• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 69
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 76
  • 76
  • 34
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 29
  • 27
  • 22
  • 14
  • 14
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Conocimiento, actitudes y prácticas sobre sexualidad asociado al embarazo en adolescentes de instituciones educativas de la provincia de Huancayo-2013

Orihuela Munive, Jenny Jannet 07 March 2017 (has links)
El embarazo en la adolescencia cuyas cifras en los últimos años ha mostrado un incremento preocupante, constituye un problema de salud pública que afecta a la población más joven de nuestra sociedad. Los factores de riesgo a los que están expuestos los adolescentes son diversos, así como los conocimientos, actitudes y practicas relacionadas a la sexualidad podrían ser elementos que contribuyan a esta problemática acarreando como consecuencia embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual (ITS) y SIDA, proyectos de vida truncos y por ende pobreza que se enraíza en la población joven y futura generación de nuestra sociedad. El presente proyecto de investigación emplea la metodología cuali-cuantitativo, no experimental del tipo descriptivo, prospectivo y transversal. Este, se llevó acabo en dos instituciones educativos de carácter público y privado (Institución educativa Peruana los Andes y la Institución educativa Andrés Bello) respectivamente, de la ciudad de Huancayo durante el periodo enero – diciembre del 2013. Siendo la población blanco estudiantes de cuarto y quinto grado de educación secundaria de ambos sexos. Se realizó encuestas a 230 estudiantes, 02 focus group, entrevistas a docentes, personal de salud y autoridades de sector salud y educación. El principal objetivo del trabajo de investigación fue el de Explorar el conocimiento, actitudes y prácticas sobre sexualidad que está asociado al embarazo en adolescentes en la ciudad de Huancayo. También se valoró la participación del sector salud y educación en el proceso preventivo y promocional de la salud y educación sexual del adolescente. Dentro de los principales resultados obtenidos podemos citar: Que, respecto a los conocimientos sobre salud sexual y reproductiva, los adolescentes presentan bastante confusión en el uso correcto de métodos anticonceptivos y de aspectos relacionados a su sexualidad. El 40% de adolescentes carece de un proyecto de vida. El 20% de adolescentes considera a la mujer como la responsable del proceso de anticoncepción. Respecto a la vida sexual del adolescente, más del 69% de la población encuestada tiene ha tenido enamorada (o), de este porcentaje más de la mitad ya inició su actividad sexual, siendo la edad promedio de 14.6 años, el 21% de ellos no uso ningún método de prevención de embarazo en la primera relación coital. Asimismo, los adolescentes muestran gran aceptación de ser partícipes del proceso de educación sexual y reproductiva, dentro de sus principales fuentes de información frente a dudas, realizan su investigación personal más del 35% y un bajo porcentaje conversa sobre el tema con sus padres o docentes. Las creencias populares en los adolescentes no constituirían un factor de riesgo importante para el embarazo precoz. Se concluye, que, a pesar de los esfuerzos realizados por organizaciones privadas y públicas para lograr la reducción de embarazo en los adolescentes, a través de la implementación de políticas públicas, que promuevan una conducta saludable en los adolescentes relacionados a la sexualidad responsable, este no ha presenta resultados favorables. Por otro lado, existe una relación importante entre embarazo en la adolescencia y el inadecuado nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva, actitudes y prácticas en los adolescentes. Esta problemática requiere replantear políticas públicas que ataquen a los posibles causales que limitan el desarrollo de nuestros adolescentes, mejorando sus expectativas de vida futura. / Tesis
62

Tensions et paradoxes d'un processus d'individuation sexuelle : le cas de l'éducation sexuelle et affective dans les écoles catholiques d'élite à Santiago du Chili / Tensiones y paradojas de un proceso de individuación sexual : el caso de la educación sexual y afectiva en escuelas católicas de élite en Santiago de Chile / Tensions and paradoxes of a sexual individuation process : the case of sexual and affective education in elitist catholic schools in Santiago de Chile

Astudillo Lizama, Pablo 15 November 2016 (has links)
La sexualité est un élément fondamental du processus d'individuation contemporain. Elle appartient à un projet occidental d'individu autonome et réflexif. Cependant, les normes qui encadrent cette auto-gouvernance sont produites et reproduites collectivement : l'individu sexué est le fruit d'un processus de socialisation spécifique. C'est dans ce cadre que nous comprenons l'éducation affective et sexuelle, cette fois du point du point de vue des écoles catholiques d'élite à Santiago du Chili. Contrairement à ce que l'on pourrait penser, la compréhension de la sexualité dans cet espace sociale ne tend pas vers la simple répression ou la sublimation des pulsions de l'individu. En fait, l'école catholique s'approprie cette intention de construire une personne responsable d'elle-même, responsabilité qui s'étend aussi à la relation à l'autre. Les manières d'y parvenir peuvent varier, allant d'un conservatisme qui parie sur l'abstinence des jeunes jusqu'à une compréhension « progressiste » d'un exercice prudent de la sexualité. Dans le processus se construisent certaines valeurs que l'école identifie comme propres et qui lui permettent de solutionner la tension permanente entre les discours ecclésiaux et ce que l'institution identifie comme « la culture actuelle » en matière sexuelle. En outre, l'éducation sexuelle et affective influe non seulement sur le processus d'individuation de tout sujet : elle fonctionne aussi comme un mécanisme de distinction entre les institutions qui s'observent et établissent d'une certaine manière une « compétition » indirecte entre elles. Néanmoins, dans la pratique, cet objectif universel de formation d'un individu souverain met plus l'accent sur un individu isolé, au détriment de sa compréhension dans un large réseau de relations sociales qui le configurent. À la fois, la tension entre « Église et culture moderne » est entendue de manière simplement normative et non sociale. En outre, l'école tend à ignorer comment l'éducation sexuelle et affective dissimule des formes de normalisation et de production de la différence dans des domaines aussi variés que le corps, la vie privée, l'affectivité, et même la diversité des formes d'expérimentation de la sexualité. Nous observons en conséquence un phénomène que nous avons appelé « repli sur soi institutionnel » concernant notre objet de recherche : la formation de l'individu sexué se réalise sur la base d'une réflexivité limitée par rapport à la complexité sociale qui l'entoure. Adoptant une approche ethnographique, ce travail de recherche examine le programme formel et informel autour de la sexualité personnelle dans un contexte social spécifique au sein de la société chilienne, mais il se propose cependant de répondre à une question générale portant sur le cadre dans lequel se développe l'individuation sexuelle contemporaine. / Sexuality is a basic component of the contemporary individuation process. It is part of the western project of a reflective and autonomous individual. However, the norms that define such sovereignty are collectively produced and reproduced: a sexed individual is the result of a specific socialization process. In this context, we examine affective and sexual education as seen by elitist catholic schools in Santiago de Chile. Contrary to what might be expected, sexuality is not approached in that social space by mere repression and sublimation of impulses. In fact, catholic schools follow the intention to form individuals that are responsible for themselves, responsibility extended also to their relationships with others. The ways to fulfill this purpose vary from conservatism that advocates abstinence of the youth, to a certain progressive statement that supports a careful sexual practice. The school creates in this process its own values, which allow it to ease the permanent tension between the ecclesiastic discourse and modern institutional approach to sexual matters. Furthermore, emotional and sexual education not only affects the individuation process: it also serves to distinguish institutions from each other, and creates an indirect competition among them. The universal goal to educate sovereign people generally emphasizes isolated individuals, and disregards the intricate web of social relationships in which they are immersed. The tension between "church and modern culture" is seen from a merely normative but non social point of view. Consequently, schools ignore the way in which sexual and affective education hides forms of normalization and the creation of differences in matters of body, privacy, emotionality, and the diversity in sexual experience. As a result, we can observe a phenomenon that we labelled "institutional self-absorbment" in order to describe our subject of study: that self-absorbment is the comprehension of sexuality and emotions based on a limited reflection regarding the social complexity in which an individual is submerged. This research uses an ethnographic approach to explore formal and informal sexual education in a specific social context within Chilean society, yet it addresses in general the issue of contemporary development of individual sexuality. / La sexualidad es un componente fundamental del proceso de individuación contemporáneo. La misma forma parte de un proyecto occidental de individuo autónomo y reflexivo. Sin embargo, las normas que enmarcan dicho autogobierno son producidas y reproducidas colectivamente: el individuo sexuado es fruto de un proceso de socialización específico. Es en este marco que comprendemos la educación afectiva y sexual, esta vez, desde el punto de vista de las escuelas católicas de élite en Santiago de Chile. Contrariamente a lo que podría pensarse, la comprensión de la sexualidad en dicho espacio social no apunta a la mera represión o sublimación de las pulsiones del individuo. De hecho, la escuela católica adhiere también a esta intención de construir una persona responsable de sí misma, cuestión que extiende además a las relaciones que aquella puede establecer con el otro. Las formas de lograr tal propósito son variables, desde un conservadurismo que apuesta por la abstinencia de los jóvenes hasta un progresismo que apuesta por el ejercicio cuidadoso de la sexualidad. En el proceso se construyen ciertos valores que la escuela identifica como propios y que le permiten solucionar la tensión permanente entre los discursos eclesiales y lo que la institución identifica como "la cultura actual" en materia de sexualidad. Luego, la educación sexual y afectiva no sólo tiene un impacto sobre el proceso de individuación de un sujeto cualquiera: ella funciona también como un mecanismo de distinción entre las instituciones que se observan y de algún modo "compiten" indirectamente entre sí. Ahora bien, en la práctica este objetivo universal de formar un individuo soberano pone más bien el acento sobre un individuo "aislado", en desmedro de un individuo comprendido en una red amplia de relaciones sociales que lo configuran. Al mismo tiempo, la tensión entre "Iglesia y cultura moderna" es entendida de un modo meramente normativo y no social. En consecuencia, se tiende a ignorar como la educación sexual esconde formas de normalización y de producción de la diferencia en materias tan variadas como el cuerpo, la privacidad, la afectividad y aún la diversidad de formas de experimentar la sexualidad. Como resultado, observamos un fenómeno que hemos denominado "ensimismamiento institucional" en relación a nuestro objeto de estudio: la formación del individuo sexuado se realiza sobre la base de una reflexividad limitada en relación a la complejidad social que lo rodea. Adoptando una aproximación etnográfica, esta investigación profundiza en el currículo formal e informal en torno a la sexualidad personal en un contexto social específico dentro de la sociedad chilena, no obstante se propone atender a una pregunta general respecto al marco donde se desarrolla la individuación sexual contemporánea.
63

Educación sexual en un colegio público de Luricocha: un diálogo entre alumnos, docentes y el contexto social

Soberón Rebaza, Claudia María 22 May 2018 (has links)
Se presentan los siguientes hallazgos sobre la educación sexual en este contexto. La relevancia que se le brinda a la enseñanza de este tema en la escuela responde a un problema social existente en Luricocha, que es el embarazo adolescente. Ante esta situación, los encargados de la enseñanza identifican el contexto familiar como una de los principales problemas y factores en la existencia de estos embarazos. La educación sexual formal se realiza desde los contenidos formales de ciertos cursos e intervenciones particulares de los docentes, y desde las charlas realizadas por las obstetras y psicóloga del centro de salud; donde priman las estrategias y metodologías expositivas y de transmisión de información, sin mayor reflexión y discusión de los mismos. En cuanto a los contenidos, vemos que estos se desarrollan desde dos procesos. Por un lado, la enseñanza formal de los docentes y personal del CLAS se concentra principalmente en los temas biomédicos y de prevención de riesgos, dejando de lado los temas psico-afectivos y/o socioculturales que influencian en la sexualidad de los jóvenes. Por otro lado, las nociones y opiniones de los encargados de la enseñanza sobre género y sexualidad, que reflejan ideales de género estereotipados y con cargas sexistas, así como una comprensión de la sexualidad adolescente desde el riesgo y el peligro, diferenciada de la sexualidad adulta, y que rechaza la posibilidad de diferentes identidades y orientaciones sexuales; son transmitidas a los alumnos principalmente desde el currículum oculto, en forma de mensajes y prácticas en el espacio escolar. Adicionalmente, en el currículum oculto encontramos que los docentes realizan una constante contraposición y jerarquización entre lo “moderno/costeño” y lo “rural/atrasado”. Así, el contexto andino-rural representa para ellos lo negativo dentro de las posibles conductas de los estudiantes, incluyendo también la experiencia y comprensión de la sexualidad Por su parte, los alumnos también cumplen un rol en la educación sexual al reafirmar algunos de los estereotipos de género, pero que a su vez son, en algunos casos, cuestionados y desafiados en la práctica. Lo mismo sucede con su acercamiento a la sexualidad, pues se evidencia una tensión entre mantener una posición que rechaza la experiencia y deseo sexual en la adolescencia (con mayor fuerza en las mujeres), y la natural curiosidad e interés por ciertos temas relacionados al desarrollo sexual, corporal y las relaciones de pareja. En este sentido, los medios de comunicación, particularmente la televisión e internet, se convierten en importantes referentes y espacios para la exploración de estos temas. Finalmente, encontramos que en esta educación sexual se busca enseñar una sexualidad ‘correcta’, que responda a los ideales de género (feminidad y masculinidad antagónicas), pero también que enseñé a los adolescentes a comprender la sexualidad en términos ‘científicos’ y ‘biomédicos’, y que internalicen la experiencia sexual como una práctica peligrosa o que sea rechazada en esta etapa de sus vidas. / Tesis
64

Sexualidade : narrativas autobiográficas de educadores/as / Sexuality: male and female teachers’ autobiographic narratives / Sexualidad: Narrativas autobiográficas de educadores/as

Dall'Alba, Lucena January 2008 (has links)
Esta Tese tem o propósito de pesquisar sobre sexualidade e produção de subjetividades, analisando narrativas autobiográficas de profissionais da educação, assim como dar visibilidade e problematizar os modos de aprender sobre si e sobre o outro no cotidiano das relações na família, escola, e em alguns outros espaços de sociabilidade, em relação à sexualidade. Argumento que todos os profissionais da educação promovem educação sexual nas práticas pedagógicas cotidianas e que a sexualidade é importante conhecimento para figurar no currículo de formação de educadores. Para desenvolver o estudo, empreendeu-se a análise de narrativas oriundas de entrevistas semi-estruturadas realizadas com dezoito profissionais da educação da região da Grande Florianópolis. O aporte teórico da pesquisa situa-se no campo dos Estudos Culturais, relacionando-o com os estudos de narrativa autobiográfica e dos estudos de corpo, gênero e sexualidade, tendo sido estruturado com base nas contribuições de autores como Foucault, Larrosa, Hall, Arfuch, Sant’Ana, Louro, Scott, Meyer, Conelly e Clandinin, Silveira, dentre outros. As análises desenvolvidas possibilitaram identificar as recorrências e deslocamentos nos modos de aprender sobre sexualidade no espaço escolar, familiar, e em outros espaços de convivência, e apontam que os profissionais da educação participantes da pesquisa foram subjetivados pela rede de discursos articulados pela família, escola e instituição religiosa. / This thesis aims at researching on sexuality and subjectivity making, by analysing teachers’ autobiographic narratives, and at making visible and problematising the way to learn about oneself and the other in the everyday relations in the family, school and some other social spaces. I have argued that every education providers encourage sexual education in their everyday teaching practices, and that sexuality is a significant piece of knowledge to be featured in the teacher education curriculum. To go further with this study, we have attempted to analyse narratives from partially-structured interviews with eighteen education providers at the large Florianópolis. The theoretical contribution of the research lies in the Cultural Studies field, relating it with studies of autobiographical narrative and the body, gender and sexuality studies, being based on contributions of authors like Foucault, Larrosa, Hall, Arfuch, Sant’Ana, Louro, Scott, Meyer, Conelly, Clandinin, Silveira, and others. The analyses enabled us to identify recurrences and displacements in the ways of learning about sexuality in school, family and other living spaces, and show that education providers participating in the research were subjectified in the discursive net worked by the family, school and religious institution. / Esta Tesis tiene el objetivo de investigar sobre la sexualidad y la producción de subjetividades, analizando narrativas autobiográficas de profesionales de la educación, así como dar visibilidad y cuestionar las maneras de aprender sobre uno mismo y sobre el otro en la cotidianidad de las relaciones en la familia, en la escuela y en otros espacios de sociabilidad. Argumento que todos los profesionales de la educación promueven la educación sexual en las prácticas pedagógicas cotidianas y que la sexualidad es un importante conocimiento que debe figurar en el currículo de formación de educadores. Para desarrollar el estudio, se realizó el análisis de narrativas oriundas de entrevistas semiestructuradas realizadas con dieciocho profesionales de la educación de la región de la Gran Florianópolis. El aporte teórico de la investigación se encuentra en el campo de los Estudios Culturales, relacionándolo con los estudios de narrativa autobiográfica y de los estudios de cuerpo, género y sexualidad, basando su estructura en las contribuciones de autores como Foucault, Larrosa, Hall, Arfuch, Sant’Ana, Louro, Scott, Meyer, Conelly y Clandinin, Silveira, entre otros. Los análisis desarrollados permitieron identificar las recurrencias y transformaciones en las maneras de aprender sobre la sexualidad en el espacio escolar, familiar y en otros espacios de convivencia y señalan que los profesionales de la educación que participaron de la encuesta fueron considerados subjetivos por la red de discursos articulados por la familia, la escuela y la institución religiosa.
65

Sexualidade : narrativas autobiográficas de educadores/as / Sexuality: male and female teachers’ autobiographic narratives / Sexualidad: Narrativas autobiográficas de educadores/as

Dall'Alba, Lucena January 2008 (has links)
Esta Tese tem o propósito de pesquisar sobre sexualidade e produção de subjetividades, analisando narrativas autobiográficas de profissionais da educação, assim como dar visibilidade e problematizar os modos de aprender sobre si e sobre o outro no cotidiano das relações na família, escola, e em alguns outros espaços de sociabilidade, em relação à sexualidade. Argumento que todos os profissionais da educação promovem educação sexual nas práticas pedagógicas cotidianas e que a sexualidade é importante conhecimento para figurar no currículo de formação de educadores. Para desenvolver o estudo, empreendeu-se a análise de narrativas oriundas de entrevistas semi-estruturadas realizadas com dezoito profissionais da educação da região da Grande Florianópolis. O aporte teórico da pesquisa situa-se no campo dos Estudos Culturais, relacionando-o com os estudos de narrativa autobiográfica e dos estudos de corpo, gênero e sexualidade, tendo sido estruturado com base nas contribuições de autores como Foucault, Larrosa, Hall, Arfuch, Sant’Ana, Louro, Scott, Meyer, Conelly e Clandinin, Silveira, dentre outros. As análises desenvolvidas possibilitaram identificar as recorrências e deslocamentos nos modos de aprender sobre sexualidade no espaço escolar, familiar, e em outros espaços de convivência, e apontam que os profissionais da educação participantes da pesquisa foram subjetivados pela rede de discursos articulados pela família, escola e instituição religiosa. / This thesis aims at researching on sexuality and subjectivity making, by analysing teachers’ autobiographic narratives, and at making visible and problematising the way to learn about oneself and the other in the everyday relations in the family, school and some other social spaces. I have argued that every education providers encourage sexual education in their everyday teaching practices, and that sexuality is a significant piece of knowledge to be featured in the teacher education curriculum. To go further with this study, we have attempted to analyse narratives from partially-structured interviews with eighteen education providers at the large Florianópolis. The theoretical contribution of the research lies in the Cultural Studies field, relating it with studies of autobiographical narrative and the body, gender and sexuality studies, being based on contributions of authors like Foucault, Larrosa, Hall, Arfuch, Sant’Ana, Louro, Scott, Meyer, Conelly, Clandinin, Silveira, and others. The analyses enabled us to identify recurrences and displacements in the ways of learning about sexuality in school, family and other living spaces, and show that education providers participating in the research were subjectified in the discursive net worked by the family, school and religious institution. / Esta Tesis tiene el objetivo de investigar sobre la sexualidad y la producción de subjetividades, analizando narrativas autobiográficas de profesionales de la educación, así como dar visibilidad y cuestionar las maneras de aprender sobre uno mismo y sobre el otro en la cotidianidad de las relaciones en la familia, en la escuela y en otros espacios de sociabilidad. Argumento que todos los profesionales de la educación promueven la educación sexual en las prácticas pedagógicas cotidianas y que la sexualidad es un importante conocimiento que debe figurar en el currículo de formación de educadores. Para desarrollar el estudio, se realizó el análisis de narrativas oriundas de entrevistas semiestructuradas realizadas con dieciocho profesionales de la educación de la región de la Gran Florianópolis. El aporte teórico de la investigación se encuentra en el campo de los Estudios Culturales, relacionándolo con los estudios de narrativa autobiográfica y de los estudios de cuerpo, género y sexualidad, basando su estructura en las contribuciones de autores como Foucault, Larrosa, Hall, Arfuch, Sant’Ana, Louro, Scott, Meyer, Conelly y Clandinin, Silveira, entre otros. Los análisis desarrollados permitieron identificar las recurrencias y transformaciones en las maneras de aprender sobre la sexualidad en el espacio escolar, familiar y en otros espacios de convivencia y señalan que los profesionales de la educación que participaron de la encuesta fueron considerados subjetivos por la red de discursos articulados por la familia, la escuela y la institución religiosa.
66

Sexualidade : narrativas autobiográficas de educadores/as / Sexuality: male and female teachers’ autobiographic narratives / Sexualidad: Narrativas autobiográficas de educadores/as

Dall'Alba, Lucena January 2008 (has links)
Esta Tese tem o propósito de pesquisar sobre sexualidade e produção de subjetividades, analisando narrativas autobiográficas de profissionais da educação, assim como dar visibilidade e problematizar os modos de aprender sobre si e sobre o outro no cotidiano das relações na família, escola, e em alguns outros espaços de sociabilidade, em relação à sexualidade. Argumento que todos os profissionais da educação promovem educação sexual nas práticas pedagógicas cotidianas e que a sexualidade é importante conhecimento para figurar no currículo de formação de educadores. Para desenvolver o estudo, empreendeu-se a análise de narrativas oriundas de entrevistas semi-estruturadas realizadas com dezoito profissionais da educação da região da Grande Florianópolis. O aporte teórico da pesquisa situa-se no campo dos Estudos Culturais, relacionando-o com os estudos de narrativa autobiográfica e dos estudos de corpo, gênero e sexualidade, tendo sido estruturado com base nas contribuições de autores como Foucault, Larrosa, Hall, Arfuch, Sant’Ana, Louro, Scott, Meyer, Conelly e Clandinin, Silveira, dentre outros. As análises desenvolvidas possibilitaram identificar as recorrências e deslocamentos nos modos de aprender sobre sexualidade no espaço escolar, familiar, e em outros espaços de convivência, e apontam que os profissionais da educação participantes da pesquisa foram subjetivados pela rede de discursos articulados pela família, escola e instituição religiosa. / This thesis aims at researching on sexuality and subjectivity making, by analysing teachers’ autobiographic narratives, and at making visible and problematising the way to learn about oneself and the other in the everyday relations in the family, school and some other social spaces. I have argued that every education providers encourage sexual education in their everyday teaching practices, and that sexuality is a significant piece of knowledge to be featured in the teacher education curriculum. To go further with this study, we have attempted to analyse narratives from partially-structured interviews with eighteen education providers at the large Florianópolis. The theoretical contribution of the research lies in the Cultural Studies field, relating it with studies of autobiographical narrative and the body, gender and sexuality studies, being based on contributions of authors like Foucault, Larrosa, Hall, Arfuch, Sant’Ana, Louro, Scott, Meyer, Conelly, Clandinin, Silveira, and others. The analyses enabled us to identify recurrences and displacements in the ways of learning about sexuality in school, family and other living spaces, and show that education providers participating in the research were subjectified in the discursive net worked by the family, school and religious institution. / Esta Tesis tiene el objetivo de investigar sobre la sexualidad y la producción de subjetividades, analizando narrativas autobiográficas de profesionales de la educación, así como dar visibilidad y cuestionar las maneras de aprender sobre uno mismo y sobre el otro en la cotidianidad de las relaciones en la familia, en la escuela y en otros espacios de sociabilidad. Argumento que todos los profesionales de la educación promueven la educación sexual en las prácticas pedagógicas cotidianas y que la sexualidad es un importante conocimiento que debe figurar en el currículo de formación de educadores. Para desarrollar el estudio, se realizó el análisis de narrativas oriundas de entrevistas semiestructuradas realizadas con dieciocho profesionales de la educación de la región de la Gran Florianópolis. El aporte teórico de la investigación se encuentra en el campo de los Estudios Culturales, relacionándolo con los estudios de narrativa autobiográfica y de los estudios de cuerpo, género y sexualidad, basando su estructura en las contribuciones de autores como Foucault, Larrosa, Hall, Arfuch, Sant’Ana, Louro, Scott, Meyer, Conelly y Clandinin, Silveira, entre otros. Los análisis desarrollados permitieron identificar las recurrencias y transformaciones en las maneras de aprender sobre la sexualidad en el espacio escolar, familiar y en otros espacios de convivencia y señalan que los profesionales de la educación que participaron de la encuesta fueron considerados subjetivos por la red de discursos articulados por la familia, la escuela y la institución religiosa.
67

Percepciones docentes sobre las condiciones para la enseñanza de la educación sexual integral en las aulas de V ciclo de primaria en una institución educativa pública de Lima

Ames Chipana, Nicole Janeth 28 March 2022 (has links)
La Educación Sexual Integral, además de ser un derecho humano y una obligación estatal, es un proceso esencial para formar estudiantes con agencia de su propio desarrollo sexual, y con autonomía para tomar decisiones conscientes, valorando su cuerpo, formando relaciones afectivas saludables, cuestionando las desigualdades de género, adoptando prácticas de autocuidado, entre otros. Para lograr la enseñanza de la ESI en las aulas, es necesario que los diversos actores educativos trabajen de manera colaborativa garantizando el cumplimiento de tres condiciones: 1) Respaldo de las políticas y gestión educativa, 2) Alianza con las familias y actores de la comunidad, 3) Fortalecimiento de las competencias y actitudes docentes. En tal sentido, el objetivo de la investigación es analizar percepciones sobre las condiciones para la enseñanza de la ESI de docentes de V ciclo de primaria. En consecuencia, se plantean dos objetivos específicos, los cuales buscan identificar creencias docentes respecto a la sexualidad y la ESI, y describir sus percepciones sobre las condiciones anteriormente mencionadas. Asimismo, la investigación es cualitativa y de nivel descriptivo, y para recoger la información se utilizó la técnica de la entrevista semiestructurada a 6 docentes y 1 director de la institución educativa. Uno de los hallazgos más significativos es que los informantes -mayores de 50 años, con creencias limitadas de la sexualidad- enseñan desde un modelo biológico y biomédico a través de escasos recursos interactivos. Por otro lado, dos informantes -menores de 50 años, quienes comprenden a la sexualidad desde su integralidad- logran brindar actividades y sesiones sobre ESI desde la dimensión socioafectiva en áreas como Personal Social, y Tutoría y Orientación Educativa, y haciendo uso de estrategias que promueven la participación entre sus estudiantes. / Comprehensive Sex Education, in addition to being a human right and a state obligation, is an essential process to train students with the agency of their own sexual development, and with autonomy to make conscious decisions, valuing their bodies, forming healthy affective relationships, questioning the gender inequalities, adopting self-care practices, among others. To achieve the teaching of CSE in the classrooms, it is necessary for the various educational actors to work collaboratively, guaranteeing the fulfillment of three conditions: 1) Support for educational policies and management, 2) Alliance with families and community actors , 3) Strengthening of teaching skills and attitudes. In this sense, the objective of the research is to analyze perceptions about the conditions for the teaching of ESI by teachers of the 5th cycle of primary school. Consequently, two specific objectives are proposed, which seek to identify teaching beliefs regarding sexuality and CSE, and describe their perceptions of the aforementioned conditions. Likewise, the research is qualitative and descriptive, and the semi-structured interview technique was used to collect the information with 6 teachers and 1 director of the educational institution. One of the most significant findings is that the informants - over 50 years of age, with limited beliefs about sexuality - teach from a biological and biomedical model through scarce interactive resources. On the other hand, two informants - under 50 years of age, who understand sexuality from its entirety - manage to provide activities and sessions on ESI from the socioaffective dimension in areas such as Social Personal, and Educational Tutoring and Guidance, and making use of strategies that promote participation among their students.
68

Atribuciones causales de éxito y fracaso sobre el rol docente en la educación sexual integral

Pelezuelos Mendoza, Walther Carlos Juan 10 January 2024 (has links)
La educación sexual integral en el Perú es una temática sensible que emerge desde los años 60 y al tratarse de un tema de aprendizaje, uno de los protagonistas de enseñanza serían las y los docentes, en específico, las y los tutores de aula. Por tal motivo, la investigación tiene como objetivo comprender las atribuciones causales de éxito y fracaso sobre el rol docente en la educación sexual integral en docentes de secundaria de educación básica regular de Instituciones educativas nacionales en Lima – Perú. Por esta razón, el estudio se realizó bajo el enfoque cualitativo y el diseño de análisis temático. Para obtener la información, se empleó una entrevista semiestructurada que cuenta con cuatro secciones, la cual se aplicó a 7 docentes de diferentes Instituciones públicas. El análisis de la información se realizó a través del análisis temático y los principales hallazgos fueron que el rol orientador(a) con actitud proactiva a la ESI registra tendencia hacia las atribuciones de éxito, tales como compromiso, habilidad, formación profesional, y apoyo externo; las emociones resultantes fueron: orgullo, satisfacción y seguridad; y su expectativa se centra en seguir trabajando la ESI, capacitarse en ESI o esperar la gestión de la Coordinación de Tutoría. Mientras que el rol de orientador(a) con actitud pasiva a la ESI registra tendencia hacia las atribuciones de fracaso, tales como especialidad en ESI, intervención de autoridades, acceso a la información de la juventud, limitados recursos educativos, y baja expectativa de adolescentes sobre la ESI; las emociones resultantes para este rol fueron: tristeza, frustración y confusión; y su expectativa recae capacitarse en ESI, encontrar nuevos materiales y escuchar el pedido de las y los estudiantes para trabajar la ESI. / Sex education in Peru is a sensitive issue that has emerged since the 1960s and it is a learning topic, one of the teaching protagonists would be teachers, specifically, classroom tutors. For this reason, the research aims to understand the causal attributions of success and failure on the teaching role in sex education in high school teachers of regular basic education of national educational institutions in Lima - Peru. For this reason, the study was carried out under the qualitative approach and thematic analysis design. To obtain the information, a semi-structured interview was used that has four sections, which was applied to 7 teachers from different public institutions. The analysis of the information was carried out through the thematic analysis and the main findings were that the counseling role with a proactive attitude towards sex education registers a tendency towards attributions of success, such as commitment, ability, professional training and external support; the emotions resulted were: pride, satisfaction and security; and their expectation is focused on continuing to work in, training in sex education or waiting for the management of the Tutoring Coordination. While the role of counselor with a passive attitude towards sex education registers a tendency towards failure attributions, such as sex education specialty, intervention of authorities, access to information for youth, educational limitations, and low expectations of adolescents about the sex education; the resulting emotions for this role were: sadness, frustration and confusion; and their expectation lies in training in, finding new materials and listening to the request of the students to work on sex education.
69

Estrategias de implementación para el desarrollo de competencias de la Educación Sexual Integral en tercer grado de primaria de una Institución Educativa privada de Lima

Vargas Rodriguez, Liliana Nicole 07 July 2023 (has links)
La Educación Sexual Integral (ESI) es un proceso sistemático y gradual que aporta en el desarrollo integral de las personas. Mediante ello, la persona aprende a desarrollar competencias, capacidades y habilidades para afrontar cualquier situación cotidiana. En ese sentido, se plantea como problema ¿de qué manera se abordan las estrategias de implementación para el desarrollo de las competencias de la educación sexual integral en estudiantes de tercer grado de primaria? Así, el objetivo general es analizar la manera en que se abordan las estrategias de implementación para el desarrollo de competencias de la ESI en estudiantes de tercer grado de primaria. Por consiguiente, se establecen dos objetivos específicos siendo el primero, identificar las competencias que se fomentan al emplear estrategias de implementación para la ESI, y el segundo, describir el modo en que se implementan dichas estrategias. Así pues, la metodología del estudio es de enfoque cualitativo y de tipo descriptiva, ya que se busca comprender la forma en que interactúan los objetos de estudio en los y las estudiantes de tercer grado para así explicar a detalle. Para recoger la información, se usó las técnicas de observación y entrevista de tipo semiestructurada. Algunos hallazgos fueron que solo se desarrollan adecuadamente tres competencias que promueve la ESI del Currículo Nacional de Educación Básica y las estrategias que involucran a diversos agentes educativos se abarcan de manera parcial, es decir, faltan acciones para el desenvolvimiento pertinente de la ESI en la comunidad educativa. / Integral Sexual Education (ISE) is a systematic and gradual process that contributes to the integral development of people. Through it, they learn to cultivate competencies, abilities and skills to deal with any daily situation. Regarding to this, the problem arises: how are the implementation strategies for the development of comprehensive sexual education competencies in third grade elementary school students? Thus, the general objective is analyzing the way in which implementation strategies are addressed for the development of Integral Sexual Education competencies in third grade elementary school students. Consequently, two specific objectives are established, the first one is to identify the skills that are fostered when using implementation strategies for Integral Sexual Education, and the second, to describe the way in which these strategies are implemented. So that, the methodology of this study is a qualitative and descriptive approach, since it seeks to understand the way in which the objects of study interact in third grade students in order to explain in detail. To gather the information, observation and semi-structured interview techniques were used. Some findings were that only some competencies promoted by ISE of the National Basic Education Curriculum are adequately developed and the strategies that involve various educational agents are partially covered, that is, there are missing actions for the relevant development of ISE in the educational community.
70

Incidencia política de la Alianza ¡Si Podemos! Para la implementación de la educación sexual integral en el sistema educativo peruano

Herrera Santamaría, Rodolfo Alejandro 19 January 2024 (has links)
La presente investigación analiza la estrategia de advocacy en favor de la educación sexual integral, implementada por un conjunto de organizaciones articuladas en la Alianza ¡Si Podemos!, la misma que se da en un contexto de vulnerabilidades de los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes. Entre ellas la presencia de embarazos no deseados, riesgos de padecer infecciones de transmisión sexual y VIH y SIDA, y violencia basada en género. La investigación tiene como objetivo conocer las acciones estratégicas de advocacy de la Alianza mencionada y revisar los resultados de estas, analizando logros, mecanismos de comunicación, articulación y percepción de actores clave. Ello partiendo del reconocimiento de la fragilidad de las políticas públicas vinculadas a la educación sexual integral. Para ello, se hace una revisión de los principales instrumentos políticos vinculados a la temática y se entrevistan a actores vinculados a la implementación de la estrategia. Los resultados contribuyen a la identificación de aspectos clave para la mejora de procesos de advocacy. La investigación reconoce que, a pesar de los logros alcanzados, estos están marcados por la fragilidad institucional, ello vinculado a su vez a la necesidad de fortalecer la articulación con actores sociales de base; asimismo, identifica la necesidad de fortalecer procesos organizacionales que favorezcan la sostenibilidad de la Alianza, como una plataforma de advocacy o incidencia referente para sus temas de interés. / This research analyses the advocacy strategy in favour of comprehensive sexuality education, implemented by a group of organizations articulated in the Alianza Interinstitucional ¡Si Podemos, which takes place in a context of vulnerabilities to the sexual and reproductive rights of adolescents. These includethe presence of unwanted pregnancies, risks of sexually transmitted infections and HIV and AIDS, and gender-based violence. The goal of the research is to learn about the strategic advocacy actions of the Alliance and to review the results of these actions, analyzing achievements, communication mechanisms, articulation and the perception of key actors. This is based on the recognition of the fragility of public policies linked to comprehensive sexuality education. To this end, a review is made of the main political instruments linked to the issue and interviews are conducted with actors linked to the implementation of the strategy. The results contribute to the identification of key aspects for the improvement of advocacy. The research recognizes that despite the achievements made, these are marked by institutional fragility, which in turn is linked to the need to strengthen articulation with grassroots social actors; it also identifies the need to strengthen organizational processes that favour the sustainability of the Alliance as an advocacy platform for its issues of interest.

Page generated in 0.0407 seconds