• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 162
  • 17
  • Tagged with
  • 180
  • 89
  • 32
  • 31
  • 30
  • 24
  • 20
  • 19
  • 17
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Fiscalización preventiva del uso de recursos de la subvención escolar preferencial, en la Superintendencia de Educación

Suárez Rojas, Cristián Marcelo January 2018 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / Producto de la Ley Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y su Fiscalización, N° 20.529, 2011; se crea la Superintendencia de Educación la cual, mediante la fiscalización, la rendición de cuentas y la gestión de denuncias ciudadanas garantiza el cumplimiento de las condiciones necesarias para que exista calidad y equidad en la educación parvularia y escolar. En la actualidad, de acuerdo al artículo 48 de la Ley N° 20.529, la SUPEREDUC debe fiscalizar el cumplimiento normativo educacional de más de 1.800 obligaciones y velar por la legalidad del uso de más de 6 billones de pesos anuales (3% presupuesto total del país) que reciben los sostenedores de establecimientos educacionales como aportes estatales. Para lo anterior, cuenta con una capacidad de fiscalización limitada, que promedia las 21.400 visitas anuales y que obliga a la Organización a priorizar las materias a incluir en cada programa, así como los sostenedores y/o escuelas a fiscalizar. Ante la problemática descrita, y tras instanciar la metodología de ingeniería de negocios se identificó que la SUPERDUC ante el objetivo de mejorar el uso de los recursos asignados para fines educativos, sus procesos de fiscalización se activaban en fecha posterior a la declaración anual de gastos, y durante el año no se tomaban medidas preventivas y/o de mitigación de riesgos derivados de usos indebidos de recursos. Con esta forma de operar, la SUPEREDUC anualmente detecta miles de millones de pesos en usos indebidos que los sostenedores deben reintegrar al sistema escolar. Producto de lo cual, el propósito de la SUPEREDUC de ser garante de derechos educativos no se encuentra totalmente alineado con la cautela del debido uso de los fondos de las subvenciones de propósito específico, en especial con la subvención escolar preferencial (SEP) -recursos que por Ley deben destinarse a apoyar a los estudiantes más vulnerables del país y a garantizar que los proyectos educativos se concreten- y donde se concentra la mayor cantidad de incumplimientos en esta materia. Por las razones expuestas, y sumado al principio de eficiencia del Estado, la SUPEREDUC debe aumentar la efectividad en las fiscalizaciones de uso de recursos y al mismo tiempo, ejecutar acciones preventivas y/o de mitigación para así, lograr disminuir año tras año el monto total en gastos no aceptados.
112

El efecto de la Educación Media Técnico – Profesional en la Prueba de Selección Universitaria : ¿logran los Liceos TP con destacado SIMCE replicar su éxito en la PSU?

Orellana Ahumada, Rubén 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS / Ante la creciente proporción de egresados de Educación Media Técnico-Profesional (EMPT) que rinde la Prueba de Selección Universitaria (PSU) en Chile, y luego opta por seguir estudios superiores, se ha desarrollado una línea creciente de investigación sobre la relación entre EMTP y la PSU, la cual permita, más allá del consenso de que estudiar EMTP tiene un efecto negativo respecto de escoger la modalidad científico-humanista (EMCH) asociada a las diferencias socioeconómicas, identificar el efecto atribuíble a la formación diferenciada. Uno de los problemas para responder a esta interrogante es resolver el problema de sesgo de selección, puesto que quienes ingresan a las dos modalidades o entre los que ingresan a EMTP y deciden rendir la PSU son diferentes, tanto en atributos observados como no observados, la cual posiblemente sobreestime el efecto estimado no corregido. En este estudio buscamos aislar y determinar el efecto en la PSU de cursar en EMTP respecto a hacerlo en EMCH, tanto para el ciclo diferenciado como para toda la enseñanza media, a través de modelos de regresión Heckman en dos etapas, controlando por variable instrumental relacionada con la probabilidad de rendir la PSU. A través del seguimiento de una cohorte de alumnos que rindieron el SIMCE de 8º básico en 2011, el de 2º Medio en 2013 y la PSU en 2015, se puede calcular de forma aislada el efecto de los dos años de formación diferenciada y de los cuatro años en la modalidad de enseñanza media escogida por cada estudiante. Además, buscamos saber si esta tendencia negativa en EMTP logra ser revertida, y en qué magnitud, entre aquellos estudiantes que se matriculan en establecimientos TP de no muy alta selectividad académica en su ingreso, pero de destacado SIMCE en 2º medio, los cuales fueron denominados como “Liceos TP Efectivos en SIMCE” Complementando con la ejecución de los mismos modelos en MCO, el análisis de correlaciones y estadísticas descriptivas, se obtiene que el ciclo diferenciado tiene un efecto negativo de 24 puntos menos para EMTP, y de 27 menos para los cuatro años de EMTP a nivel general, siendo relativamente menos perjudicada la rama Comercial y más la rama Técnica-Servicios. Por último, los Liceos TP considerados “Efectivos” en SIMCE si bien generan una ganancia para sus estudiantes en el ciclo común (entre SIMCE de 8º y de 2º Medio), pero parte de ellos se diluyen en el ciclo diferenciado (3º-4º medio)
113

El papel de la relación profesor/a-alumno/a en el autoconcepto académico de niños y niñas con síndrome de déficit atencional: creencias y expectativas docentes

Ramos Paimilla, Carolina January 2007 (has links)
No description available.
114

La Integración curricular del lenguaje MIDI, en la formación musical. Una experiencia llevada a cabo en las carreras de Licenciatura en Música y Pedagogía en Música de las Universidades UMCE, ARCIS y UNAB

Thayer Morel, Tomas January 2007 (has links)
No description available.
115

Evaluación económica del Crédito con Aval del Estado: Rentabilidad y probabilidad de pago

Valdebenito Durán, Eduardo Antonio January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía Aplicada / El Crédito con Aval del Estado (CAE) es un beneficio del estado de Chile que se entrega a estudiantes con mérito académico y necesidad de financiamiento la posibilidad de ingresar a instituciones de educación superior. El CAE es un crédito entregado por bancos, respaldado por dos avales. Uno es la institución superior durante los primeros años de instrucción, el segundo es el estado. El monto se fija en función de un arancel de referencia, definido por el Ministerio de Educación (MINEDUC). Las tasa de interés del CAE es luego del 2012 de 2% anual. Esta tesis evalúa la rentabilidad de la inversión en educación superior, tomando en cuenta los costos en aranceles, intereses, retornos salariales y los plazos de las distintas deudas bancarias cursadas bajo el programa CAE. La tesis también caracteriza las variables asociadas a una evaluación favorable de la inversión y de los términos del crédito, es decir, se estima el peso relativo en el resultado de la evaluación las características del estudiante, de la institución de educación superior y de la carrera elegida. Los resultados de esta tesis permiten realizar un análisis objetivo respecto de esta herramienta de política publica con un impacto directo en una masa importante de la población.
116

Desarrollo de Capital Humano y su Impacto en el Crecimiento Económico de la República de Corea

Ríos Álvarez, Moisés January 2009 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Estudios Internacionales / El jueves 10 de abril del año pasado, la libra de cobre alcanzó el precio récord de US$ 4,029 la libra. Si bien tras ese espectacular registro, el precio del metal ha tendido a la baja, el promedio del año 2008 superó los US$ 3,2 la libra.El estado chileno recibió el año 2008, sobre US$ 15.700 millones por concepto de ingresos del cobre. Estimación mayor en un 42% a lo recaudado en el 2007, tanto en la minería pública como privada. Ante esta abundancia de recursos, poco frecuentes en las arcas del Ministerio de Hacienda, surgen las interrogantes desde los más variados sectores sociales y políticos del país: ¿Cómo hacer para que estos excedentes, que pueden ser transitorios, se traduzcan en un beneficio permanente para Chile? En diversos foros publicados en la prensa, la mayoría de los economistas enfatizan en sus propuestas que los recursos disponibles deben dedicarse a inversión y no a gasto corriente.Algunas de estas propuestas, son por ejemplo, enviar a miles de estudiantes de enseñanza media a estudiar inglés en el extranjero, traer miles de profesores de países líderes en educación para que lideren cambios en la metodología de enseñanza, estímulos tributarios a empresas que envíen a capacitarse en el extranjero, enviar a profesores chilenos a los países con las “mejores prácticas” en materias educacionales, adquirir tecnología digital, creación de fondos para el fomento del capital humano, mejoras en programas de descontaminación ambiental, mejoras en las pensiones, repotenciamiento de la marca país, etc. La mayoría de estas iniciativas tiene el común denominador de intentar potenciar el capital humano de nuestro país. Nuestro país necesita “capital humano avanzado”, el cual se encuentra en las universidades. En las sociedades modernas, las universidades son los motores de las economías que encabezan los rankings mundiales de competitividad y de desarrollo humano, pues son, éstas las que aportan las herramientas que potencian las habilidades que utiliza el sector productivo para competir innovando. Pero, nuestras universidades no obtienen mejores resultados que el sistema educacional general, con magros logros en pruebas internacionales como la TIMMS y la PISA. “La gran mayoría de las universidades mantiene una oferta rígida, especializada, carente de los objetivos transversales necesarios para construir una “economía del conocimiento”, como son la capacidad para buscar y analizar críticamente información, abordar en forma original problemas complejos, trabajar en equipos multidisciplinarios y comunicar ideas. Frente a este poco halagüeño diagnóstico de nuestra realidad universitaria: escasas universidades de investigación, casas de estudio con currícula de pregrado ajeno a las realidades de nuestras empresas y, con un reducido número de programas de postgrado en las áreas críticas para nuestro desarrollo (ingeniería y ciencias). ¿Cómo vamos a generar “capital humano avanzado”? ¿Por qué no dar ahora el salto cualitativo en la formación de capital humano que nuestro país requiere, si además, en este momento contamos con los recursos para financiar una mejora significativa? ¿Por qué no imitar lo que hizo la República de Corea del Sur durante los años ´60 y ‘70 y que le permitieron contar con un “capital humano avanzado”?, el que, para algunos expertos, fue el factor catalizador del crecimiento de los años ‘80 y posteriores.
117

Actitud de alumnas y profesionales frente al cambio de platafora tecnológica a nivel de software, en liceos de una comuna de la Región Metropolitana.

Ibáñez Luna, Alejandra January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Educación con mención en Informática Educativa / La problemática central de la presente investigación trató de las actitudes de profesionales y alumnas frente al cambio de plataforma tecnológica a nivel de software, en un liceo de una comuna de la Región Metropolitana que está propiciando el cambio en los establecimientos que ella administra. Como parte del proyecto de cambio de plataforma tecnológica se implementó un curso de perfeccionamiento en el que participaron agentes de los diversos establecimientos y de la Corporación de Desarrollo Social de la comuna. El perfeccionamiento se efectuó a la par con la implementación en forma práctica en laboratorio por parte de alumnas, de esta nueva visión de trabajo a nivel de software. Los resultados obtenidos en esta investigación son preliminares, conducentes a dar cuenta de las actitudes de los profesionales y alumnas frente a la problemática del cambio de plataforma tecnológica a nivel de software y su implementación a nivel de herramienta educativa y de administración educativa.
118

Rendimiento académico en estudiantes de 2do a 4to de primaria según los estilos educativos parentales / Academic performance in 2nd through 4th grade students according to parental educational styles

Garofolin Caro, Gioana Carella 07 December 2018 (has links)
Los padres y madres son las personas que influyen directamente con el desarrollo de sus hijos, tanto en términos personales como académicos. El objetivo del estudio es corroborar que los hijos de padres y madres cuyo estilo sea más próximo al democrático presenten un mejor rendimiento académico que los hijos de padres y madres con estilos autoritario, negligente e indulgente. Para ello, se tomó una muestra de 200 padres y madres de familia, cuyos hijos se encuentran entre el 2do al 4to grado de primaria, 42% (N=84) fueron varones y el 58% (N=116) mujeres; las edades de los niños oscilan entre los 6 a 10 años y el promedio de notas entre 11 y 20 puntos. A nivel descriptivo se encontró un mayor porcentaje de padres indulgentes (36,5%), seguidos del estilo democrático (31,5%), el estilo autoritario (26,5%) y finalmente el estil negligente (5,5%). Al nivel inferencial se encontró que el rendimiento académico no se determina por el estilo parental. Por ende, se rechaza la hipótesis planteada en la investigación. / Parents are the people who directly influence the development of their children, both in personal and academic terms. The objective of the study is that the children of parents whose style is closer to the democratic present a better academic performance than the children of parents with authoritarian, negligent and indulgent styles. For this, a sample of 200 parents was taken, whose children are between the 2nd and 4th grade of primary school, 42% (N = 84) were male and 58% (N = 116) were female; Children's ages range from 6 to 10 years and average grades between 11 to 20 points. At the descriptive level, a greater percentage of indulgent parents was found (36.5%), followed by the democratic style (31.5%), the authoritarian style (26.5%) and finally the negligent style (5.5%). At the inferential level, it was found that academic performance is not determined by parental style. Therefore, the hypothesis raised in the investigation is rejected. / Tesis
119

Factores asociados al desarrolloy resultado de aprendizaje de niños y niñas que asisten a establecimientos de Fundación Integra

Díaz Aguilar, Daniel Alejandro January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Actualmente existe acuerdo en la importancia de intervención en primera infancia y con ello la relevancia del aprendizaje y desarrollo en niños y niñas en edad de asistir a educación inicial. El estado del arte muestra, por un lado, que las variables relacionadas con las características socioeconómicas de los grupos familiares (OCDE, 2015; Tietze y Viernickel, 2000), y por otro, la calidad de los procesos de los centros educativos de educación inicial incidirían en el desarrollo y los resultados de aprendizaje de niños y niñas en este rango etario (Fundación Chile, 2012). Esta tesis indagó en factores asociados al desarrollo y resultados de aprendizaje de niños y niñas que asisten a establecimientos de administración directa en Fundación Integra. Utilizando los resultados del Instrumento Perfil de Logros de Educación Parvularia (Plaerp-R) del año 2015, aplicado a una muestra de 3.680 y que mide los resultados de aprendizaje de niños y niñas y su desarrollo en distintas edades, resultados del Instrumento de Seguimiento a la Gestión 2015 aplicado en los establecimientos a los cuales asisten niños y niñas de la muestra; y por último, la Escolaridad de los Padres, se explora la relación por medio de correlaciones y un modelo de regresión lineal múltiple. Los resultados del modelo de regresión múltiple muestra una baja bondad de ajuste y muestra como significativas (sig>0,05) las variables Promedio de Años de Escolaridad de los Padres (sig=0,017), Dotación del Establecimiento (sig=0,000), Ambientes Físicos con Intencionalidad (sig=0,021) e Interacciones Cognitvas (0,035). El estudio muestra que los desafíos para las políticas públicas y las instituciones que busquen entregar educación inicial de calidad, es intervenir no solo en el espacio educativo sino además vincularse directamente con las familias, entregando herramientas que permitan a estas apoyar y conducir el desarrollo y aprendizaje de niños y niñas. A sí mismo, hay que focalizar las inversiones en mantener infraestructura y el ambiente físico en donde se desarrollan niños y niñas. Todo esto acompañado de mejor formación y condiciones laborales de las profesionales que se encuentran en interacción directa con niños y niñas que asisten a este tipo de establecimientos. Por último, es necesario mejorar procedimientos asociados a la aplicación de instrumentos y recolección de información focalizada en el desarrollo y aprendizaje de niños, niñas y características de sus familias. Esto permitiría construir diagnósticos basados en resultados, contribuyendo de esta manera a mejorar la toma de decisiones públicas e institucionales en el área de educación inicial. / 31/10/2022
120

El plan de formación ciudadana en la Ley 20.911, implicancias y desafiíos para la comunidad escolar

Sáez Vergara, Hugo January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / ¿Cómo podemos aumentar la participación y fortalecer la democracia? ¿Cómo podemos evitar futuros casos de corrupción? ¿Cómo fortalecemos la sana convivencia en sociedad? Estas y otras preguntas han estado en la palestra de diversas discusiones parlamentarias y ciudadanas en razón de la baja participación en los diferentes procesos eleccionarios del país y los escándalos de corrupción develados desde el bullado Caso Penta. Como una solución a este panorama, el Ejecutivo promulgó el año 2016 la Ley 20.911 que exige la creación y aplicación de un Plan de Formación Ciudadana en todos los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado, acción que se complementará con la creación de la asignatura de Formación Ciudadana dictada en tercero y cuarto medio. El objetivo de dicho plan es que al interior de las comunidades educativas se vivencien valores como el respeto, la tolerancia, la transparencia, la cooperación y la libertad; así como también la consciencia respecto de sus derechos y responsabilidades en tanto ciudadanos. Teniendo siempre presente que las acciones diseñadas podrán ajustarse a la realidad de cada establecimiento, siendo sistematizadas en su Proyecto Educativo Institucional (PEI) y su Plan de Mejoramiento Educativo (PME). La Presente memoria recaba los antecedentes de la creación de la Ley y establece los pilares teóricos que dan vida a la misma. Luego, analiza la técnica legislativa y el tipo de norma utilizada en el documento, para cerrar con las fortalezas, debilidades e interrogantes que evidencia, entre las cuales se cuenta la ambigüedad de los mecanismos de fiscalización y evaluación.

Page generated in 0.1084 seconds