• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • 10
  • 2
  • Tagged with
  • 29
  • 29
  • 15
  • 10
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Características del aprendizaje de la recta tangente. Identificación de trayectorias de aprendizaje en un experimento de enseñanza

Orts, Abilio 24 November 2017 (has links)
El objetivo de esta investigación es caracterizar la construcción del significado del concepto de recta tangente en estudiantes de Bachillerato (16-17 años) en un experimento de enseñanza. El experimento de enseñanza tenía como objetivo tematizar el esquema de recta tangente, y para fundamentarlo generamos una trayectoria hipotética de aprendizaje en el sentido de Simon (1995) formada por una Descomposición Genética del concepto de recta tangente a una curva como una descripción de una progresión en el aprendizaje en estudiantes de 16-17 años, integrando información desde tres análisis: epistemológico, curricular y cognitivo, y un conjunto de actividades que integran el uso de recursos tecnológicos. El modelo de progresión en el aprendizaje del concepto de recta tangente usa la idea de linealidad local para apoyar la transición desde la concepción euclídea (recta tangente como aquella que toca, pero no corta a la circunferencia) de la recta tangente a la concepción cartesiana (recta tangente como límite de las rectas secantes). Nuestros resultados indican que la progresión en el aprendizaje se articula mediante dos características: (i) la integración de las perspectivas analítica local y geométrica, y (ii) la coordinación de la concepción leibniziana (si consideramos la curva formada por infinitos segmentos infinitesimales, la recta tangente es la prolongación del segmento en el que se encuentra el punto de tangencia) y la concepción cartesiana para superar los obstáculos derivados de la concepción euclídea. Identificamos tres trayectorias de aprendizaje caracterizadas por dos aspectos, (i) la relación entre los registros gráfico y analítico para apoyar la transición desde la concepción leibniziana a la concepción cartesiana; y (ii) la aproximación al valor de una función en el entorno del punto de tangencia mediante la recta tangente. Los resultados obtenidos sugieren que la interiorización de la concepción leibniziana es necesaria para superar el obstáculo epistemológico que supone la concepción euclídea para la tematización del esquema de recta tangente. Finalmente, situamos los resultados de esta investigación en el debate sobre las diferentes maneras de entender las ideas de trayectoria de aprendizaje y progresión en el aprendizaje generadas en la educación matemática en los últimos años.
12

Quest?es objetivas sobre fun??es das provas de matem?tica do vestibular da UFRN dos anos de (2001 a 2008): um diagn?stico sobre os erros que os candidatos cometem

Pontes, Jailson da Costa 28 July 2008 (has links)
Made available in DSpace on 2014-12-17T15:04:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1 JailsonCP.pdf: 1647649 bytes, checksum: c852eac4e40d27ac2e89031658ef65cf (MD5) Previous issue date: 2008-07-28 / La dificultad que los alumnos encuentran en el aprendizaje de matem?tica viene siendo objeto de investigaci?n por estudiosos en educaci?n matem?tica, tanto en Brasil como en el exterior. El objetivo de este estudio consiste em investigar las dificuldades en el aprendizado sobre funciones matem?ticas y la influencia de las concepciones alternativas a partir de los errores que los candidatos acerca de las cuestiones sobre funciones en la prueba objetiva de matem?tica del acceso a la universidad de los a?os de 2001 a 2008. Teniendo como cuestiones de estudio para alcanzar el objetivo propuesto: identificar la relevancia del tema funciones que son contemplados en las pruebas de acceso a la Universidad; asi como cu?les han sido los tipos de funciones m?s privilegiados y menos privilegiados; analizar si la contextualizaci?n de la pregunta y la presencia de elementos no textuales han influenciado en el aumento de tal dificultad; analizar si la representaci?n semi?tica agrega mayor exigencia a la pregunta; analizar respecto a la exigencia matem?tica de la pregunta; analizar lo que se refiere al desempe?o de los candidatos para verificar cu?l pregunta tuvo mejor desempe?o y cu?l el peor e identificar los errores m?s frecuentemente cometidos por los candidatos en esas pruebas. Las reflexiones de los estudiosos como: Radatz (1980), Cury (1994), Socas (1997), Borasi (1997), Franchi e Rinc?n (2004), Pochulu (2004) presentan las dificultades en el aprendizaje matem?tico, que aparecen a partir de los errores cometidos por los alumnos, quando estos errores reciben la influencia de las concepciones alternativas. El estudio que se presenta en esta disertaci?n configura un an?lisis de los errores que los candidatos han cometido en las preguntas objetivas sobre el tema funciones de las pruebas de acceso a la Universidad de los a?os de 2001 a 2008, a partir de los relatorios de la Comiss?o Permanente do Vestibular COMPERVE/UFRN. Con la intenci?n de alcanzar los objetivos propuestos para este estudio, fueran sido construidas categor?as de an?lisis. Los resultados encontrados han sido: El tema funciones es el m?s frecuente entre los dem?s con (28,1%); el tipo de funci?n priorizada durante esos a?os ha sido la funci?n logar?tmica con (24%); la contextualizaci?n de las preguntas exige una mayor comprensi?n por parte del candidato de lo que las situaciones directas; la caracterizaci?n semi?tica posee elementos que estructuran esas preguntas que el educando debe saber asociar al texto; la exigencia matem?tica posibilit? analizar que el procedimiento medio ha sido el m?s requisitado; el desempe?o de los candidatos ha sido en la mayor?a bajo (50%); y los principales errores que ellos han cometido han sido de realizar traducciones incorrectas de las expresiones que aparecen en las situaciones-problema; utilizar todos los datos que aparezcan en el problema sin tomar en cuenta si el c?lculo realizado responde a la pregunta solicitada; no interpretar coherentemente las informaciones del gr?fico; decodificar incorrectamente los valores representados por literales en una recta num?rica. Los resultados se?alizan la necesidad de una revisi?n did?ctico-metodol?gicas de la ense?anza de funciones a ra?z de las cuales las dificultades en el aprendizaje se han presentado / As dificuldades encontradas, na aprendizagem, por alunos de matem?tica vem sendo objeto de investiga??o por pesquisadores em educa??o matem?tica, no Brasil e no exterior. O objetivo deste estudo consiste em investigar as dificuldades na aprendizagem sobre fun??es matem?ticas e a influ?ncia das concep??es alternativas a partir dos erros dos candidatos acerca das quest?es sobre fun??es nas provas objetivas de matem?tica do vestibular da UFRN dos anos de 2001 a 2008. Tendo como quest?es de estudo para alcan?ar o objetivo proposto: identificar a relev?ncia do tema fun??es diante dos outros temas que s?o contemplados nessas provas; quais foram os tipos de fun??es mais privilegiados e os tipos de fun??es que foram menos privilegiados; analisar se a contextualiza??o da quest?o e a presen?a de elementos n?o-textuais influenciaram no aumento de sua dificuldade; analisar se a representa??o semi?tica agrega uma maior exig?ncia a pergunta; analisar a respeito da exig?ncia matem?tica da quest?o; analisar quanto ao desempenho dos candidatos para qual quest?o houve um melhor desempenho e qual quest?o houve o pior desempenho e identificar os erros mais freq?entemente cometidos pelos candidatos nessas provas. As reflex?es de pesquisadores como: Radatz (1980), Cury (1994), Socas (1997), Borasi (1997), Franchi e Rinc?n (2004), Pochulu (2004) apresentam as dificuldades na aprendizagem matem?tica, que aparecem a partir dos erros cometidos pelos alunos, estes erros recebem a influ?ncia das concep??es alternativas. O estudo que se apresenta nesta disserta??o configura uma an?lise dos erros que os candidatos cometeram nas quest?es objetivas sobre o tema fun??es das provas do vestibular dos anos de 2001 a 2008, a partir dos relat?rios da COMPERVE/UFRN. Com a inten??o de atingir aos objetivos propostos para este estudo, foram constru?das categorias de an?lise. Os resultados encontrados foram: o tema fun??es ? o mais freq?ente dentre os demais com (28,1%); o tipo de fun??o priorizada durante esses anos foi a fun??o logar?tmica com (24%); a contextualiza??o das quest?es exige uma maior compreens?o por parte do candidato do que as situa??es diretas; a caracteriza??o semi?tica possui elementos que estruturam essas quest?es que o educando deve saber associar ao texto; a exig?ncia matem?tica possibilitou analisar que o procedimento m?dio foi o mais requisitado; o desempenho dos candidatos foi na maioria baixo (50%); e os principais erros que os candidatos cometeram foram realizar tradu??es incorretas das express?es que aparecem nas situa??es-problema; utilizar todos os dados que aparecem no problema sem levar em conta se o c?lculo realizado responde ? pergunta solicitada; n?o interpretar coerentemente as informa??es que v?m do gr?fico; decodificar incorretamente os valores representados por literais em uma reta num?rica. Os resultados sinalizam a necessidade de uma revis?o das quest?es did?tico-metodol?gicas inerentes ao ensino de fun??es para os quais as dificuldades na aprendizagem se apresentaram
13

Corazones y ludificaciones o metas y visualizaciones : La motivación en el aprendizaje móvil de lenguas extranjeras

Nykvist, Bengt January 2019 (has links)
Este ensayo trata de aplicaciones móviles para el aprendizaje de lenguas. Se han estudiado siete aplicaciones móviles de uso frecuente. El objetivo de este ensayo es arrojar luz y generar reflexiones sobre el uso de técnicas de motivación en aplicaciones de aprendizaje de lenguas. Las preguntas de investigación son: ¿Qué técnicas se usan para crear y mantener la motivación en las aplicaciones de aprendizaje de lenguas? ¿Cómo se relacionan estas técnicas con las teorías de la motivación? Los resultados muestran que las técnicas de motivación en las aplicaciones se basan principalmente en las teorías conductistas y que las teorías cognitivistas se utilizan de forma muy limitada. Asimismo, la mayoría de las aplicaciones usan técnicas similares, muchos de estas técnicas provienen de la industria de los videojuegos, p.ej. se pierden corazones o vidas si se cometen errores y se ganan estrellas o puntos si se tiene éxito. Otra técnica común es que se mantiene una racha si se practica en una secuencia continua de días. Sin embargo, hay diferencias grandes entre las aplicaciones, p.ej. existe una gran variación en la cantidad de libertad que tiene el estudiante durante su proceso de aprendizaje. En algunas aplicaciones la autonomía del estudiante para elegir lo que quiere estudiar es ilimitada, mientras que en otras aplicaciones los resultados alcanzados controlan casi completamente a qué material tiene acceso el estudiante. Es obvio que los desarrolladores de las aplicaciones están estudiando y copiando parcialmente las aplicaciones de los demás, aunque también parece que cada empresa tiene su propio “caballo de batalla”: su idea sobre cómo se aprenden lenguas de manera más efectiva. Asimismo, es notable que la mayoría de las aplicaciones se centren en el aprendizaje de vocabulario, mientras que los estudios han demostrado que las aplicaciones para móviles que se enfocan en leer, escuchar y hablar obtienen los mejores resultados de aprendizaje. La conclusión es que las aplicaciones estudiadas emplean solo un conjunto limitado de técnicas para mejorar la motivación y que las técnicas basadas en teorías cognitivistas se podrían usar mucho más. Los desarrolladores podrían considerar “killing their darlings" y trabajar más con un espíritu abierto, tanto en lo que se refiere a la motivación como al contenido de las aplicaciones. / This essay deals with mobile applications for language learning. Seven frequently used applications have been studied. The objective is to shed light and generate reflections on the use of motivational techniques in mobile applications for language learning. The research questions are: What techniques to create and maintain motivation are used in language learning applications? How do these techniques relate to the theories of motivation? The results show that motivational techniques in applications are based mainly on behaviourist theories and that cognitive theories are used to a very limited extent. Likewise, most applications use similar techniques, many of these techniques come from the video game industry, e.g. hearts or lives are lost if mistakes are made and stars or points are won if you are successful. Another common technique is that you “maintain a streak” if you practice in a continuous sequence of days. But, on the other hand, there are also large differences between the applications, e.g. there is a big variation in the amount of freedom that the students have in their learning process. In some applications the student's autonomy to choose what they want to study is unlimited, while in other applications the results achieved almost completely control what material the student has access to. It is obvious that the developers are studying and partially copying ideas from other applications, but it also looks as if  each company has its own "hobbyhorse": an idea about how languages are learned most effectively. It is also notable that most applications focus on vocabulary training, while studies have shown that mobile applications that focus on reading, listening and speaking obtain the best learning results. The conclusion is that the applications studied use only a limited set of techniques to increase motivation and that techniques based on cognitive theories could be used much more. Developers should consider "killing their darlings" and work more with an open mind, both in terms of on how to build and sustain user motivation as well as of the content of the applications.
14

La participación de los usuarios en el blog del Centro de Información de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) : estudio comparativo con una red social

Maguiña Ballón, André Armel 23 July 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza la participación de los usuarios del blog del Centro de Información de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de la realización de comentarios. A su vez, se compara dicha participación con los posts que están publicados en el perfil institucional en Facebook, con el fin de validar las siguientes hipótesis: • La participación de los usuarios en la creación de comentarios en el blog del Centro de Información es baja. • La participación de los usuarios en la creación de comentarios en los posts del Centro de Información que están en el Facebook institucional es mayor proporcionalmente que la participación directa en el blog. Asimismo, se clasifican los comentarios realizados según las siguientes categorías: quejas o críticas, preguntas o consultas, opiniones o sugerencias, y comentarios ajenos al contenido del post. Para determinar el grado de participación, se usa la valoración dada por Noa Aharony (2010), quien establece el rango de 0 a 10 comentarios por post como una baja participación. El alcance temporal del estudio comprende el período de marzo de 2010 a septiembre de 2012 Del análisis de resultados, se confirman las hipótesis planteadas y se sugiere la implementación de un Facebook propio para el Centro de Información. / Tesis
15

Dificuldades na aprendizagem dos conte?dos de Biologia: evid?ncias a partir das Provas de M?ltipla Escolha do Vestibular da UFRN (2001-2008)

Dias, M?rcia Adelino da Silva 19 March 2008 (has links)
Made available in DSpace on 2014-12-17T14:35:58Z (GMT). No. of bitstreams: 1 MarciaASD.pdf: 4817792 bytes, checksum: 71a53036394dea4a54939c21c7fe8bc0 (MD5) Previous issue date: 2008-03-19 / Los estudios cerca de las dificultades en el aprendizaje del contenido de la biolog?a han sido foco de la investigaci?n diversa que si ten corido a partir de la d?cada de setenta del siglo pasado, en consecuencia al movimiento de las concepciones alternativas (MCA). El estudio que se presenta, se atan con el Departamento de Educa??o da UFRN - Base de Pesquisa Forma??o e Profissionaliza??o Docente, como parte do projeto de pesquisa - A passagem do Ensino M?dio a UFRN: estudos sobre o acesso, a perman?ncia e a qualidade do Ensino M?dio. Los objetivos de esto investigaci?n, hab?an consistido en el identificar del contenido explorado en las cuestiones de las Pruebas de la opci?n m?ltiple del Vestibular de UFRN para el cual los candidatos hab?an demostrado dificultad en el aprendizaje; para analizar si el contextualiza??o de la pregunta y la presencia de elementos no-literales que hab?an influenciado en el aumento de la dificultad de la pregunta e identificar los errores m?s frecuentemente por los candidatos en estas pruebas. La tesis si configura en dos dimensiones: 1 - El contenido explorado en las Pruebas del Vestibular de la UFRN si distribuya uniformemente a trav?s de los a?os; sendo priorizados procedimentos que exigem demanda cognitiva diversificadas na solu??o de problemas; 2- Nessas provas, os resultados dos candidatos, en relaci?n con el ?ndice de Aproveitamento, indican la existencia de ?reas en las quales hay d?ficit del aprendizaje; qu? envolucran las dificultades en aprender el contenido. Los datos de la investigaci?n hab?an sido recogidos al partir de las pruebas de la biolog?a y de la inicial abstracta selectiva de los informes prove?do para el COMPERVE/UFRN, del ?ltimo los ocho a?os (2001-2008). En la direcci?n alcanzar a los objetivos considerados para este estudio, contenta hab?a sido construido a las categor?as del an?lisis - (temas, subtemas y procedimientos); ?ndice de aproveitamento; contextualiza??o de la pregunta; estructura de la pregunta y el error. Los resultados, qu? si configur?n de los an?lisis de las ocho pruebas del vestibular de la UFRN y los sesenta y cientos envolvement mil, seiscientos y sesenta y cinco candidatos que le hab?an contestado; demuestran eso: los temas y los subtemas de la biolog?a para los cuales las dificultades en aprender si est? tenido divulgado sea - gen?tica (hibridismo; fen?tipo y genotipo; Leyes de Mendel), biotecnolog?a (transg?nicos; c?lula-tronco) y citolog?a (qu?mica de la vida; divisi?n celular; membranas) y los procedimientos - identificar, analizar la situaci?n y aplicar concepto, para correlacionar y para interpretar el gr?fico; los quais n?o exigem uma alta demanda cognitiva na solu??o dos problemas. La presenc?a de situa??es contextualizadas e de gr?ficos en las questiones de las pruebas influenciou en el aumento dos niveles dificuldade da of quest?o para a maioria dos candidatos, reiterando as of dificuldades of observadas na of aprendizagem dos procedimentos. Los errores principales cometidos para los candidatos hab?an consistido en no reconocimiento del est?ndar de la herencia del g?nica - mendelian y despu?s de-Mendel; no del reconocimiento de los acontecimientos de la divisi?n celular y de las t?cnicas en biotecnolog?a. ?stos hab?an reflejado las dificultades en aprender del contenido para alg?n contenido y en otros sugieren que tuviera la expresi?n de los conceptos alternativos que los estudiantes construyen en los conceptos. Los resultados se?alan la necesidad de una revisi?n de las preguntas inherentes did?cticas-metodol?gicas a la educaci?n del contenido para las cuales las dificultades en aprender si hay tenido presentado / Os estudos sobre as dificuldades na aprendizagem dos conte?dos de Biologia t?m sido foco das diversas pesquisas que se desenvolveram a partir da d?cada de setenta do s?culo passado, em conseq??ncia ao movimento das concep??es alternativas. O estudo que se apresenta, est? vinculado ao Departamento de Educa??o da UFRN - Base de Pesquisa Forma??o e Profissionaliza??o Docente, como parte do projeto de pesquisa - A passagem do Ensino M?dio a UFRN: estudos sobre o acesso, a perman?ncia e a qualidade do Ensino M?dio. Os objetivos deste estudo consistem em identificar os conte?dos explorados nas quest?es das provas de m?ltipla escolha do vestibular da UFRN para os quais os candidatos demonstraram dificuldade de aprendizagem; analisar se a contextualiza??o da quest?o e a presen?a de elementos n?o-textuais influenciaram no aumento da dificuldade da quest?o e identificar os erros mais freq?entemente cometidos pelos candidatos nessas provas. A Tese se configura em duas dimens?es: 1) Os conte?dos explorados nas provas do Vestibular da UFRN se distribuem uniformemente ao longo dos anos, sendo priorizados os procedimentos que exigem demandas cognitivas diversificadas na solu??o dos problemas; 2) os resultados observados nas provas, em rela??o ao baixo ?ndice de Aproveitamento, indicam a exist?ncia de ?reas dessa disciplina nas quais h? d?ficit de aprendizagem, tamb?m explicitando as dificuldades na aprendizagem dos conte?dos interdependentes. Os dados da pesquisa foram coletados a partir da an?lise das Provas de Biologia e dos Relat?rios do Processo Seletivo Vestibular fornecidos pela COMPERVE/UFRN, dos ?ltimos oito anos (2001-2008). No sentido de atingir aos objetivos propostos para este estudo, foram constru?das categorias de an?lise - conte?dos (temas, subtemas e procedimentos); ?ndice de aproveitamento; contextualiza??o da quest?o; estrutura da quest?o e erro. Os resultados, frutos das an?lises das oito provas do Vestibular da UFRN e do envolvimento de cento e sessenta mil, seiscentos e sessenta e cinco candidatos que as responderam, mostram que os temas e subtemas de Biologia para os quais as dificuldades na aprendizagem se revelaram s?o gen?tica (hibridismo; fen?tipo e gen?tipo; Leis de Mendel), biotecnologia (transg?nicos; c?lulas-tronco) e citologia (qu?mica da vida; divis?o celular; membranas). Os procedimentos para os quais as dificuldades se apresentaram s?o: identificar, analisar situa??o e aplicar conceito, correlacionar e interpretar gr?fico, os quais exigem demandas cognitivas variadas na solu??o dos problemas. A presen?a de situa??es contextualizadas e de gr?ficos nas quest?es das provas influenciou no aumento do n?vel da dificuldade da quest?o para a maioria dos candidatos, reiterando as dificuldades observadas na aprendizagem dos procedimentos. Os principais erros cometidos pelos candidatos: n?o reconhecimento do padr?o de heran?a g?nica mendeliana e p?s-mendeliana, n?o reconhecimento dos eventos da divis?o celular e das t?cnicas em biotecnologia, tamb?m refletiram as dificuldades na aprendizagem dos conte?dos em alguns momentos e, em outros, sugerem que houve a express?o das concep??es alternativas que os estudantes constroem sobre os conceitos. Os resultados sinalizam a necessidade de revis?o das quest?es did?tico-metodol?gicas inerentes ao ensino dos conte?dos para os quais as dificuldades na aprendizagem se apresentaram
16

Avalia??o da educa??o f?sica na escola: an?lise de uma proposta de interven??o

Dantas, Augusto Ribeiro 25 March 2011 (has links)
Made available in DSpace on 2014-12-17T14:36:32Z (GMT). No. of bitstreams: 1 AugustoRD_DISSERT.pdf: 1403717 bytes, checksum: 88a547e7aa6ac9bee268a308a99cd169 (MD5) Previous issue date: 2011-03-25 / El presente estudio tiene como tema principal el debate sobre la evaluaci?n de la escuela, espec?ficamente la evaluaci?n de la ense?anza y el aprendizaje de la educaci?n f?sica en la escuela. Presenta las tendencias pedag?gicas que influyeron en los modelos de valoraci?n de la educaci?n en general y espec?ficamente determinados que el proceso de evaluaci?n en la escuela de educaci?n f?sica. Analiza la evaluaci?n en educaci?n f?sica de una experiencia de ense?anza en la escuela p?blica. Para ello, hemos desarrollado la siguiente pregunta: ?cu?les son las posibilidades de evaluaci?n en Educaci?n F?sica, teniendo en cuenta su significado y sus implicaciones en el proceso de ense?anza-aprendizaje que experimentan los estudiantes? Ya que era un problema se gu?an la reflexi?n sobre nuestra pr?ctica docente, hablamos de la evaluaci?n en Educaci?n F?sica de cinco cuestiones esenciales para nuestra consideraci?n, a saber: ?para qu? evaluar (razones) para evaluar la (las dimensiones del contenido ), al evaluar (momentos) se eval?a (estrategias metodol?gicas), que eval?a (responsable de la evaluaci?n)? En este sentido, este estudio tuvo como objetivo discutir el proceso de evaluaci?n en Educaci?n F?sica, al reflexionar sobre su significado y sus implicaciones pedag?gicas en la ense?anza y el aprendizaje de la educaci?n f?sica, y guiado por el informe de una experiencia de aprendizaje experiencia en una clase de 6 ? y 7 ? grado de la escuela primaria Escuela Fernandes Arcelina Estado, ubicado en la ciudad de Maca?ba / RN. Hemos encontrado en este estudio que es la evaluaci?n de la escuela es un proceso complejo determinado por muchos factores sociales,. Jur?dica, cultural, estructural, y que sea ?til para repensar el proceso de ense?anza-aprendizaje y su propia pr?ctica docente Tambi?n creemos que nuestro estudio se revela como una evaluaci?n metodol?gica de las posibilidades. En ella, que se encuentra es posible evaluar en Educaci?n F?sica que estudia no s?lo los resultados de aprendizaje de los contenidos t?cnicos, habilidades y destrezas motrices, sino que nos permite analizar el rendimiento de los estudiantes en otras dimensiones de la integridad humana, como la las actitudes (valores), los conceptos, los aspectos afectivos y sociales / O presente estudo apresenta como tema principal o debate em torno da avalia??o escolar, especificamente, a avalia??o do processo ensino-aprendizagem da educa??o f?sica na escola. Apresenta as tend?ncias pedag?gicas que influenciaram os modelos de avalia??o na educa??o em geral e, especificamente, as que determinaram o processo de avalia??o em educa??o f?sica escolar. Discute a avalia??o na educa??o f?sica a partir de uma experi?ncia pedag?gica na escola p?blica. Para tanto, elaboramos a seguinte quest?o: quais as possibilidades para a avalia??o na Educa??o F?sica escolar, considerando seus significados e suas implica??es no processo ensino-aprendizagem vivenciado pelos alunos? Tendo-se tal problema como eixo norteador da reflex?o sobre a nossa pr?tica pedag?gica, discutimos a avalia??o na Educa??o F?sica escolar a partir de cinco quest?es fundamentais para nossa reflex?o, a saber: por que avaliamos (raz?es); o que avaliamos (dimens?es dos conte?dos); quando avaliamos (momentos); como avaliamos (estrat?gias metodol?gicas); quem avalia (respons?veis pela avalia??o)? Nesse sentido, o presente estudo teve como objetivo discutir o processo de avalia??o na Educa??o F?sica escolar, refletindo sobre o seu significado e suas implica??es pedag?gicas no processo de ensino-aprendizagem da educa??o f?sica, tendo-se como eixo norteador o relato de uma experi?ncia pedag?gica vivenciada numa turma do 6? e do 7? ano do ensino fundamental da Escola Estadual Arcelina Fernandes, situada na cidade de Maca?ba/RN. Verificamos a partir desse estudo que a avalia??o escolar constitui-se um processo complexo, determinado por diversos fatores sociais, legais, culturais, estruturais, e que ? ?til para repensar o processo ensino-aprendizagem e a pr?pria pr?tica pedag?gica. Consideramos ainda que nosso estudo se revela como uma das possibilidades metodol?gicas de avalia??o. Nele, verificamos ser poss?vel realizar uma avalia??o na Educa??o F?sica escolar que analisa n?o somente os resultados de aprendizagem dos conte?dos t?cnicos, das habilidades e destrezas motoras, mas, que permite analisar o desempenho dos alunos em outras dimens?es da totalidade humana, tais como, as atitudes (valores), os conceitos, aspectos afetivos e sociais
17

Cultural intelligence, values and motivation to learn in Argentinean cadets / Inteligencia cultural, valores y motivación para el aprendizaje en estudiantes militares argentinos

Depaula, Pablo Domingo, Azzollini, Susana Celeste 25 September 2017 (has links)
The aim of this study was to analyze if relations among cultural intelligence levels, motivation to academic learning and human values on the working area in a sample of 400 argentine military students, cadets becoming officials on Argentine Army (377 men and 23 women), originating of diverse argentine provinces. Bivaried analyses of correlation through coefficient r of Pearson were made. Results show that students present tie values to the care of the national traditions, and at the same time the value “stimulation” is associated to the creative resolution of new experiences on uncertain situations, balancing their autorestriction that would limit the opening towards cultural diversity. / El estudio tuvo como objetivo analizar si existen relaciones entre los niveles de inteligencia cultural desplegados por estudiantes militares argentinos, su motivación para el aprendizaje académico y los valores humanos vinculados al área laboral. Participaron 400 cadetes aspirantes a oficiales del Ejército Argentino (377 hombres y 23 mujeres) provenientes de diversas provincias argentinas. Se realizaron análisis de correlación bivariados a través del coeficiente r de Pearson, cuyos resultados indican que los estudiantes presentan valores vinculados al cuidado de las tradiciones nacionales, al tiempo que el valor “estimulación” se asocia con la resolución creativa y original de experiencias nuevas o situaciones inciertas, equilibrando cierta auto-restricción que limitaría la apertura hacia la diversidad cultural.
18

APORTACIONES DIDÁCTICAS EN LOS LIBROS DE TEXTO Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD ANTE EL APRENDIZAJE DE UNA LENGUA EXTRANJERA : Una exploración cualitativa de tres libros de texto de español como lengua extranjera paso 1 de educación secundaria

Carlos Valladares Segovia, Juan January 2016 (has links)
El objetivo de este trabajo es identificar qué competencias generales y qué competencias comunicativas, según el enfoque comunicativo, se promueven en tres libros de texto de español como lengua extranjera y determinar su relación con la variable afectiva de la ansiedad. Para alcanzar los planteamientos de nuestra investigación utilizamos una aproximación cualitativa, empleando el cuestionario de análisis NAKIBAR 2004 perteneciente al trabajo de investigación realizado por Joseba Ezeiza Ramos (2004). Los resultados muestran que los tres materiales didácticos satisfacen cada criterio del enfoque comunicativo en diversos grados. Sin embargo, ambos libros constituyen la exteriorización de dicho método, con el fin preciso de apoyar al estudiante en desarrollar la habilidad de poner en función los procesos de comunicación. Es por esto por lo que este tipo de actividades podrían potencialmente activar sentimientos de aprensión / The aim of this study is to identify the construct of communicative competence promoted in three textbooks of Spanish as a foreign language and to determine its relationship with the emotional variable of anxiety. To achieve our research approaches, we conduct a qualitative investigation, employing the questionnaire analysis NAKIBAR 2004 developed by Joseba Ezeiza Ramos (2004). The results show that the three teaching materials analyzed satisfy the communicative teaching approach in various degrees. However, all three books are the externalization of the communicative model, with the specific purpose of supporting students to develop the ability to put in function communication processes. This strong tendency to use oral language can in some cases lead to feelings of anxiety.
19

Factores que influyen en la enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera en una región de Suecia.

Canto Leyton, Pamela January 2020 (has links)
El español es el idioma moderno que la mayoría de los alumnos suecos prefierenestudiar en la escuela. El idioma es muy popular, pero los abandonos son muchos.Uno de cada cinco estudiantes elige no continuar sus estudios del tercer idioma, dehecho, la mayoría de estos estudiantes optan por reforzar el sueco o el inglés.Hay muchos factores que afectan la enseñanza de un idioma. Algunos factoresvan más allá del control directo del profesor, estos factores son los factores marco(Ramfaktorer) y representan el grupo de factores en los que se centra esta tesis.Estos factores se estudiarán en el contexto del español como idioma moderno enSuecia.Para tratar de comprender la situación, se entrevistan a tres estudiantes, dosprofesores y a dos rectores en una región específica de Suecia. Se realizanentrevistas semiestructuradas con el propósito de obtener su opinión y visiónpersonal de la situación y tratar de profundizarse en el problema de por qué lossuecos están quedando atrás en el dominio de un tercer idioma. ¿Qué factores estáninfluyendo en esto? ¿Es la falta de profesores? ¿Clases con muchos estudiantes?¿Los métodos de enseñanza? ¿La administración? ¿La no obligatoriedad de lamateria? Esta tesis mostrará los resultados basados en las entrevistas y laexperiencia de los que aprenden, los que enseñan y las autoridades que toman lasdecisiones.
20

La inteligencia emocional como clave para el desarrollo de competencias en la Educación Superior: un enfoque transcultural

Pozo-Rico, Teresa 20 December 2016 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0744 seconds