional system throughout different stages of learning and to shed light on the processes that underlie the observed phenomena. The source material for this research came from a corpus composed of texts written by four groups of participants of levels A1 trough B2, as proposed by the Common European Framework of Reference for Languages scale. All participants’ native or dominant language was French. The data obtained through the corpus were approached from the perspective of the L2 language research paradigm known as performance analysis. This study describes both normative and non-normative uses of prepositions of lexical content (spatial, temporal or notional), as well as those that carry primarily grammatical value. The results obtained suggest that the latter type of prepositions posed a greater challenge for the learners, which proved to be an area of difficulty that tended to persist, even at more advanced levels. With regard to the processes underlying the usage of prepositions, our findings support the idea that language transfer from the participants’ L1 facilitated the appropriate use of certain prepositions in those cases in which the prepositional marks and notions expressed by these in French and in Spanish converged. In contrast, an increase in inappropriate uses of the prepositions was identified when the prepositional marks in both languages coincided, but not the values they expressed. In part, this was due to a process of negative transfer from the students’ L1. It also became apparent that this process of interference from the L1 often interacted with interference from another L2 (English) and with intralinguistic processes, such as the overgeneralization of rules appertaining the target language (Spanish). Last but not least, this research also found evidence that the aforementioned linguistic mechanisms were reinforced by instruction, that is to say, the way in which the textbook used by the students approached the teaching of the Spanish prepositional system. Keywords: Spanish as a Foreign Language (ELE), Applied linguistics, Interlanguage, Interlanguage Analysis, Performance Analysis, Error Analysis, Prepositions, French-speaking learners. / La presente investigación, enmarcada en la lingüística aplicada al aprendizaje de lenguas, se centra en el uso de las preposiciones por parte de un grupo de estudiantes francófonos de español como lengua extranjera (ELE). En concreto, el trabajo se trazó como objetivo caracterizar el uso del sistema preposicional en diferentes etapas del aprendizaje e indagar acerca de los procesos que subyacen a los usos preposicionales documentados. La materia prima para llevar a cabo esta investigación está compuesta de un corpus de producciones escritas redactadas por participantes con niveles de competencia comunicativa A1, A2, B1 y B2, según la escala propuesta por el Marco común europeo de referencia para las lenguas. La totalidad de participantes tenía el francés como lengua materna o dominante. Los datos obtenidos a través del corpus se abordaron desde la perspectiva del paradigma conocido como análisis de la actuación. Este trabajo describe los usos tanto normativos como no normativos de las preposiciones de contenido léxico (espaciales, temporales o nocionales) y las que comportan un valor primordialmente gramatical. Los resultados obtenidos sugieren que este último tipo de preposiciones supone un mayor desafío para los aprendientes y muestran una tendencia hacia la persistencia en niveles más avanzados. En lo que concierne a los procesos que subyacen a los usos preposicionales, se observó cómo la transferencia a partir de la L1 facilitó la utilización de ciertas preposiciones en conformidad con la norma en determinados casos en los cuales las marcas preposicionales y nociones expresadas por estas convergen en francés y en español. En contraste, cuando coinciden las marcas preposicionales en ambos idiomas, mas no los valores que expresan, se identificó un incremento de usos inadecuados de las preposiciones debido, en parte, a un proceso de transferencia negativa o interferencia de la L1. Como veremos en el transcurso del trabajo, este proceso de interferencia o transferencia negativa de la L1 interactúa, a menudo, con la interferencia proveniente de otra L2 (inglés) y con procesos intralingüísticos, tales como la sobregeneralización de reglas de la lengua meta (español). Por último, la tesis pone de relieve que los procesos lingüísticos antes mencionados vienen a ser reforzados a través de un proceso de instrucción, dicho de otra forma, la manera como se aborda la enseñanza del sistema preposicional del español en el material didáctico empleado por los participantes. Palabras clave: Español lengua extranjera (ELE), Lingüística aplicada, Interlengua, Análisis de la interlengua, análisis de la actuación, análisis de errores, preposiciones, aprendices francófonos.
69

La enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera en Rumanía. Análisis de la situación y propuesta de mejora

Stînga, Paula Andreea 04 January 2024 (has links)
[ES] El auge de la lengua española en muchos países es indudable y esto impulsa la investigación de su enseñanza y aprendizaje. Son múltiples los estudios realizados (Fernández Saavedra y Gómez, 2010; Fondo y Gago, 2022; Manzanares, 2020; Merziq, 2022; Rabadán y Orgambídez, 2018; Rodríguez García, 2022) en diferentes contextos educativos y sus aportaciones y relevancia son de suma importancia para la didáctica de las lenguas. Ante el cambio constante y acelerado en el mundo, principalmente en los ámbitos económico, social y tecnológico, mejorar la actuación docente supone muchos beneficios para la sociedad. Permite formar al estudiantado para su futuro laboral, así como promover el uso de tendencias pedagógicas actuales y plantear nuevas propuestas adaptadas a las demandas de la sociedad. La presente tesis doctoral tiene como objetivo general investigar la situación actual de la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera en Rumanía a nivel de secundaria y de universidad para detectar necesidades y carencias y ofrecer propuestas pedago-didácticas innovadoras, aplicables al aula. Para conseguirlo, primero se hace una incursión teórica en los métodos de enseñanza-aprendizaje y en la evolución del español en Rumanía. Después, la metodología de investigación adopta un enfoque mixto de recogida de datos basado en técnicas cuantitativas y cualitativas. Se recolecta información acerca de las características, creencias, necesidades y dificultades del profesorado y alumnado rumano de secundaria superior y universitario. Se trabaja con una muestra de 60 docentes y 470 estudiantes de diferentes centros educativos del país. Los datos se analizan estadística y manualmente. En base a ello se diseñan dos propuestas de mejora: una guía de buenas prácticas basada en las tendencias pedagógicas actuales y un proyecto formativo para el profesorado de Español Lengua Extranjera (ELE). Su implementación en la realidad educativa rumana se lleva a la práctica utilizando dos vías: la guía se aplica a un grupo clase de 23 estudiantes universitarios de la Universidad Babe¿-Bolyai de Cluj-Napoca y el proyecto formativo se da a conocer entre los docentes del país y se difunde bajo la forma de Encuentros virtuales a nivel nacional e internacional. Los resultados obtenidos revelan la necesidad de un cambio en el sistema educativo y en la metodología docente para adaptarse a los intereses de los actuales aprendientes. Asimismo, ponen de manifiesto el requisito del profesorado de formarse en las tendencias actuales de enseñanza-aprendizaje. Las propuestas responden a los deseos expresados y consiguen motivar al estudiantado y entusiasmar a los docentes. Las conclusiones evidencian los beneficios que reporta la presente tesis doctoral a la comunidad educativa y científica, transferibles a contextos educativos similares. / [CA] L'auge de la llengua espanyola en molts països és indubtable i això impulsa la investigació del seu ensenyament i aprenentatge. Són múltiples els estudis realitzats (Fernández Saavedra i Gómez, 2010; Fons i Gago, 2022; Manzanares, 2020; Merziq, 2022; Rabadán i Orgambídez, 2018; Rodríguez García, 2022) en diferents contextos educatius i les seues aportacions i rellevància són de summa importància per a la didàctica de les llengües. Davant el canvi constant i accelerat en el món, principalment en els àmbits econòmic, social i tecnològic, millorar l'actuació docent suposa molts beneficis per a la societat. Permet formar a l'estudiantat per al seu futur laboral, així com promoure l'ús de tendències pedagògiques actuals i plantejar noves propostes adaptades a les demandes de la societat. La present tesi doctoral té com a objectiu general investigar la situació actual de l'ensenyament-aprenentatge de l'espanyol com a llengua estrangera a Romania a nivell de secundària i d'universitat per a detectar necessitats i mancances i oferir propostes pedago- didàctiques innovadores, aplicables a l'aula. Per a aconseguir-ho, primer es fa una incursió teòrica en els mètodes d'ensenyament-aprenentatge i en l'evolució de l'espanyol a Romania. Després, la metodologia d'investigació adopta un enfocament mixt de recollida de dades basat en tècniques quantitatives i qualitatives. Es recol·lecta informació sobre les característiques, creences, necessitats i dificultats del professorat i alumnat romanés de secundària superior i universitari. Es treballa amb una mostra de 60 docents i 470 estudiants de diferents centres educatius del país. Les dades s'analitzen estadística i manualment. Sobre la base d'això es dissenyen dues propostes de millora: una guia de bones pràctiques basada en les tendències pedagògiques actuals i un projecte formatiu per al professorat d'Espanyol Llengua Estrangera (ELA). La seua implementació en la realitat educativa romanesa s'emporta a la pràctica utilitzant dues vies: la guia s'aplica a un grup classe de 23 estudiants universitaris de la Universitat Babe¿-Bolyai de Cluj-Napoca i el projecte formatiu es dona a conéixer entre els docents del país i es difon sota la forma de Trobades virtuals a nivell nacional i internacional. Els resultats obtinguts revelen la necessitat d'un canvi en el sistema educatiu i en la metodologia docent per a adaptar-se als interessos dels actuals aprendientes. Així mateix, posen de manifest el requisit del professorat de formar-se en les tendències actuals d'ensenyament- aprenentatge. Les propostes responen als desitjos expressats i aconsegueixen motivar a l'estudiantat i entusiasmar als docents. Les conclusions evidencien els beneficis que reporta la present tesi doctoral a la comunitat educativa i científica, transferibles a contextos educatius similars. / [EN] The increased interest in studying Spanish as a Foreign Language in numerous countries is unquestionable and thus encourages us to research peculiarities about its teaching and learning. Multiple investigations (Fernández Saavedra y Gómez, 2010; Fondo y Gago, 2022; Manzanares, 2020; Merziq, 2022; Rabadán y Orgambídez, 2018; Rodríguez García, 2022) have been conducted in different educational contexts and their contributions and relevance are of the utmost importance for language teaching. Given the constant and rapid changes in the world, mainly in the economic, social and technological fields, improving teaching performance brings a number of benefits into our society. It allows the student body to be trained for its future inclusion in the labor market, but also promotes the use of current pedagogical trends and proposes new programmes adapted to the demands of the society. The general objective of this doctoral thesis is to investigate the current situation of the process of teaching-learning Spanish as a foreign language in Romania in both secondary and university levels in order to detect needs and deficiencies and offer innovative pedagogical and didactic proposals, applicable to the classroom. To achieve this, first a theoretical incursion is made into the teaching-learning methods and the evolution of Spanish in Romania. Then, the research methodology adopts a mixed approach to data collection based on quantitative and qualitative techniques. Information is collected about the characteristics, beliefs, needs and difficulties of Romanian upper secondary and university teachers and students. A sample of 60 teachers and 470 students from different educational centers in the country was used. The data is statistically and manually analyzed. Based on this, two proposals for improvement are designed: a guide to good practices based on current pedagogical trends and a training project for teachers of Spanish as a Foreign Language (ELE). Its implementation in the Romanian educational context is put into practice using two approaches: the guide is applied to a class group of 23 university students from the Babe¿-Bolyai University of Cluj-Napoca and the training project is made known amongst teachers in the country and is disseminated in the form of virtual meetings at the national and international level. The results obtained reveal the need for a change in the educational system and in the teaching methodology in order to adapt to the interests of current learners. Likewise, they highlight the requirement of teachers to be trained in the current teaching-learning trends. The proposals are based on the highlighted requests and advise to motivate the students and enthuse the teachers. The conclusions demonstrate the benefits that this doctoral thesis reports to the educational and scientific community and how they are transferable to similar educational contexts. / Stînga, PA. (2023). La enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera en Rumanía. Análisis de la situación y propuesta de mejora [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/201556
70

La disposición comunicativa en la clase de español como lengua extranjera : ¿Qué estrategias usan los profesores para motivar a sus alumnos a comunicarse en español en clase? / Willingness to communicate in Spanish as a foreign language class. : What Strategies do the Teachers Use to Motivate their Students to Speak Spanish in the Classrooo?

marusic, anja January 2016 (has links)
El objetivo del presente trabajo es investigar la motivación por aprender una nueva lengua y la disposición comunicativaen la lengua meta. Nuestra investigaciónla hemos realizado con la ayuda de dos herramientas: la observación y la entrevista. Hemos observado seis clases de seis profesores de español como lengua extranjera, y en cada clase contamos cuántas veces los alumnos han hablado en sueco, español o una mezcla de las dos lenguas, para poder sacar una conclusión de su competencia y su disposición comunicativa.Después de las clases hemos hecho entrevistas con los profesores, preguntándoles qué métodos usan para motivar a sus alumnos que hablen, qué hacen si ellos no quieren hablar en español, si han tenido alguna educación sobre la motivación y si conocen las directrices de Skolverket.Para analizar estos resultados hemos usado el modelo hecho por MacIntyre et al. (1998) que se llama heuristic model of influences on second language willingness to communicate que demuestra y explica los factores que influyen en la disposición comunicativa, como por ejemplo el estado de la confianza en sí mismo en una conversación, o la situaciónsocial.Los resultados mostraron que lo que influye más en el desarrollo de la disposición comunicativay de la competencia comunicativa es la relación entre el profesor y los alumnos, si los alumnos están decididosa comunicarse en la lengua meta y si tienen una educación variada e interesante.

Page generated in 0.0736 seconds