• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 47
  • 17
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 69
  • 69
  • 35
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 27
  • 13
  • 12
  • 12
  • 11
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Uma análise da estrutura financeira e alavancagem das empresas privadas de capital aberto do setor siderúrgico de laminados não planos, face à política governamental de incentivos, no período 1975-1980

Calil, José Francisco January 1982 (has links)
Submitted by Cristiana Ramos Barboza Cuencas (cristiana.cuencas@fgv.br) on 2014-04-14T17:31:47Z No. of bitstreams: 1 1198302132.pdf: 21033135 bytes, checksum: 7cba24ee85391a1e709b40310cef459b (MD5) / Approved for entry into archive by PAMELA BELTRAN TONSA (pamela.tonsa@fgv.br) on 2014-04-14T17:35:47Z (GMT) No. of bitstreams: 1 1198302132.pdf: 21033135 bytes, checksum: 7cba24ee85391a1e709b40310cef459b (MD5) / Made available in DSpace on 2014-04-14T18:21:06Z (GMT). No. of bitstreams: 1 1198302132.pdf: 21033135 bytes, checksum: 7cba24ee85391a1e709b40310cef459b (MD5) Previous issue date: 1982 / Analisa a influência da criação de linhas de financiamento, com taxas subsidiadas, sobre a estrutura financeira dessas empresas, tecendo algumas considerações sobre sua política de financiamento. Aborda os efeitos do endividamento sobre a alavancagem financeira. Analisa os efeitos da política de contenção dos preços pelo CIP Conselho Interministerial de Preços) sobre a alavancagem operacional. Verifica a contribuição dos Incentivos de IPI criados pelo Decreto Lei n. 1547/77 , como fonte de fundos dessas empresas.
42

La irrupción del Marketing en entidades públicas y su incidencia en la gestión : buenas prácticas de Marketing del sector privado aplicadas a entidades públicas

Cárdenas Díaz, Carmen, Manganaro Camussa, Paola 19 March 2013 (has links)
El Estado peruano constituye en el quehacer nacional, un actor clave con el cual muchas veces, sin darnos cuenta, sostenemos una relación diaria, cotidiana y constante. Pasamos por alto que el Estado administra el principal presupuesto del país, que supera en ingresos a muchas empresas privadas, que constituye el principal empleador, el principal comprador y que posee la mayor cantidad de oficinas de atención al ciudadano, entre otros. A la luz de esta realidad, la presente investigación plantea los lineamientos necesarios para la construcción de un modelo de gestión pública basado en las buenas prácticas de marketing, usadas comúnmente por las empresas privadas. En el primer capítulo, dentro del marco teórico, se plantean diversos conceptos relacionados con el marketing de servicios y particularmente con el marketing aplicado a entidades públicas. Asimismo se analizan conceptos sobre imagen y percepción. En el segundo capítulo, se define el problema principal relacionado con las entidades públicas que aún no logran incorporar las prácticas de marketing usadas comúnmente por las empresas del sector privado. Posteriormente se plantea la hipótesis que la adopción de buenas prácticas de marketing, utilizadas comúnmente por empresas del sector privado, aplicadas a entidades públicas, mejora la percepción que los ciudadanos tengan de las mismas. En el tercer capítulo, se analizan las buenas prácticas de marketing aplicadas por la Municipalidad de Piura y OSIPTEL y su impacto en la población. La Municipalidad de Piura logró identificar deficiencias y necesidades de información de la población de Piura, adoptando medidas que facilitaron los procesos, lanzando nuevos canales de comunicación, entre otros. OSIPTEL, por su lado, desarrolló acciones de cara a satisfacer las expectativas y necesidades de información de la población respecto a la regulación del servicio de telecomunicaciones. En el cuarto capítulo, se analizan las buenas prácticas de marketing aplicadas en empresas privadas, tomando como ejemplo a Telefónica del Perú e Interbank. En ambas empresas se analiza el impacto de las estrategias y acciones implementadas orientadas a mejorar la atención del cliente y satisfacer sus necesidades. En el quinto capítulo, se plantean las relaciones que tiene el Estado con los ciudadanos, focalizándose en la relación “Ciudadano-Cliente”, dado que el ciudadano antes que ser elector o contribuyente debe ser visto como “cliente” del Estado. Bajo este concepto, cualquier institución estatal debería tratar al ciudadano como las empresas tratan a sus clientes, incorporando para ello las estrategias de marketing orientadas a satisfacer necesidades. En el sexto capítulo, se establecen los lineamientos y condiciones mínimas para la construcción de un modelo Cliente-Estado, determinándose como lineamientos la adopción de valores de eficiencia y efectividad en la buena gestión publica, la creación de una gestión menos jerárquica y centralizada, tratando al ciudadano como cliente del estado. En conclusión, las entidades públicas, están logrando incorporar prácticas de marketing usadas comúnmente por el sector privado, como herramientas necesarias para sintonizar con el ciudadano. No se trata necesariamente de contar con más presupuesto o crear nuevas entidades sino de pensar en las necesidades de la ciudadanía, estableciendo metas, sistemas de organización y designando responsables. No proponemos soluciones costosas, sólo se requiere voluntad y saber hacer las cosas orientadas siempre hacia el bienestar del ciudadano. / Tesis
43

La representación discursiva del desarrollo en el discurso del gremio empresarial peruano: un estudio desde el análisis crítico del discurso (ACD) de los pronunciamientos institucionales de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) entre los años 2011-2018

Acosta Abad, Claudia Ariadne 21 October 2020 (has links)
La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) emite entre el 2011 y el 2018 una serie de pronunciamientos respecto a la coyuntura nacional para explicitar su postura al respecto. Este rango de tiempo abarca el fin del periodo de bonanza económica producto del alza de los precios de materias primas, tres gobiernos distintos, y una gran cantidad de conflictos sociales. Esta tesis analiza el concepto de desarrollo que presenta la Confiep a través de sus pronunciamientos institucionales y las formas en las que asigna roles la empresa, al Estado y la sociedad civil. Para ello, revisa los conceptos de desarrollo y progreso y su relación con la desigualdad; y recorre la historia del gremio empresarial desde sus orígenes en 1984 hasta la actualidad. El trabajo se adscribe a la propuesta de análisis crítico del discurso de Fairclough (1992) empleando el sistema de representación de actores sociales de Van Leeuwen (1997) y el sistema de transitividad de Eggins (2004) para analizar cómo el gremio empresarial caracteriza a los actores sociales y, sobre esta base, proponer dos repertorios interpretativos acerca del desarrollo. El primero de ellos lo asume como una promesa bajo amenaza y el otro como un hecho inexorable, y juntos contribuyen con estrategias distintas a la defensa del modelo económico vigente.
44

La experiencia de las APP en proyectos de infraestructura de transporte de uso público en Perú: análisis cualitativo del período 1990 a 2017

Rojas Alania, Oscar Angel 04 June 2019 (has links)
Como consecuencia de los resultados favorables obtenidos a nivel mundial y regional sobre la participación privada en activos estatales, vía procesos de privatizaciones y concesiones, el Estado Peruano, a partir de la década de los noventa, hizo uso del mecanismo de la Asociación Público Privada (APP) para proveer infraestructura de transporte de uso público (ITUP). Los resultados obtenidos en Perú en el periodo 1990 a 2017 fueron muy importantes para dotar de activos estatales relacionado con la infraestructura de transporte de uso público. De esta forma, mediante las APP se creó nueva infraestructura o se amplió la infraestructura existente de una forma que, bajo la provisión directa del Estado Peruano, a través de la contratación pública tradicional (CPT), no era posible de ser realizado. Sin embargo, aún subsiste una importante brecha de infraestructura de transporte. Los resultados del desarrollo de las APP para los proyectos ITUP en Perú, han venido de la mano de la recurrencia de renegociaciones contractuales que se vienen presentando en los contratos supervisados por el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) y materializados en adendas, problema que lleva a preguntarse si la recurrencia en las renegociaciones contractuales se debe a que el Estado Peruano ha venido empleando adecuadamente el mecanismo de las APP para ejecutar estos proyectos. Para responder esta pregunta, en el presente trabajo realizamos una evaluación cualitativa de los contratos de ITUP de uso público a cargo de Ositran, para determinar si el mecanismo de las APP fue el adecuado para los contratos de concesión suscritos. Para ello empleamos los criterios de elegibilidad de los proyectos de APP, que establece el Estado Peruano, para calificar los treinta contratos de concesión vigentes, las cuales se ponen en relación con un indicador de renegociaciones. Posteriormente, se determina que el Estado Peruano, en el periodo 1990 a 2017, ha venido empleando adecuadamente el mecanismo de las APP en la provisión de ITUP y, producto de las relaciones y tendencias que se derivan de las renegociaciones y los resultados de la evaluación cualitativa, se identifican resultados relevantes. La investigación culmina presentando un conjunto de conclusiones y recomendaciones. / As a consequence of the favorable results obtained at a global and regional level on private participation in state assets, through privatization processes and concessions, the Peruvian State (Estado Peruano), from the decade of the nineties, made use of the mechanism of the Public-Private Partnerships (APP) to provide transport infrastructure for public use (ITUP). The results obtained in Peru in the period 1990 to 2017 were very important to provide state asset related to public transport infrastructure. In this way, through the APP, new infrastructure was created or the existing infrastructure was expanded in a way that, under the direct provision of the Peruvian State, through traditional public procurement (CPT), it was not possible to be carried out. However, there is still a significant transport infrastructure gap. The results of the development of APP for ITUP in Peru have come hand in hand with the recurrence of contractual renegotiations that have been presented in the contracts supervised by the Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) and materialized in addenda, a problem that leads to ask if the recurrence in contractual renegotiations is due to the fact that the Peruvian State has been adequately using the APP mechanism to execute these projects. To answer this question, in this work we conducted a qualitative evaluation of the ITUP contracts by Ositran, to determine if the mechanism of the APP was adequate for the concession contracts signed. For this we use the eligibility criteria of the APP projects, which the Peruvian State establishes, to qualify the thirty current concession contracts, which are related to a renegotiation indicator. Subsequently, it is determined that the Peruvian State, in the period 1990 to 2017, has been adequately using the mechanism of APP in the provision of ITUP, and as a result of the relationships and trends that result from the renegotiations and the results of the qualitative evaluation, relevant results are identified. The research culminates by presenting a set of conclusions and recommendations. / Tesis
45

Asignación de espectro radioeléctrico para redes industriales

Lopez Guerrero, Naylamp Martin 26 September 2021 (has links)
En el presente trabajo se investiga respecto al desarrollo y la implementación de redes de datos móviles industriales en el Perú. Las redes móviles industriales son aquellas redes móviles de datos, típicamente de banda ancha, diseñadas e implementadas para satisfacer un requerimiento específico de cobertura, capacidad y calidad de servicio móvil en zonas de presencia de actividades industriales. Dado que las tecnologías 4G y 5G permiten la implementación de redes móviles privadas para su uso en sectores mineros, agrícolas, transporte, entre otros sectores; este trabajo explora la conveniencia de poner a disposición espectro radioeléctrico para uso privado a cambio de compromisos de cobertura en favor de localidades sin acceso a los servicios de telecomunicaciones. Este trabajo se orienta a la búsqueda de mecanismos para reducir las brechas de acceso a los servicios de telecomunicaciones en zonas rurales, brechas que se han hecho aún más relevantes en tiempos de pandemia, debido a la necesidad de accedes a las diferentes plataformas de teleeducación que se han implementado para evitar la pérdida del año escolar, como por ejemplo el proyecto “Aprendo en Casa” del Ministerio de Educación. Para analizar la conveniencia de la propuesta regulatoria por parte de la empresa privada, se estiman los montos estimados de las obligaciones a ser establecidas a empresas privadas a cambio de licencias de uso de espectro por un determinado periodo de tiempo. Posteriormente se analizan las opciones disponibles para que la empresa privada pueda satisfacer su demanda del servicio de red móvil privada en comparación a la alternativa de disponer de una asignación propia. Finalmente, se analiza la eficiencia de la propuesta regulatoria desde el punto de vista de la gestión del espectro radioeléctrico. La conclusión del trabajo es que la opción de poner a disposición espectro radioeléctrico a empresas privadas para su uso y aprovechamiento podría ayudar a reducir las brechas de acceso, no obstante, es más eficiente poner el espectro a disposición de operadores de servicios públicos a través de asignaciones nacionales, y que sean estos los que atiendan la demanda de los privados.
46

“Contrato de obras por impuestos : el régimen legal de las solicitudes de mayores obras o impactos económicos”

Rodríguez Pacheco, Jorge Alberto 06 March 2018 (has links)
La modalidad de Obras por Impuestos se ha convertido desde la fecha en que fue aprobada la Ley N° 29230, Ley que Impulsa la Inversión Pública Regional y Local con participación del Sector Privado en una de las modalidades de inversión de público privadas promovidas por el Gobierno Central para reducir las brechas de infraestructura. En particular se plantea su implementación en las grandes obras públicas que se ejecutarán debido a la ocurrencia del Fenómeno del Niño Costero en el verano de 2017. A la fecha se ha planificado ejecutar durante el año 2017 y 2018 un total montos de inversión en Obras por Impuestos de 1,295 millones de soles. La modalidad de Obras por Impuestos se ha manifestado durante este tiempo como la concreción del Principio de Subsidiaridad en el ámbito de la contratación pública, así el Estado Peruano permite que terceros administren sus propios recursos de manera directa para satisfacer las necesidades de la población a través de la ejecución de obras y/o servicios y sin que el Estado entregue monto de dinero alguno en favor del particular. Pese a la importancia de esta modalidad contractual y a la diversidad de situaciones en las que puede existir la obligación por parte del Estado Peruano de asumir mayores costos por causas imputables a este y que no son responsabilidad de la empresa privada, en el año 2015 se reguló someramente las condiciones para aprobar mayores trabajos de obra por parte de las empresas privadas. La modalidad de inversión pública de Obras por Impuestos se concretiza en la aplicación de dos modalidades contractuales, definidas según la Ley N° 29230 y el Decreto Supremo N° 036-2017- EF: i) si se financia la ejecución de infraestructura nos encontraremos ante un Contrato de Obra Pública y cuando nos encontramos ante proyectos en donde no se tiene prevalencia de infraestructura estamos frente a un Contrato Administrativo de Locación de Servicios. La posición que hemos adoptado permite analizar la necesidad de incorporar dentro de la legislación vigente del contrato de Obras por Impuestos el Principio Equilibrio Económico Financiero, el mismo que se encuentra regulado en la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado y su reglamento. Este principio atiende adecuadamente los casos de falta de “equivalencia en las prestaciones de las partes” o un “Enriquecimiento sin Causa” por parte del Estado Peruano en desmedro del patrimonio de las empresas privadas. En la actualidad la legislación vigente genera la posibilidad de afectar económicamente a las empresas privadas que ejecuten contratos de Obras por Impuestos.
47

Políticas públicas dirigidas al trabajo decente y la primera infancia en el Perú: el caso de la Implementación de los lactarios institucionales en grandes empresas privadas en el año 2014

Guillen Ramos, Luis Alberto 03 May 2019 (has links)
El presente estudio plantea el análisis de la implementación de políticas públicas, en el sentido de tratar de esclarecer las motivaciones por las cuales desde el sector privado se desarrolla una determinada política pública sin contar aún con una norma que los exhorte a ejecutar dicha disposición. Es así que en un contexto en el cual el Estado Peruano, a través de la Comisión Multisectorial de Lactarios liderada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, plantea políticas públicas dirigidas al fomento del trabajo decente y al bienestar de los niños que se encuentra en la primera infancia mediante la promoción de la importancia de la lactancia materna en la primera infancia y la existencia de lactarios en los centros laborales, se aborda en la investigación la situación en la cual en el año 2014, muchas grandes empresas privadas implementaron lactarios institucionales cuando no existían aún políticas emanadas desde el Estado que en forma expresa los obligara a ello, por tanto el principal objetivo se constituye en torno al análisis de los factores que impulsaron dicha iniciativa. Las hipótesis que se plantean en la investigación respecto al objetivo principal son las siguientes: a) La cultura organizacional que se desarrolla en las grandes empresas privadas, b) La promoción y asistencia técnica del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y c) La influencia o efecto faro de las instituciones públicas que implementaron lactarios institucionales hacia las grandes empresas privadas. Luego de realizar una serie de entrevistas a ex servidores civiles y a personal de las grandes empresas privadas que implementaron lactarios instituciones en el año 2014, se puede concluir que la cultura organizacional, instaurada antes del marco legal en relación a los lactarios institucionales, fue el factor más importante para la mencionada implementación.
48

Rela??es p?blicas e ouvidoria : cidadania e poder dos p?blicos

Vianna, Ros?lia Cilene Ara?jo 24 March 2008 (has links)
Made available in DSpace on 2015-04-14T14:40:43Z (GMT). No. of bitstreams: 1 400753.pdf: 1352533 bytes, checksum: 9d62608ea3bd45ed720ff1c6a385226a (MD5) Previous issue date: 2008-03-24 / Este estudo prop?e verificar como a gest?o de Rela??es P?blicas utiliza-se da Ouvidoria para fazer a interface organiza??o - cidad?o. Como base para a aplica??o da Hermen?utica de Profundidade foi utilizado o estudo de caso do servi?o de Ouvidoria em uma organiza??o privada concession?ria de servi?os p?blicos, constru?do pela observa??o participante e pelas an?lises de documenta??o e de conte?do. A conceitua??o de Rela??es P?blicas como administra??o da fun??o organizacional pol?tica foi o pressuposto te?rico para a an?lise das informa??es bibliogr?ficas e emp?ricas. As quest?es que se salientaram ao final do trabalho foram: a relev?ncia da participa??o, enquanto mecanismo de cidadania e de busca pelo poder organizacional, e a capacidade de a organiza??o abrir m?o de parte de seu poder decis?rio ao dar voz aos clientes, tornando-os agentes de influ?ncia.
49

Internet connectivity for development in the urban periphery: PalmasNet and community-driven internet initiatives

Lourenço, Maíra Felipe, Jothimohan, Bhavapriya B., Britton, Erin, Bennaim, Olivier, Brovman, Sarah, Dreisbach, William 28 April 2016 (has links)
Submitted by Maíra Lourenço (lourencomaira@gmail.com) on 2016-08-23T15:28:50Z No. of bitstreams: 2 MPGPP - DEPÓSITO DISSERTAÇÃO.docx: 22191 bytes, checksum: 980b531feb68504b1419d56be75f222b (MD5) FINAL REPORT 13_5_16.pdf: 3656545 bytes, checksum: 4fce64d758bdf4c96fdaaff167998a57 (MD5) / Rejected by Vera Lúcia Mourão (vera.mourao@fgv.br), reason: Olá Maira, recusei a sua postagem, enviei por e-mail as orientações para que você possa efetuar a postagem corretamente. abs. Vera on 2016-08-23T18:10:10Z (GMT) / Submitted by Maíra Lourenço (lourencomaira@gmail.com) on 2016-08-25T15:27:19Z No. of bitstreams: 1 FINAL REPORT 13_5_16_AS.pdf: 11986404 bytes, checksum: 9d05b71fc83eeed89031c349e40bbe68 (MD5) / Approved for entry into archive by Fabiana da Silva Segura (fabiana.segura@fgv.br) on 2016-08-25T21:07:28Z (GMT) No. of bitstreams: 1 FINAL REPORT 13_5_16_AS.pdf: 11986404 bytes, checksum: 9d05b71fc83eeed89031c349e40bbe68 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-08-26T13:11:15Z (GMT). No. of bitstreams: 1 FINAL REPORT 13_5_16_AS.pdf: 11986404 bytes, checksum: 9d05b71fc83eeed89031c349e40bbe68 (MD5) Previous issue date: 2016-04-28 / O Banco Palmas, primeiro banco comunitário do Brasil, foi criado em 1998 para promover o desenvolvimento econômico e social no bairro Conjunto Palmeiras, uma comunidade de baixa renda localizada na periferia de Fortaleza. Em 2016, a organização lançou uma iniciativa denominada PalmasNet que visa usar a conexão da Internet para promover o desenvolvimento comunitário no Conjunto Palmeiras, e capitalizar o potencial representado por um bairro completamente conectado. Para auxiliar o Banco Palmas no desenvolvimento dessa iniciativa, o grupo de alunos da Universidade de Columbia fez duas viagens de campo ao Conjunto Palmeiras e procedeu a uma ampla análise do Banco Palmas, de seu ambiente externo, das necessidades e das oportunidades na unidade, bem como das limitações que esses fatores representam para o desenvolvimento da iniciativa da PalmasNet. Além desse trabalho de campo, a equipe conduziu um estudo de benchmarking global dos projetos de conexão da Internet em todo o mundo, para identificar as melhores práticas e os modelos bem-sucedidos, e também para avaliar a possibilidade de replicação no Conjunto Palmeiras. O resultado desse projeto é um documento de planejamento estratégico, contendo uma série de recomendações para a implementação da PalmasNet. A equipe recomenda estratégias para a implementação de três componentes complementares da PalmasNet. Em primeiro lugar, a instalação de pontos de acesso a WiFi públicos e gratuitos para atender às necessidades da comunidade, ampliar o envolvimento da comunidade e alavancar os recursos disponíveis para o desenvolvimento social e econômico. Em segundo lugar, a criação de um portal comunitário e conteúdo on line para complementar essas iniciativas, racionalizando o acesso aos recursos de serviços comunitários do Banco Palmas e promovendo a criação de conteúdo por parte da comunidade. E finalmente, o fornecimento de um serviço de Internet de baixo custo e de boa qualidade às residências e aos negócios no Conjunto Palmeiras, implementado em parceria com os provedores de serviços de Internet (ISPs) locais, para fortalecer o papel do Banco Palmas como agregador e catalisador de serviços de Internet com qualidade para todos. No geral, as recomendações são concebidas para permitir que o Banco Palmas prossiga em sua missão de desenvolvimento comunitário, proporcionando uma Internet mais rápida e mais barata para o Conjunto Palmeiras e para alavancar esse acesso ampliado, voltado para a mobilização comunitária e a inclusão social.
50

Os centros de documentação e memória criados por empresas privadas no Brasil das décadas de 1990 e 2000 e o caso Gerdau : a construção de patrimônio, memórias e identidades

Ott, Fernanda January 2013 (has links)
A proposta da presente dissertação é analisar as ativações patrimoniais realizadas por empresas privadas brasileiras nas décadas de 1990 e 2000, focando o caso do Grupo Gerdau, no intuito de compreender as memórias e as identidades que tais práticas pretenderam construir. A década de 1990 caracterizou-se por um aumento do interesse e investimento em patrimônio histórico e cultural tanto no Brasil como em vários outros países do mundo, fenômeno nomeado por François Hartog como “patrimonialização galopante dos anos noventa”. Esse aumento não se manifesta apenas no âmbito público do Estado – o principal investidor em patrimônio desde o século XIX – mas, especialmente, entre movimentos sociais e empresas privadas, as quais são enfocadas nesta pesquisa. Foram selecionadas as principais empresas privadas do Brasil que fizeram grandes investimentos desta natureza, constituindo centros de documentação e memória, além de investirem em museus, exposições, publicações de livros, folhetos ou site na internet, entre outros meios de registro, e exibição de uma determinada versão sobre seu passado, enfatizando o caso Centro de Documentação e Memória Gerdau, considerado exemplar neste processo. Os registros acerca da constituição de centros de documentação e memória e as publicações geradas por estes centros são as principais fontes desta pesquisa. Os conceitos de representação, identidade, memória e patrimônio norteiam as análises realizadas. / The purpose of this research is to analyze the actions towards Cultural and Historical Heritage executed by private companies during the years of 1990 and 2000 in Brazil. More specifically, this study focused at Grupo Gerdau Enterprise in order to understand the memories and identities that its actions intended to create. The 1990s was a decade characterized by the increasing interest and investment in cultural and historical patrimony in Brazil as in many others countries in the world, creating a phenomenon called by François Hartog as “galloping patrimonialization of the 90’s”. This phenomenon is not only manifested in the public ambit of the state – the main investor in patrimony since the XIX century – but especially between social movements and private companies, which are the target of this research. Were selected the main private companies of Brazil which made significant investments, building documental and memory centers and investing in museums, exhibitions, book publishing, leaflets, website and so on, all depicting a particular version of the institutions’ past, emphasizing the case of Grupo Gerdau Documentation and Memory Center, considered as an example in this process. This research draws upon a selection of sources, such as records from the formation of documentation and memory centers and also written material published by these centers. The main concepts which guide this study are representation, identity, memory and cultural heritage.

Page generated in 0.0349 seconds